¿Qué es la teoría de la Panspermia?

La panspermia es la teoría de que la vida podría haber viajado entre planetas a bordo de meteoritos o cometas. Resumimos lo complejo de este planteamiento para que no vuelvas a tener dudas. 
Panspermia

El nacimiento de la vida en la Tierra es uno de los mayores acertijos a los que se han enfrentado los científicos, pero hay teorías que cuestionan incluso si todo empezó aquí. Y es que entre las muchas teorías hay una que es intrigante para algunos científicos, pero muy molesta para otros. Se llama Panspermia, la teoría de que la vida llegó por primera vez a la Tierra desde el espacio exterior. No en naves espaciales, por supuesto, sino como materiales pasajeros a bordo de meteoritos.

Origen e historia de la teoría de la Panspermia

Anaxágoras y los primeros pensamientos sobre la vida extraterrestre

La palabra "Panspermia" proviene del griego y significa "semillas en todas partes". Las semillas, en este caso, no solo serían los componentes básicos de la vida, como aminoácidos y monosacáridos, sino también pequeños organismos extremófilos. El principio detrás de la teoría de la panspermia es que la vida se originó fuera de la Tierra -esto es, que es de origen extraterrestre- y viajó a nuestro planeta, encontrando un clima hospitalario en el cual prosperar y evolucionar hacia la vida en la Tierra.

Esta teoría fue mencionada por primera vez por el filósofo griego Anaxágoras alrededor del año 500 antes de Cristo. Anaxágoras planteó la posibilidad de que las "semillas" de la vida estuvieran dispersas por todo el universo, un concepto que sentó las bases para lo que más tarde se conocería como panspermia. El pensamiento de Anaxágoras fue revolucionario para su época, ya que desafiaba la idea tradicional de que la vida surgió espontáneamente en la Tierra.

Contribuciones de Benoit de Maillet y Lord Kelvin

El concepto de panspermia se remonta al concepto de taxonomía, cuando el historiador francés Benoit de Maillet propuso que la vida en la Tierra era el resultado de gérmenes "sembrados" desde el espacio exterior. Desde entonces, los científicos, desde Stephen Hawking hasta Sir Francis Crick (que abandonó su temprano apoyo a la hipótesis del mundo del ARN) han creído que la vida en la Tierra se originó fuera de este planeta. No fue hasta bien entrado el siglo XIX (en 1871) cuando la teoría realmente comenzó a tomar fuerza. Varios científicos, incluido Lord Kelvin, dieron a entender que la vida llegó a la Tierra sobre "piedras" de otro mundo que dieron comienzo a la vida en la Tierra.

Categorías de la teoría de la Panspermia

La teoría, como decimos, viene de lejos, pero en los últimos tiempos ha obtenido un nuevo apoyo a medida que los astrónomos han descubierto cuán lleno está el universo de compuestos orgánicos. Aunque todavía no se ha encontrado evidencia que lo pruebe, la idea de la panspermia, no se considera tan descabellada como pudo sonar en un principio.

Imagen de la Vía Láctea
El universo está lleno de secretos. Fuente: Pixabay

Litopanspermia: semillas de vida a través de meteoritos

El concepto de litopanspermia sostiene que la vida viajó a través de los desechos espaciales desde algún lugar fuera de nuestro sistema solar. Este concepto sugiere que la vida viajó a la Tierra a bordo de meteoritos y otros fragmentos de rocas espaciales. Durante las primeras etapas del sistema solar, los impactos de meteoritos eran frecuentes, lo que podría haber facilitado el transporte de compuestos orgánicos y microorganismos extremófilos a nuestro planeta.

La idea de que los meteoritos puedan transportar vida no es descabellada. Se sabe que ciertos tipos de meteoritos contienen aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas, y otras moléculas orgánicas complejas. Estos compuestos podrían haber sobrevivido al viaje a través del espacio y al impacto en la Tierra, proporcionando las condiciones necesarias para el desarrollo de las primeras formas de vida.

Panspermia interplanetaria: el viaje natural de la vida

La panspermia balística o panspermia interplanetaria apunta que la vida viajó desde otro planeta en nuestro sistema solar. A diferencia de la litopanspermia, que se centra en el transporte de vida a través de meteoritos, la panspermia interplanetaria sugiere que los microorganismos podrían haber sobrevivido en el espacio durante largos períodos.

Este tipo de panspermia es relevante en el contexto de Marte, un planeta objeto de numerosos estudios en busca de vida pasada o presente. Se ha planteado la hipótesis de que la vida podría haber existido en Marte. Fragmentos de rocas marcianas, expulsados por impactos de asteroides, podrían haber llegado a la Tierra, transportando consigo microorganismos marcianos. La panspermia interplanetaria es una hipótesis que ha ganado aceptación en la comunidad científica. Existe una creciente evidencia de que los planetas de nuestro sistema solar han intercambiado material a lo largo de su historia.

Panspermia dirigida: una hipótesis sobre intervención inteligente

La panspermia dirigida argumenta que la vida en nuestro planeta se extendió a propósito por la vida ya establecida e inteligente. Esta idea fue propuesta por el científico Leslie Orgel y el premio Nobel Francis Crick en 1973. Ambos plantearon que una forma de vida inteligente podría haber enviado microorganismos a nuestro planeta con el propósito de iniciar la vida.

Aunque la panspermia dirigida es una hipótesis controvertida, plantea preguntas interesantes sobre la posibilidad de que la vida en la Tierra tenga un origen artificial. Esta idea se basa en la premisa de que una civilización avanzada podría haber tenido la tecnología para enviar naves espaciales con microorganismos a otros planetas, con el objetivo de propagar la vida en el universo. A medida que avanzan las investigaciones, la panspermia interplanetaria goza de la mayor aceptación en la comunidad científica. Trozos de otros planetas han bombardeado durante mucho tiempo la Tierra en forma de meteoritos. De hecho, un meteorito, ALH84001, descubierto en la Antártida en 1984, lleva lo que algunos científicos consideran los precursores de la vida.

Vista del mar en playa de Estados Unidos
¿Cómo se originó la vida en nuestro planeta? La panspermia intenta resolver esta cuestión. Fuente: Pixabay

Evidencias científicas que apoyan la Panspermia

El meteorito ALH84001 y sus secretos

Uno de los hallazgos más intrigantes en el estudio de la panspermia es el meteorito ALH84001. Descubierto en la Antártida en 1984, se cree que este meteorito se originó en Marte hace más de 4.000 millones de años. Ha sido objeto de intensas investigaciones debido a la presencia de estructuras que algunos científicos interpretan como posibles microfósiles. El meteorito ALH84001 contiene compuestos orgánicos, incluidos aminoácidos y otros elementos que podrían ser precursores de la vida.

Su descubrimiento ha renovado el interés por la panspermia y ha llevado a los científicos a considerar la posibilidad de que la vida en la Tierra podría haber tenido un origen extraterrestre. Aunque no se ha encontrado evidencia concluyente de vida en el meteorito, su estudio continúa siendo una pieza clave en la investigación sobre la formación de la vida en nuestro planeta.

Análisis de meteoritos contemporáneos en busca de vida

Si bien puede ser difícil imaginar a estos "autoestopistas" de la vida viajando a toda velocidad por el espacio, en realidad es algo que sucede con bastante frecuencia. Los meteoritos de alta velocidad que constantemente golpeaban el planeta en sus primeros tiempos podrían haber sido los precursores de la vida, trayendo componentes básicos para el surgimiento de esta: moléculas orgánicas que formarían las primeras células primitivas. Ciertos tipos de carbohidratos y lípidos habrían sido necesarios para formar la vida. Los aminoácidos y partes de los ácidos nucleicos también habrían sido necesarios para que se formara la vida.

Los meteoritos que caen a la tierra hoy en día siempre se analizan en busca de este tipo de moléculas orgánicas como una pista de cómo pudo haber funcionado la hipótesis de Panspermia. Los aminoácidos son comunes en estos meteoritos que atraviesan la atmósfera actual. Dado que los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, si originalmente vinieran a la Tierra en meteoritos, podrían congregarse en los océanos para formar proteínas y enzimas simples que serían fundamentales para reunir las primeras células procariotas, las más primitivas.

Meteorito
Los componentes necesarios para la vida pudieron llegar a la Tierra con los meteoritos. Fuente: Pixabay

El atractivo de la teoría de la Panspermia

El misterio del origen de la vida en el universo

La teoría de la panspermia es atractiva porque aborda una de las preguntas más fundamentales de la ciencia: ¿cómo comenzó la vida en el universo? Aunque no ofrece una respuesta definitiva, la panspermia sugiere que la vida podría haber surgido en otro lugar del cosmos y haber llegado a la Tierra a través de meteoritos u otros medios. Esta teoría sugiere que la vida podría ser un fenómeno universal, diseminado a través del cosmos por procesos naturales o incluso por intervención inteligente.

La Panspermia como respuesta a los acertijos de la vida

La hipótesis panspérmica ofrece una respuesta intrigante a los acertijos de la vida, al sugerir que los componentes básicos de la vida podrían haber llegado a la Tierra desde el espacio. Esta teoría no solo desafía la idea de que la vida se originó exclusivamente en nuestro planeta, sino que también plantea la posibilidad de que la vida sea un fenómeno común en el universo. Aunque no se ha encontrado evidencia concluyente que la respalde, desafía nuestras concepciones sobre el origen de la vida. La panspermia nos recuerda que el universo es un lugar vasto y misterioso, y que no es descabellado pensar que exista vida más allá del planeta Tierra. Stephen Hawking, entre otros, fue uno de los impulsores de esta teoría. De hecho, la Panspermia es una de las razones por las que Hawking creía que la humanidad debía volcarse en una mayor exploración espacial.

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina

Los ingredientes necesarios para encontrar vida más allá de la Tierra, en un libro fascinante que no te puedes perder

Aunque cada vez descubrimos más exoplanetas, la vida no puede surgir en cualquier parte. En su nuevo libro, Miguel Ángel Sabadell nos muestra que la aparición de seres vivos depende de una compleja red de factores astronómicos, químicos y geológicos. Entenderlos no solo nos acerca a responder la gran pregunta, sino que redefine nuestra idea de lo que significa estar vivos en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar