Antes de nada es importante aclarar que las siguientes recomendaciones hacen referencia al encuentro o ataque de un oso pardo (Ursus arctos), ya que nuestro comportamiento deberá adaptarse a la especie de oso con la que nos encontremos. Se calcula que en el mundo hay unos 200 000 ejemplares distribuidos por Norte-América, Asia y Europa. En España, por ejemplo, aunque sean de distintas subespecies los podemos encontrar en Asturias occidental, al norte de León, Palencia y sur de Cantabria y en los Pirineos.
Que un oso pardo ataque a un humano es algo sumamente remoto, de hecho, según informa el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, las probabilidades de resultar lesionados por uno de ellos son de aproximadamente 1 en 2.1 millones, dicho de otro modo otras palabras, es más probable que nos mate una abeja que un oso, según un artículo de Nat Geo. En España ha habido ocho ataques documentados desde 1989, el último este mismo año 2021 en Cangas de Narcea, en Asturias.
A partir de este ataque, la Fundación Oso Pardo ha publicado una serie de recomendaciones a seguir para garantizar al máximo nuestra seguridad en el monte. Para empezar, la mejor manera de no ser atacado por un oso es evitando el encuentro. Por este motivo, no conviene abandonar los senderos señalizados ni adentrarse en la vegetación cerrada ni, por supuesto, acercarse a carroñas o dedicarnos a seguir los rastros de los osos. También es importante asegurarse de que no dejamos restos de comida que pueda atraerlos.
Ahora bien, si pese a seguir estas recomendaciones nos topamos con uno de ellos:
- Si nos cruzamos con un oso en la tera y parar justo antes de llegar a nosotros, debemos mantener la calma y alejarnos, siempre manteniendo el contacto visual.
- Si en el peor y más improbable de los casos, el oso nos ataca, debemos tumbarnos boca abajo en posición fetal y protegernos la cara y la cabeza con los brazos, intentando permanecer inmóviles.
Referencias:
Fundación Oso Pardo. Encuentros con osos. https://fundacionosopardo.org/wp-content/uploads/2018/09/ficha10.pdf