¿Quiénes son los neopaganos?

Así se denomina a una amplia variedad de movimientos religiosos modernos que suelen incorporar en su liturgia prácticas, símbolos o divinidades de algún culto precristiano.

Así se denomina a una amplia variedad de movimientos religiosos modernos que suelen incorporar en su liturgia prácticas, símbolos o divinidades de algún culto precristiano. Entre ellos se incluyen desde la wicca, una forma de brujería relacionada con la fertilidad cuyos practicantes se reúnen en covens o aquelarres, hasta los "reconstruccionismos", que en esencia tratan de recuperar las antiguas religiones paganas. Es el caso del asatrú, originado en Islandia en 1973, que se basa en las tradiciones de los pueblos nórdicos, incluida la veneración a Odín, y del druidismo, que sigue la fe de los antiguos celtas.

Aunque los neopaganismos son extremadamente diversos y en ellos se encuentran elementos politeístas o animistas, la gran mayoría presenta fundamentos similares. Por ejemplo, muchos mantienen la creencia en un principio femenino y otro masculino representados por dos o más dioses; los seguidores se reúnen en pequeños grupos y acuden a determinados actos para celebrar fechas o acontecimientos concretos, como los equinoccios y los solsticios; y las prácticas suelen realizarse al aire libre y de forma discreta, ya que a menudo son ridiculizadas o condenadas por las religiones mayoritarias. Además, se trata de movimientos mistéricos y muy desestructurados en los que los iniciados, que también dan mucha importancia a la naturaleza y sus ciclos, se rigen por sólidos principios morales, como la prohibición de usar la violencia.

Recomendamos en

El árbol de Newton existe todavía: la historia de la manzana que inspiró la gravedad

Bajo sus ramas retorcidas y aún frondosas en Woolsthorpe Manor, el viejo manzano de Newton sigue en pie más de tres siglos después. No es solo un vestigio botánico, sino un testigo vivo del instante en que una simple manzana cayendo abrió la puerta a una de las teorías más revolucionarias de la historia: la gravedad universal.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar