Esta es la (breve) historia del traje moderno: el invento de la burguesía que acabó asumiendo la nobleza y se convirtió en símbolo de elegancia

Nacido en la Inglaterra del XIX, el traje masculino moderno impuso una estética uniforme, cómoda y funcional que ha perdurado dos siglos con sorprendente estabilidad frente a los vaivenes de la moda
Imagen de un hombre recolocándose la chaqueta del traje. Foto: Midjourney/J.C. - Imagen de un hombre recolocándose la chaqueta del traje

Pantalón, chaqueta, al principio chaleco, normalmente corbata: el traje moderno para hombre nació en Inglaterra durante el siglo XIX y se convirtió en la indumentaria masculina por excelencia. De origen burgués, se propagó con la modernización.

Remite hoy su uso, pero aún evoca la prestancia social y profesional. Su concepción básica no ha cambiado durante dos siglos –al contrario que el vestuario femenino– y homogeneizó la imagen del hombre, siendo compatible con la representación de distintos roles y jerarquías sociales.

En busca de la comodidad

A diferencia de otras innovaciones, el traje no lo crearon las clases sociales más altas, si bien el punto de partida fue el vestuario de la nobleza. A imitación de Luis XIV en 1666, Carlos II fijó el vestuario masculino de la corte inglesa: capa larga (antecedente de levita y chaqueta), chaleco, pañuelo (embrión de la corbata), peluca y pantalones hasta la rodilla.

Luis XIV, por Hyacinthe Rigaud
Retrato de Luis XIV (el rey Sol), por Hyacinthe Rigaud. Foto: Wikimedia Commons.

La nobleza inglesa fue simplificando esta vestimenta para usarla en la equitación y la caza, proceso que no se dio en Francia, donde el principal escenario de la nobleza, la corte, conllevaba recargamiento suntuoso. Los comerciantes británicos adaptaron el atuendo informal de la nobleza inglesa optando por un vestuario uniforme, sencillo y cómodo para el uso cotidiano. El traje diluía diferencias culturales, étnicas y religiosas. Traía la homogeneidad, una suerte de igualitarismo burgués, frente a las prestancias individuales y costosas de la nobleza tradicional.

En la moda masculina la clave no fue Francia, donde durante el período revolucionario el vestuario tenía una lectura social, con la aristocracia contestada por los sans-culottes (que llevaban pantalón): los significados políticos ralentizaron los cambios. En otros países, como en Alemania, la elegancia masculina se asoció a los uniformes, militares o profesionales, que permitían identificar circunstancias culturales y sociales.

Un rincón de la mesa, de Henri Fantin-Latour
En el famoso cuadro Un rincón de la mesa (1872), de Henri Fantin-Latour, Verlaine y Rimbaud (izda.) comparten mesa con otros poetas de la época, todos ataviados con diferentes trajes de caballero. Foto: ASC.

En el desarrollo del traje influyeron, además de los gustos, los avances técnicos. El algodón y los procesos de mecanización o tinte permitieron ahorrar costos y que se difundiese entre empleados, funcionarios o académicos. Predominó el color negro, frente al colorido de la vestimenta cortesana, quizás adaptándose a la contaminación de los nuevos tiempos. El traje homogeneizaba, pero también permitía expresar diferencias sociales según la calidad del tejido, su confección y diferencias sutiles de diseño.

Producción y comercialización

Creado en Inglaterra, fue en Estados Unidos donde el traje se convirtió en un producto de elaboración masiva, hecho en talleres y vendido en grandes almacenes. Las conveniencias técnicas condicionaron su evolución. Por ejemplo, recortaron la chaqueta, convertida en “americana”.

Los trabajadores norteamericanos adoptarían el traje como indumentaria para ocasiones especiales, fenómeno que llegaría después a Europa. También la nobleza adoptó el traje burgués: el príncipe de Gales –el futuro rey Eduardo– se convirtió en modelo de elegancia por la calidad de sus trajes.

Churchill y el príncipe de Gales, futuro Eduardo VIII, ataviados con trajes negros
Churchill y el príncipe de Gales, futuro Eduardo VIII, ataviados con trajes negros. Foto: Wikimedia Commons.

Hasta los años setenta del siglo XX el uso del traje sería creciente, manteniéndose el modelo estándar pero con cambios sucesivos: pantalones más desenfadados tras la Primera Guerra Mundial y, desde 1945, simplificación del traje y enorme difusión, influida por el cine.

Recomendamos en

España e Inglaterra en el siglo XVI: la confrontación que definió sus caminos hacia la gloria y la decadencia

En el siglo XVI, la España católica de Felipe II y la Inglaterra protestante de Isabel I evolucionaron de modo muy distinto: los dos países vivieron una Edad de Oro, pero iban en direcciones contrarias. Mientras que el Imperio sobre el que no se ponía el sol tenía los días contados, porque no supo rentabilizar las riquezas de América y se desangró en guerras, los súbditos de la ‘reina virgen’ prosperaron y se vieron reyes de los mares y del mundo
  • Carolina del Prado

Estas son las diez barbas más famosas de la Historia

De los orígenes de Cataluña a la Revolución cubana, una relación de hombres –y hasta una mujer– famosos (entre otras cosas) por su vello facial, que a algunos les valió singulares apodos. Porque ser barbudo ya era tendencia muchos siglos antes de la irrupción de los hipsters...
  • Nacho Otero