Melodías bajo el hielo: las focas leopardo cortejan con canciones similares a las rimas infantiles, según la ciencia

La foca leopardo, un depredador que ofrece conciertos submarinos, protagoniza un hallazgo sorprendente: sus canciones siguen patrones tan predecibles como las rimas infantiles humanas… y ese orden oculto podría ser su estrategia para conquistar pareja.
las focas leopardo cortejan con canciones similares a las rimas infantiles,
Las focas leopardos cantan bajo el hielo en patrones únicos que podrían ser su “firma” para atraer pareja. Fuente: iStock / Wikipedia / Rob Oo (composición).

En el corazón del verano antártico, cuando el hielo se fractura y la vida se concentra en pequeños refugios marinos, los machos de foca leopardo se convierten en cantantes incansables. Durante horas, permanecen sumergidos, emitiendo secuencias de sonidos potentes y repetitivos que atraviesan largas distancias bajo el agua. No cantan por placer: es un despliegue calculado para atraer hembras y advertir a otros machos.

Estos cantos no son improvisados. Cada macho utiliza una combinación específica de cinco tipos de llamadas estereotipadas: trinos dobles agudos, trinos medios, trinos descendentes graves, trinos dobles graves y un “hoot” grave acompañado de un trino. Es su “alfabeto sonoro”, una herramienta que, a pesar de ser limitada en variedad, puede producir un sinfín de secuencias.

El nuevo estudio, realizado en la Antártida Oriental, registró las voces de 26 machos y analizó el patrón de sus canciones. La sorpresa llegó al descubrir que, aunque todos usan las mismas notas, el orden en que las combinan es único para cada individuo, como si cada uno tuviera su firma musical.

las focas leopardo cortejan con canciones similares a las rimas infantiles, 1
Comportamiento típico de vocalización de la foca leopardo: el macho emite una secuencia de sonidos bajo el agua, sube a la superficie para respirar (‘Z’) y repite el ciclo durante horas. La secuencia se traduce a un código simbólico. Fuente: Scientific Reports.

La ciencia detrás del canto

Para descifrar la estructura de estas melodías, los científicos aplicaron una herramienta matemática conocida como teoría de la información. En particular, midieron la entropía, que indica el grado de imprevisibilidad de una secuencia. Cuanto más alta es la entropía, más difícil es anticipar la siguiente nota; cuanto más baja, más repetitiva y predecible resulta la melodía.

Los resultados fueron reveladores: las canciones de foca leopardo son menos predecibles que los cantos de ballenas jorobadas y los silbidos de delfines, pero más predecibles que muchas composiciones humanas. De hecho, su nivel de orden se acerca al de las rimas infantiles, simples pero estructuradas.

Este hallazgo sugiere que el orden de las llamadas podría ser un vehículo para transmitir información esencial: desde la identidad del macho hasta pistas sobre su condición física. La constancia en la estructura, combinada con cierta dosis de variación, permitiría a las hembras reconocer a individuos concretos incluso a kilómetros de distancia, a través del hielo y las corrientes.

Una estrategia para largas distancias

Las focas leopardo no forman grandes colonias. Durante la temporada reproductiva, los machos permanecen aislados y dispersos entre el hielo, lo que hace improbable que se crucen con frecuencia. Para ellos, cantar no es solo una opción: es la estrategia más eficiente para comunicarse sin gastar energía en desplazamientos largos.

El uso de un repertorio limitado, pero reconocible, tiene otra ventaja. Las condiciones submarinas —corrientes, temperatura, ecos del hielo— pueden distorsionar los sonidos. Llamadas estereotipadas y claras son más resistentes a esa degradación, asegurando que el mensaje llegue intacto.

Este sistema recuerda a ciertos patrones en la comunicación humana: los tambores tribales, los toques de corneta o incluso las señales de código Morse. Todos funcionan porque mantienen la esencia del mensaje pese a la distancia o el ruido.

En el caso de la foca leopardo, esa “esencia” está en el orden de sus notas, un patrón que podría ser tan personal como una huella dactilar.

las focas leopardo cortejan con canciones similares a las rimas infantiles, 2
Su melodía tiene una estructura comparable a una rima infantil, pero con un mensaje adaptado a largas distancias. Fuente: iStock (composición ERR).

Un lenguaje sin palabras

Aunque las canciones de la foca leopardo carecen de significado semántico como el lenguaje humano, sí poseen una gramática sonora. El estudio muestra que conocer la llamada anterior aumenta la probabilidad de predecir la siguiente, lo que significa que hay reglas subyacentes que organizan la secuencia.

Los investigadores probaron varios modelos para entender esta organización, desde secuencias completamente aleatorias hasta sistemas más dependientes del contexto, como las cadenas de Markov.

Descubrieron que el canto de estas focas contiene patrones que van más allá de la simple repetición de sonidos consecutivos, lo que apunta a un nivel de complejidad mayor.

Esta estructura podría cumplir una doble función: distinguir a cada individuo y demostrar su resistencia y control vocal. Mantener una secuencia ordenada durante horas, bajo el agua y en condiciones extremas, es una proeza que puede servir como indicador de la calidad genética y la capacidad física del macho.

Comparaciones con otros cantores del mar

En el mundo marino, la foca leopardo no está sola en su arte. Ballenas jorobadas, delfines, marsopas y hasta algunas especies de peces generan secuencias acústicas complejas. Sin embargo, su nivel de entropía la sitúa en un lugar intermedio del ranking de previsibilidad.

Las ballenas jorobadas, por ejemplo, tienen cantos más predecibles, con repeticiones de motivos que se transmiten culturalmente entre poblaciones. Los delfines, por otro lado, producen secuencias con mayor aleatoriedad, especialmente en sus silbidos de identificación.

En comparación, la foca leopardo logra un equilibrio entre estructura y variación, suficiente para mantener la atención de posibles parejas y permitir la identificación a distancia.

Los científicos incluso compararon sus canciones con melodías humanas: desde rimas infantiles hasta piezas barrocas y románticas. Curiosamente, las canciones de foca resultaron menos estructuradas que las obras clásicas, pero más ordenadas que muchas canciones contemporáneas. Un recordatorio de que la música, en todas sus formas, puede ser un puente entre especies.

las focas leopardo cortejan con canciones similares a las rimas infantiles.
Formas de onda y espectrogramas de los cinco tipos de llamadas submarinas de la foca leopardo: (a) trinos dobles agudos (H), (b) trino simple medio (M), (c) trino descendente grave (D), (d) trino doble grave (L) y (e) un ulular con trino simple grave (O). Fuente: Scientific Reports.

Lo que queda por descubrir

Pese a los avances, el canto de la foca leopardo sigue siendo un misterio parcialmente descifrado. No se sabe con certeza si las hembras eligen pareja en función de la estructura de la canción, ni si los machos ajustan su patrón según la competencia. Tampoco está claro cuánto tiempo se mantiene estable la “firma” musical de un individuo.

El estudio registró que algunos machos conservaban su secuencia característica al menos durante tres días, lo que sugiere cierta estabilidad. Sin embargo, las motivaciones y la evolución de este canto aún necesitan más investigación.

Lo que sí está claro es que este lenguaje sin palabras revela una inteligencia acústica adaptada a uno de los entornos más hostiles del planeta. En un océano helado donde los encuentros son raros, una melodía bien construida puede ser la diferencia entre pasar desapercibido o dejar descendencia. Y, como muestra la ciencia, incluso una canción tan simple y ordenada como una rima infantil puede encerrar mensajes vitales… si se sabe escuchar.

Referencias

  • Chambers, L.E.H., Buck, J.R. & Rogers, T.L. Leopard seal song patterns have similar predictability to nursery rhymes. Sci Rep. (2025). doi: 10.1038/s41598-025-11008-8

Recomendamos en