Enrique VIII, el decapitador de esposas

Jefe y fundador de la iglesia anglicana inglesa, además pasó a la Historia por decapitar a dos de sus seis esposas.
Enrique VIII de Inglaterra

Rey de Inglaterra perteneciente a la dinastía Tudor, Enrique VIII se levantó en contra de la Reforma protestante lanzada por Lutero en 1520. Además de someter por entero a la Iglesia a la autoridad real, pasó a la Historia por decapitar a dos de sus seis mujeres. Su primera esposa fue Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos y viuda del propio hermano del monarca. No consiguió colmar las esperanzas del Rey de tener un hijo varón: después de varios abortos, dio a luz a una niña, María. Enrique VIII anuló el matrimonio con la española, declaró ilegítima a su hija María y se casó con su amante, Ana Bolena, a la que nombró reina. Pronto se deshizo de ella acusándola de adulterio y brujería, y fue ejecutada junto con sus supuestos amantes. A su hija en común, Isabel, la apartó de la línea sucesoria. Con Jane Seymour tuvo por fin un hijo, Eduardo, pero tras la muerte de su esposa en el parto y la delicada salud del príncipe, volvió a casarse con Ana de Cleves. Sin embargo, también consiguió anular este matrimonio, argumentando que no se había consumado. La quinta esposa, Catalina Howard, corrió la misma suerte que su prima, Ana Bolena, y con 18 años fue ejecutada por adúltera.

Un hijo débil

Y a la sexta va la vencida. Su nueva esposa, la rica viuda Catalina Parr, fue la única que le sobrevivió. Enrique VIII murió en 1547 demasiado obeso, enfermo de gota y sifilítico. La corona fue heredada por su único hijo varón, Eduardo VI, que entonces contaba 9 años de edad.

Recomendamos en

¿Podía un monarca sanar con sus manos? La fascinante creencia del 'toque real' que marcó la historia medieval

La consideración de los monarcas como depositarios de un poder derivado directamente de Dios les concedía a ojos del pueblo cualidades taumatúrgicas. De ahí que entre los siglos XI y XVII se creyera, especialmente en Francia e Inglaterra, que la imposición de manos de los soberanos o ‘toque real’ podía curar. Un privilegio que iba concretamente vinculado con los enfermos de escrófula, que pasó a llamarse ‘mal del rey’
  • María Pilar Queralt del Hierro

Estas son algunas de las reinas más fugaces de la historia: de Lady Jane a la póstuma Inés de Castro

No tan numerosos como los de los reyes efímeros, por el papel secundario al que las mujeres se han visto históricamente relegadas, también existen ejemplos, sin embargo, de féminas que pasaron por el poder brevemente, bien como gobernantes en primera persona o como consortes o regentes. De Inglaterra a Italia, pasando por España, Francia o la lejana Asia, las crónicas nos dan noticia de ejercicios de mando en femenino abruptos y singulares
  • Henar L. Senovilla