Las 7 novelas de ciencia-ficción que cuentan el cambio climático como nunca lo habías leído

El cambio climático también se puede explorar a través de la ficción. Estas 7 novelas te lo cuentan desde perspectivas novedosas
Ciencia-ficción
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto - El cambio climático en la ciencia-ficción

Desde los confines del espacio hasta los abismos de nuestro propio planeta y desde el laboratorio experimental hasta la tecnología de la mente, la ciencia-ficción siempre ha sido un género literario que habla desde el presente. Es por eso que el cambio climático lleva décadas convertido en uno de los ejes temáticos más potentes dentro de la ficción especulativa. Algunas novelas, convertidas ya en clásicos, han sabido abordar la crisis ecológica desde perspectivas radicales, metafóricas o profundamente humanas que ofrecen al lector una experiencia única para imaginar el futuro del planeta. Estas siete obras demuestran cómo la ficción especulativa puede ser una poderosa herramienta de concienciación ambiental.

La quinta estación (2015), de N. K. Jemisin: un planeta al borde del colapso

Ganadora del Premio Hugo a la mejor novela en 2016, La quinta estación abre la trilogía La tierra fragmentada, una historia ambientada en un mundo llamado la Quietud que se ve azotado cíclicamente por catástrofes naturales de escala apocalíptica. En este planeta inestable, los desastres climáticos no son una anomalía, sino un patrón recurrente que condiciona la organización social, la política y la propia supervivencia.

La protagonista, Essun, pertenece a un grupo de humanos llamados orogenes, capaces de controlar la energía sísmica, Tal poder los convierte en esenciales —y temidos— dentro de una civilización que se prepara sin tregua para el siguiente colapso. Jemisin opta por ofrecer en su obra un paisaje desolado donde el clima extremo determina la estructura las jerarquías sociales, la cultura y la tecnología. El colapso ambiental, en su universo, no es una posibilidad futura, sino una condición existencia permanente.

Paisaje desolado
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Aniquilación (2014), de Jeff VanderMeer: la naturaleza mutante

Primera parte de la trilogía Southern Reach, esta novela propone una visión inquietante, basada en los sentidos, del cambio ambiental. La historia se centra en un equipo de científicas que se adentra en el Área X, una región costera aislada donde la naturaleza ha mutado hasta adoptar formas inexplicables.

En esta zona, libre del control humano, las leyes biológicas parecen haberse distorsionado: criaturas imposibles, ecosistemas que se reorganizan y una presencia alienígena sutil, pero abrumadora domina el área. Representante del llamado ecopunk o new weird, VanderMeer evita las explicaciones científicas y opta, en su lugar, por una aproximación casi mística al colapso ecológico, en la que la transformación del entorno se convierte también en una transformación de la conciencia.

La parábola del sembrador (1993), de Octavia E. Butler: la adaptación como estrategia

Ambientada en una California del año 2024, esta novela anticipó con escalofriante exactitud muchos aspectos de la crisis climática contemporánea: la escasez de agua, las migraciones masivas, la privatización de la seguridad y el colapso del estado. La protagonista, Lauren Olamina, es una joven con una sensibilidad extraordinaria —que se manifiesta en lo literal y lo metafórico— que emprende un viaje por un país devastado.

La sequía y el desorden climático son aquí los motores del derrumbe social, más que un telón de fondo. Butler no se limita a describir la descomposición, sino que propone una respuesta: la creación de una nueva filosofía espiritual, denominada Earthseed o Semilla de la Tierra, centrada en la adaptación al cambio. Así, en La parábola del sembrador, el cambio climático funciona tanto una amenaza física como un desafío moral y filosófico.

Ciudad futurista
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Oryx y Crake (2003), de Margaret Atwood: los peligros de la ciencia

Oryx y Crake plantea una crítica feroz al capitalismo verde, al cientificismo sin control y a la desconexión entre el ser humano y su ecosistema. En esta novela inaugural de la trilogía MaddAddam, Atwood opta por combinar biotecnología, catástrofe climática y crítica social para construir un futuro en el que, tras un desastre diseñado por el propio ser humano, la humanidad se ha extinguido casi por completo. El protagonista, Snowman, rememora la historia que llevó al fin del mundo: un proceso de degradación ambiental progresiva, agravada por la manipulación genética y la indiferencia corporativa. En este contexto, la figura de Crake, un joven genio que diseña una nueva especie humana, representa la arrogancia de la ciencia sin ética.

El ministerio del futuro (2020), de Kim Stanley Robinson: un acercamiento desde el realismo

Quizás se trate de una de las novelas más ambiciosas sobre el cambio climático en la ficción contemporánea. El ministerio del futuro parte de un escenario realista y cercano: un evento climático letal en India que provoca la creación de una agencia internacional para combatir la crisis ambiental.

Robinson, conocido por su rigurosidad científica, explora en esta obra múltiples estrategias —tecnológicas, diplomáticas, financieras y activistas— para afrontar la emergencia climática global. La novela mezcla la narrativa tradicional con el uso de informes, testimonios y ensayos, en una estructura coral que imita el caos y la complejidad del mundo real que habitamos.

Libros sobre una mesa de madera
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Cuchillo de agua (2015), de Paolo Bacigalupi: la lucha por el agua

Ambientada en un futuro cercano en el suroeste de Estados Unidos, esta novela se inscribe claramente en el subgénero conocido como ficción climática o cli-fi. En un país donde el agua es el recurso más preciado, y donde los estados libran guerras tanto legales como armadas por su control, Bacigalupi retrata un paisaje árido y hostil dominado por la desigualdad.

El protagonista, Ángel Velasquez, trabaja para una corporación que busca nuevas reservas acuíferas a cualquier precio. La historia cruza géneros como el thriller y el noir con una aguda crítica al neoliberalismo y la privatización de los recursos naturales. Cuchillo de agua imagina un futuro posible basado en las consecuencias extremas, pero plausibles, de las tensiones actuales en torno a la escasez hídrica.

Paisaje afectado por la sequía
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

El eterno regreso a casa (1985), de Ursula K. Le Guin: reorganizarse tras la catástrofe

Menos conocida, quizás, que sus novelas más célebres, esta obra nos traslada a un mundo postapocalíptico en el que el cambio climático ha transformado radicalmente la geografía y las costumbres humanas. El protagonista, Stone Telling, narra su vida dividida entre dos culturas: una civilización tecnológica desaparecida y una nueva sociedad tribal que ha aprendido a vivir en equilibrio con la tierra.

Le Guin, gran autora de la ciencia-ficción antropológica, presenta una narración donde el clima se convierte en la fuerza que estructura la memoria y la identidad colectiva. El lenguaje, los mitos y las formas de conocimiento de los personajes se ven moldeados por su relación con un entorno cambiante. El eterno regreso a casa, por tanto, funciona una meditación poética sobre cómo la humanidad puede reinventarse en armonía con la naturaleza tras la catástrofe.

Ciudad futurista
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Una nueva ecología de la imaginación

Estas siete novelas demuestran que la literatura de ciencia-ficción se ha convertido en uno de los espacios más fértiles para explorar la crisis climática desde perspectivas que van más allá de lo técnico. A través de sus tramas, personajes y mundos imaginarios, estas obras nos invitan a pensar el cambio climático no como un problema aislado de su contexto, sino como una transformación total que afecta la cultura, la política, la moral y la percepción de lo que significa vivir en este planeta.

Referencias

  • Milner, Andrew y James R. Burgmann. 2023. Science fiction and climate change: A sociological approach. Liverpool University Press.

Recomendamos en

Cómo el dominio de los metales impulsó el desarrollo humano y marcó el inicio de una nueva era tecnológica y social. Fuente: G. Pinto (composición).

Minerales y humanidad: una historia apasionante sobre el comienzo de la edad de los metales

En colaboración con el CSIC. Desde los primeros objetos tallados en piedra hasta la sofisticada obtención del hierro, la historia de la humanidad ha estado estrechamente ligada a los minerales. Su descubrimiento y transformación marcaron hitos decisivos en nuestra evolución tecnológica, social y cultural.
  • Francisco Javier Luque Del Villar
  • Belén Soutullo García