¿En qué consiste la fotosíntesis?

Se define como el proceso mediante el cual las plantas verdes utilizan la luz para sintetizar compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y agua, según la NASA.
fotosíntesis

En el procedimiento se liberan oxígeno y agua. El aumento de los niveles de dióxido de carbono puede incrementar la fotosíntesis neta en algunas plantas. Estas crean un importante reservorio de dióxido de carbono.

La fotosíntesis tiene lugar en las hojas. El tallo lleva a las hojas la savia bruta y recoge la elaborada. Más del 90% del peso seco de las plantas está compuesto por distintas moléculas orgánicas iniciales que se encargan de regular su metabolismo y formar sus estructuras celulares. La fotosíntesis proporciona esas cadenas carbonatadas que se emplean por todas las células.   

Actualmente se distinguen dos procesos fotosintéticos: la fotosíntesis oxigénica y la anoxigénica. La primera la realizan las plantas superiores, las cianobacterias y las algas, donde se desprende oxígen. La segunda, por su parte, es propia de las bacterias verdes y purpúreas del azufre, proceso en el que se libera azufre, que puede ser expulsado al agua o bien acumularse dentro de la bacteria en cuestión.

 

Recomendamos en

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar