A mediados del siglo XII surgió un movimiento religioso crítico con la Iglesia católica, a la que achacaba vicios y una desvirtuación de lo que significaba ser cristiano. Desde el Vaticano fueron tachados como herejes, pero el movimiento no dejó de ganar adeptos en las décadas posteriores hasta convertirse en un grave problema para el orden establecido por la Iglesia en la Europa medieval. La respuesta fue contundente: se organizó una cruzada contra estos herejes hasta acabar con todos ellos. A partir de entonces, la realidad dejó paso a los mitos que rodean a los cátaros. ¿Cómo surgió este movimiento? ¿Qué significa su nombre? ¿Cuáles eran sus creencias? ¿Cómo terminó el catarismo?
Podemos leer todas las respuestas a estas preguntas en el libro Cátaros: un mundo por descubrir, de la editorial Pinolia, desde distintas perspectivas y abordando la historia de una herejía que pervivió durante más de cien años. Tal y como señala Manuel P. Villlatoro en el prefacio de la obra, los cátaros se consideraban así mismos los “buenos cristianos” y tenían un objetivo claro:
“Volver a la «Iglesia de los apóstoles» y rechazar la opulencia y las intrigas que, decían, se habían generalizado del papado hacia abajo”.

El origen de los cátaros
En la Edad Media surgieron diversos movimientos religiosos contrarios al orden establecido desde el Vaticano. Entre estas herejías, una de las más destacadas fueron los cátaros. Sus primeras manifestaciones pueden datarse hacia el año 1160, pero su presencia se hizo evidente y se fue asentando a finales del siglo.
Por entonces, la Cristiandad pasaba por horas bajas. Saladino recuperó la ciudad de Jerusalén en 1187. La Reconquista en la península ibérica no era capaz de seguir avanzando, no solo eso, sino que la llegada de almohades reforzó la presencia musulmana. Varias inundaciones arrasaron con los cultivos, lo que generó una etapa de necesidad y hambre en el continente. Las desgracias no vienen solas y las epidemias empeoraron un contexto de supervivencia y peligros en los caminos acechados por bandidos. Fue entonces cuando se empezaron a buscar culpables y “se extendió el convencimiento de que la vida disipada de la que disfrutaban reyes y príncipes de la Iglesia había hecho que Dios abandonase” a su pueblo. Se empiezan a gestar revueltas sociales y muchas lo harán en clave religiosa.
“En algunas de las ciudades castigadas por la crisis social es donde surgen los primeros movimientos a los que la Iglesia no dudará en calificar de herejes. Será también aquí donde los cátaros, herederos de esa tradición contestataria, se convertirán en una secta arraigada”.
Cristianos ‘puros’
Parece ser que el origen del término “cátaro” viene de la palabra griega katharós, que significa “puros”. El movimiento se hizo fuerte en varias regiones del sur de Francia como “respuesta de sectores populares y de gremios vinculados al desarrollo urbano y comercial de las ciudades frente al dominio intransigente y absoluto de la Iglesia y los grandes señores, un llamamiento para retomar los principios de un cristianismo primitivo que les permitiera recobrar su libertad en el que convergen diferentes intereses religiosos y sociales”.
También fueron llamados albigenses, asociados en origen con la ciudad de Albi. No tardaron en organizar una estructura articulada en obispados desde la que se cuidaron los principios básicos del catarismo: pobreza, oración y celibato.
‘Cátaros’ por Manuel P. Villatoro
La editorial Pinolia ofrece en su catálogo una obra para conocer todos los entresijos de los cátaros a través de “la apasionante historia de la secta cristiana que propició el nacimiento de la Inquisición”. Un equipo de quince historiadores y expertos que han unido sus fuerzas para explicar el nacimiento, auge, guerras y extinción de la herejía. Las figuras claves del movimiento, la vida cotidiana de la comunidad, sus ritos y las leyendas que rodean a los cátaros, con especial interés por desmentir aquellos mitos que poco tienen que ver con la realidad histórica vivida en la Cristiandad durante el medievo.
Más de cien años de historia abordados desde la lucha social y religiosa que plantearon los cátaros y la contundente respuesta que recibieron desde el Vaticano. “Una obra con una visión profunda y accesible sobre las complejidades y misterios de una de las herejías más impactantes de la Edad Media, cuyo legado impregna aún la cultura y el pensamiento occidental”.

Cátaros
21,80 €
También puedes leer en exclusiva el primer capítulo de este libro en nuestra web.
Sobre Manuel P. Villatoro
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, el encargado de coordinar este libro es uno de los coordinadores de la sección de Historia del periódico ABC desde hace once años. Es especialista en la Segunda Guerra Mundial y la historia militar en general. Autor de varias obras como Lo que nunca te han contado del Día D y la saga Sin mitos ni tópicos. Colabora escribiendo artículos para revistas como Muy Historia e Historia Hoy y obtuvo el premio APCR de Periodismo 2020 por el reportaje Bandoleros, la verdadera historia.