El origen de la lluvia de estrellas Gemínidas había sido un misterio, hasta ahora

Resuelto el misterio sobre el origen de las Gemínidas, la lluvia de estrellas más intensa del año.
El origen de la lluvia de estrellas Gemínidas había sido un misterio, hasta ahora

La lluvia de estrellas Gemínidas es una de las lluvias de meteoros más esperadas y emocionantes para los amantes del espacio. Habituales de los últimos coletazos del año, ofrecen un impresionante espectáculo nocturno al pasar por la Tierra cada mes de diciembre. Sin embargo, si bien la mayoría de lluvias de meteoros sabemos que son causadas por cometas de hielo y polvo que orbitan alrededor del Sol, no ocurre así con las Gemínidas, ya que es provocada por un asteroide. Cada año, cuando la Tierra tropieza con el campo de desechos espaciales esparcidos a lo largo de la órbita del asteroide (3200) Faetón, fragmentos y piezas se estrellan contra la atmósfera. Debido a que un asteroide está compuesto de roca y metal, se ve menos afectado por el calor del Sol que los cometas. ¿Por qué es un asteroide y no un cometa el que provoca esta lluvia de estrellas?

“Lo que es realmente extraño es que sabemos que Faetón es un asteroide, pero mientras vuela cerca del Sol, parece tener algún tipo de actividad impulsada por la temperatura. La mayoría de los asteroides no hacen eso”, aclara Jamey Szalay, investigador académico de la Universidad de Princeton y coautor del trabajo que publica la revista The Planetary Science Journal.

Hasta hace poco tiempo, este asteroide solo había sido estudiado desde nuestro planeta natal, la Tierra. Ahora, gracias a los datos de la sonda espacial Solar Parker de la NASA, una misión relativamente joven que ha viajado más cerca del Sol que cualquier otra misión en la historia, contamos con evidencia del inusual origen de esta lluvia de estrellas.

El origen de la lluvia de estrellas Gemínidas había sido un misterio, hasta ahora - Midjourney/Sarah Romero

¿Qué ha descubierto la sonda Solar Parker?

Los investigadores teorizan que, probablemente, fue un evento violento y catastrófico, como una colisión a alta velocidad o una explosión gaseosa, lo que dio origen a las Gemínidas, aportando más contexto a la composición e historia del asteroide y explicando un poco más su comportamiento poco convencional.

El asteroide está arrojando escombros debido a una colisión entre (3200) Faetón y otro objeto que lo golpeó a gran velocidad. Esto dejó al asteroide con más escombros que arrojar de lo habitual. A su vez, algunos de estos desechos entraron en una órbita elíptica alrededor del Sol, que la Tierra cruza cada año.

La sonda Parker no tiene ningún equipo de detección de polvo que le permita recopilar datos más específicos sobre el volumen, la composición, la velocidad y la dirección de los asteroides. “Sin embargo, los granos de polvo arrojan la nave espacial a lo largo de su camino, y los impactos de alta velocidad crean señales eléctricas únicas o nubes de plasma. Estas nubes de impacto producen señales eléctricas únicas que son captadas por varios sensores en el instrumento FIELDS de la sonda, que mide los campos eléctricos y magnéticos cerca del Sol”, explica la NASA en su blog oficial.

Somos polvo de estrellas - Midjourney/Sarah Romero

Creando modelos según los datos de Parker

Para llegar a la conclusión del origen violento y dramático de las Gemínidas, los científicos modelaron la formación de la corriente de polvo que dejó 3200 Phaethon, basándose en los datos de Parker. Consideraron un amplio abanico de escenarios, desde menos violentos (por ejemplo, que el polvo cósmico se aleje gradualmente del asteroide) hasta una salida más violenta provocada por una colisión o explosión (que hace que el polvo tenga una velocidad relativa de 1 km/h para Faetón).

Los resultados fueron unánimes. Los tres modelos mostraron que la corriente de polvo probablemente se formó a partir del más violento de los escenarios, ya que esa predicción coincidía más con lo que Parker había observado en el espacio. Esto implica que la corriente Gemínidas podría ser el resultado de una colisión masiva de su asteroide con otro cuerpo celeste o una explosión gaseosa.

“Existe lo que se llama el modelo 'básico' de formación de una corriente de meteoroide y el modelo de creación 'violenta'. Se llama 'básico' porque es lo más sencillo de modelar, pero en realidad estos procesos son violentos, solo diferentes grados de violencia”, explicó Wolf Cukier, de la Universidad de Princeton y autor principal del artículo.

Referencia: 

W. Z. Cukier et al, Formation, Structure, and Detectability of the Geminids Meteoroid Stream, The Planetary Science Journal (2023). DOI: 10.3847/PSJ/acd538

Recomendamos en