¿Qué es la Escala de Evaluación de Psicopatía?

Te contamos en qué consiste esta herramienta empleada en todo el mundo para desenmascarar psicópatas.
psicópatas

Aunque todos tenemos más o menos claras las características que definen a un psicópata, no siempre es fácil identificar a las personas que padecen este trastorno de la personalidad o, al menos, hacerlo de manera objetiva. Para facilitar el trabajo, el psicólogo e investigador canadiense Robert Hare desarrolló la Escala de Evaluación de Psicopatía (PCL por su nombre en inglés: Psychopathy Checklist), y posteriormente su versión revisada (PCL-R), que hoy en día es la herramienta más utilizada por expertos de todo el mundo para diagnosticar casos de psicopatía.

Aunque hay muchas definiciones y matices en este concepto, para desarrollar su test Hare se basó en las teorías de Hervey Cleckley, un psiquiatra americano que a mediados del siglo XX definió los rasgos de la psicopatía en su obra más conocida: The Mask of Sanity (La Máscara de la Cordura). En ella introdujo términos como el de “afasia semántica”, para referirse a la incapacidad de los psicópatas para expresar y comprender experiencias emocionales comunes.

Así se detecta a un psicópata

La Escala de Evaluación de Psicopatía evalúa 20 características que habitualmente definen a un psicópata, entre ellas el egocentrismo, falta de empatía, personalidad manipuladora, ausencia de sentimiento de culpa, falta de autocontrol, estilo de vida parasitario o problemas de conducta. Estas variables se seleccionaron de una lista original de 100 ítems que se habían empleado tradicionalmente para distinguir a presos con rasgos psicópatas de otro tipo de delincuentes.

Las 20 características del test se pueden reunir en dos grupos o factores: uno de ellos hace referencia a características individuales del sujeto como su personalidad o su afectividad (factor interpersonal, que tiene dos dimensiones: interpersonal y afectiva), y el otro reúne aspectos que relatan la forma que tiene esta persona de relacionarse con su entorno (desviación social, con dos dimensiones: estilo de vida y conductas antisociales).

El análisis de todas estas variables permite diagnosticar a personas con un perfil de psicópata y también predecir posibles comportamientos violentos en entornos penitenciarios.

La Escala de Evaluación de Psicopatía recoge la información a partir de una entrevista al sujeto en cuestión, de la observación de su conducta y del estudio de su historial previo. Cada una de las 20 variables se puntúa de 0 a 2, de forma que la máxima puntuación que se puede obtener es 40. Las personas que obtienen resultados superiores a 30 pueden ser calificadas como psicópatas. Además, las puntuaciones por encima de 25 nos alertan de la posibilidad de que el sujeto muestree conductas antisociales y violentas.

Recomendamos en

¿Egoístas, solitarios, narcisistas? Mitos sobre los hijos únicos que la ciencia desmiente

¿Egoístas, solitarios, narcisistas? Mitos sobre los hijos únicos que la ciencia desmiente

Tener un solo niño preocupa a sus progenitores por si la falta de hermanos pudiera afectar negativamente a su personalidad. Diferentes investigaciones han mostrado que muchas de estas creencias carecen de fundamento científico, aunque algunos estudios revelan diferencias en cuanto a la probabilidad de sufrir obesidad y también en habilidades como la creatividad.
  • Laura Chaparro