Un revolucionario estudio identifica los primeros ejemplos de cuentas de vidrio de azul egipcio y fayenza en la península ibérica

Un nuevo estudio arqueométrico logra documentar los primeros ejemplos confirmados de fayenza y cuentas de vidrio de azul egipcio en el sureste ibérico.
Intercambio de objetos a través del comercio en la antigüedad
Recreación fantasiosa de intercambio de cuentas de collar en la antigüedad. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Imagen de un fragmento de vidrio coloreado. Fuente: Bettineschi et al., 2024 - Este nuevo estudio revela la existencia de redes de intercambio comercial de cuentas de vidrio entre la península ibérica y otros puntos del Mediterráneo

Durante la Edad del Bronce, el Mediterráneo occidental funcionó como escenario de intensos intercambios culturales y comerciales. Sin embargo, en lo que atañe a los materiales vítreos antiguos, la península ibérica había permanecido, en gran medida, al margen de los estudios, centrados tradicionalmente en el Egeo, Italia y el Levante. En este contexto, un nuevo estudio arqueométrico marca un punto de inflexión al documentar los primeros ejemplos confirmados de fayenza y cuentas de vidrio de azul egipcio en el sureste ibérico.

La investigación, llevada a cabo por Cinzia Bettineschi y su equipo, se basa en el análisis de 17 cuentas procedentes de cuatro yacimientos clave en las provincias de Alicante y Albacete: Cabezo Redondo, Cueva de las Delicias, El Amarejo y Peña Negra. La investigación ha revelado no solo la presencia de estos materiales exóticos, sino también su importancia como indicadores de la existencia de redes de intercambio a larga distancia en un momento de profundas transformaciones sociales en la península.

Cuentas de collar de la Edad del bronce
Cuentas utilizados en el análisis. Fuente: Bettineschi et al., 2024

Cabezo Redondo y la llegada del vidrio

Ubicado en Villena (Alicante), el yacimiento de Cabezo Redondo estuvo ocupado entre ca. 1650 y 1250 cal AP, en coincidiendo con el Bronce Tardío local. Allí se recuperaron siete cuentas de vidrio. Todas ellas se mostraban muy alteradas por los procesos de envejecimiento del material, pero con suficiente integridad estructural para confirmar su origen vítreo.

Varias de estas cuentas presentan decoraciones que, con probabilidad, se aplicadron mediante hilos de vidrio en contraste cromático, aunque las transformaciones mineralógicas posteriores impiden confirmar su naturaleza original. En un caso, el análisis SEM-EDS (fluorescencia de rayos X por energía dispersiva) descartó la presencia de opacificantes minerales, lo que sugiere que la decoración habría sido realizada con vidrio transparente, algo inusual en ornamentos de esta época.

Cuentas de collar de la Edad del bronce
Cuentas utilizados en el análisis. Fuente: Bettineschi et al., 2024

Cueva de las Delicias: las perlas del sepulcro

También en Villena se localiza la Cueva de las Delicias, un complejo funerario en uso entre 1600 y 1000 cal AP. Aunque, en principio, se pensaba que sus cuentas se habían fabricado con piedra verde, nueve de ellas resultaron ser, en realidad, de vidrio alterado. Tres fueron seleccionadas para análisis detallado, entre las que destaca una cuenta cilíndrica decorada con un hilo helicoidal blanco sobre cuerpo verde oscuro.

Esta tipología tiene paralelos claros en Italia, Suiza, Alemania y Francia, y suele datarse en la transición entre el Bronce Final y la Edad del Hierro (ca. siglo X–VIII a.C.). Según el estudio, su presencia en Alicante refuerza la idea de que existían contactos con circuitos culturales paneuropeos en un momento de renovada conectividad mediterránea.

Cuenta de collar
Imagen estereomicroscópica multifocal de una de las cuentas. Fuente: Bettineschi et al., 2024

El Amarejo: la sorpresa de la fayenza

En el enterramiento colectivo del yacimiento megalítico de El Amarejo (Bonete, Albacete), se descubrió una única cuenta vítrea, hasta ahora inédita. Se trata de una cuenta biconical de color azul claro que, tras someterla a análisis microscópico, se identificó como fayenza vítrea, una categoría intermedia entre cerámica vidriada y vidrio propiamente dicho.

La fayenza hallada corresponde a la variante de “mezcla alcalina mixta” (LMHK), caracterizada por una proporción elevada de potasa (K₂O) frente al sodio (Na₂O). Este tipo de composición es típica de contextos del Bronce Medio en el norte y centro de Italia (1700–1550 cal BCE), lo que sugiere la llegada temprana de tecnologías orientales al interior peninsular.

Peña Negra y el azul egipcio más antiguo de Europa occidental

El descubrimiento más notable proviene del sitio de Peña Negra (Crevillent, Alicante), un yacimiento de especial relevancia por su ocupación continua entre los siglos X y VI a.C. Allí se identificó una pequeña cuenta cilíndrica, rota en fragmentos, que se había fabricado con azul egipcio (frita de silicato de calcio y cobre). Este material resultaba muy poco común fuera del Mediterráneo oriental en estas cronologías.

El análisis situó la cuenta en niveles del Bronce Final (siglos X–IX a.C.), lo que permite afirmar que se trata del objeto de azul egipcio más antiguo hallado hasta ahora en Europa occidental. Hasta el momento, las únicas apariciones de este material en la península se habían documentado en contextos fenicios del siglo VII a.C. (como La Fonteta) o incluso más tardíos.

Este hallazgo desafía los modelos tradicionales de difusión tecnológica y abre nuevas hipótesis sobre los mecanismos de transferencia cultural en la protohistoria peninsular. Según los autores, la aparición del azul egipcio en Peña Negra podría vincularse a posibles contactos indirectos a través de circuitos comerciales que habrían conectado el Egeo, Córcega, Cerdeña y el Levante ibérico.

Mujer con collar de cuentas
Recreación fantasiosa. Fuente:Midjourney/Erica Couto

Composición y técnicas de manufactura

El estudio aplicó una metodología multi-analítica que incluyó SEM-EDS y EPMA para evaluar composición, textura y agentes colorantes. Esto permitió clasificar las cuentas en tres grandes grupos.

El primer grupo está constituido por fayenza de mezcla alcalina mixta (LMHK). En este caso, solo está representada por la muestra de El Amarejo, que muestra, además, un bajo contenido de magnesio y alto de potasio.

En el segundo grupo, se encuentran los vidrios de ceniza vegetal. Predominan en Cabezo Redondo y Cueva de las Delicias. Se caracterizan por su alto contenido en magnesio y cal, y se asocian con tecnologías propias del Levante y el Mediterráneo central durante el Bronce Final.

Por último, los investigadores han establecido un tercer grupo: los vidrios de natrón. Están presentes únicamente en las cuentas negras y de “ojo perfilado” de Peña Negra. Se identificaron dos variantes: una rica en hierro y otra con combinación de aluminio y cobalto, idénticas a las observadas en objetos del siglo X–VIII a.C. en Europa y el Mediterráneo oriental.

Análisis de cuenta de collar de la Edad del bronce
Imagen estereomicroscópica multifocal de uno de los fragmentos de vidrio. Fuente: Bettineschi et al., 2024

Un nuevo mapa del vidrio en la protohistoria ibérica

Antes de la publicación de este estudio, la información sobre materiales vítreos prerromanos en España resultaba fragmentaria. Solo se conocían algunas cuentas de la Edad del Bronce en Gatas (Andalucía) y Peña Negra, además de ejemplos fenicios posteriores. La investigación liderada por Bettineschi y su equipo representa el primer conjunto sistemáticamente analizado con técnicas arqueométricas avanzadas. La conclusión más importante del estudio, sin embargo, apunta a que estos objetos prueban la existencia de redes de intercambio de gran alcance que conectaban el sureste peninsular con el Mediterráneo central y oriental desde el siglo XVII a.C., mucho antes de la llegada de los colonizadores fenicios.

Estas cuentas testifican la incorporación del sureste ibérico en las dinámicas culturales y económicas transmediterráneas ya desde el Bronce Tardío. Gracias al rigor metodológico y a la contextualización arqueológica, el estudio del equipo de Cinzi Bettineschi ofrece una nueva base empírica para repensar la protohistoria ibérica.

Referencias

  • Bettineschi, Cinzia et al. 2024. "Early Vitreous Materials from Spain: Chronological and Compositional Variability in the Bronze Age Beads from the Alicante and Albacete Provinces (about 1650–900 cal BCE)". Journal of Glass Studies, 66. DOI: DOI: https://doi.org/10.3998/jgs.6933

Recomendamos en