La mediana y la moda en una empresa: para qué sirven

Para realizar una fotografía que refleje con fiabilidad el estado real de la compañía hay recursos que no siempre se utilizan con la frecuencia necesaria. Nos referimos a la mediana y la moda de la empresa.
iStock-1480239219

Conocer la realidad de una organización es imprescindible para hacer una radiografía fiable de su estado y para su administración más acertada. Es necesario para valorarla adecuadamente, corregir sus posibles deficiencias, conocer qué aspectos tienen mayor potencial de desarrollo y saber cuáles son sus puntos fuertes y los rasgos que la diferencian. Para realizar una fotografía que refleje con fiabilidad el estado real de la compañía hay recursos que no siempre se utilizan con la frecuencia necesaria. Nos referimos a la mediana y la moda de la empresa. ¿O pensabas que todo iba a ser media aritmética?

Importancia de conocer la realidad de una organización

Conocer la realidad de una organización es esencial para tomar decisiones informadas. Una radiografía precisa de los datos internos permite a los líderes empresariales evaluar la situación actual de la empresa, identificar áreas de mejora y reconocer los aspectos que la diferencian de sus competidores. Sin un entendimiento claro de estos elementos, es difícil implementar cambios efectivos o aprovechar al máximo el potencial de la organización. La mediana y la moda, aunque a menudo subestimadas, son herramientas valiosas para lograr esta comprensión.

En el ámbito empresarial, la recopilación y el análisis de datos son fundamentales para obtener una imagen clara de la organización. La mediana y la moda, al igual que la media, son medidas estadísticas que ayudan a interpretar estos datos. Sin embargo, a diferencia de la media, que puede ser influenciada por valores extremos, la mediana y la moda ofrecen una perspectiva más equilibrada. Esta capacidad para proporcionar una visión más precisa es lo que hace que sean tan útiles en el análisis corporativo.

Una radiografía de datos precisa no solo ayuda a identificar problemas, sino que también permite a las empresas medir su progreso a lo largo del tiempo. Al utilizar herramientas como la mediana y la moda, las organizaciones pueden establecer métricas claras y objetivas para evaluar su rendimiento. Esto facilita la identificación de tendencias y patrones, permitiendo a los líderes empresariales tomar decisiones más informadas y estratégicas.

Radiografía de datos en la corporación

La recopilación y el análisis de datos son procesos fundamentales para cualquier corporación que busque mejorar su rendimiento. Al utilizar la mediana y la moda, las empresas pueden obtener una radiografía más precisa de su situación actual. Estos valores estadísticos proporcionan una visión más clara de los datos, permitiendo a los líderes empresariales tomar decisiones fundamentadas y estratégicas. La mediana, al dividir los datos en dos mitades, ofrece una representación más fiel de la realidad, especialmente en casos de datos heterogéneos.

La moda, por otro lado, identifica el valor que más se repite en un conjunto de datos, lo que puede ser especialmente útil en situaciones donde ciertos valores son más comunes que otros. Esta información puede ser invaluable para las empresas que buscan entender mejor sus operaciones internas y optimizar sus procesos. Al utilizar tanto la mediana como la moda, las organizaciones pueden obtener una imagen más completa de su situación, lo que les permite tomar decisiones más informadas y efectivas.

Una radiografía de datos precisa también permite a las empresas identificar tendencias y patrones que podrían no ser evidentes a simple vista. Al comprender mejor estos patrones, las organizaciones pueden anticiparse a los cambios en el mercado y adaptarse más rápidamente a las nuevas circunstancias. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la posición competitiva de la empresa en el mercado.

La media, moda y mediana expresan realidades diferentes en los estudios estadísticos. Fuente: iStock / sorbetto - sorbetto

Definiciones y diferencias: media, mediana y moda

La media, la mediana y la moda son conceptos fundamentales en estadística, cada uno con su propia utilidad y aplicación. La media aritmética es quizás la más conocida, utilizada comúnmente para calcular promedios. Sin embargo, su sensibilidad a los valores extremos puede llevar a interpretaciones erróneas en conjuntos de datos heterogéneos. Por otro lado, la mediana y la moda ofrecen perspectivas alternativas que pueden ser más representativas en ciertos contextos.

¿Qué es la media aritmética?

La media aritmética es el promedio de un conjunto de valores, calculado sumando todos los valores y dividiéndolos por el número total de elementos. Es una medida estadística que otorga el mismo peso a cada valor del conjunto. Aunque es útil en muchas situaciones, su principal limitación es su sensibilidad a los valores atípicos. En un conjunto de datos con valores extremos, la media puede ser engañosa, ya que se ve influenciada por estos valores, lo que puede distorsionar la representación real de los datos.

En el contexto empresarial, la media aritmética se utiliza a menudo para calcular métricas como el salario promedio o el rendimiento promedio de un producto. Sin embargo, en situaciones donde los datos son muy variados, la media puede no reflejar con precisión la realidad. Por ejemplo, en una empresa con sueldos muy dispares, la media salarial puede dar una impresión equivocada de lo que realmente ganan la mayoría de los empleados.

Debido a estas limitaciones, es importante considerar otras medidas estadísticas, como la mediana y la moda, que pueden proporcionar una visión más precisa y equilibrada de los datos. Estas medidas son especialmente útiles en situaciones donde los datos son heterogéneos o donde se busca entender mejor la distribución de los valores dentro de un conjunto.

Es muy habitual usar la media aritmética para conocer la nota final tras hacer varios exámenes. Fuente: iStock / AdamGregor - AdamGregor

¿Qué es la mediana y para qué se utiliza?

La mediana es un valor de posición central en un conjunto de datos ordenados que divide el conjunto en dos mitades iguales. A diferencia de la media, la mediana no se ve afectada por valores extremos, lo que la convierte en una medida más robusta en situaciones donde los datos son heterogéneos. En el contexto empresarial, la mediana se utiliza para obtener una representación más precisa de la realidad, especialmente en casos donde los datos presentan una alta variabilidad.

En una empresa, la mediana puede ser útil para analizar variables como los salarios, donde los valores extremos podrían distorsionar la media. Por ejemplo, si una empresa tiene unos pocos empleados con salarios muy altos y muchos con salarios bajos, la mediana proporcionará una medida más representativa del salario típico dentro de la organización. Esto permite a los líderes empresariales tomar decisiones más informadas sobre políticas salariales y de recursos humanos.

Además, la mediana es una herramienta valiosa en la planificación y evaluación de proyectos empresariales. Al proporcionar una medida central de los datos, la mediana permite a las empresas evaluar su rendimiento de manera más precisa y establecer objetivos más realistas. Esto es especialmente importante en el contexto de la gestión de proyectos, donde la precisión y la objetividad son clave para el éxito.

¿Qué es la moda y su utilidad en emprendimiento?

La moda es el valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de datos. A diferencia de la media y la mediana, la moda se centra en identificar el valor más común, lo que puede ser particularmente útil en situaciones donde ciertos valores son más representativos que otros. En el ámbito del emprendimiento, la moda puede proporcionar información valiosa sobre tendencias y patrones en el comportamiento del mercado o en las preferencias de los clientes.

En una empresa, la moda puede utilizarse para identificar productos o servicios que son especialmente populares entre los clientes. Al analizar los datos de ventas, por ejemplo, la moda puede revelar qué productos se venden más, lo que puede guiar las decisiones de inventario y marketing. Esta información es crucial para los emprendedores que buscan optimizar sus ofertas y maximizar sus ingresos.

Además, la moda puede ser útil en la gestión de recursos humanos, ayudando a identificar patrones en el comportamiento de los empleados o en las preferencias de los candidatos durante el proceso de contratación. Al comprender mejor estos patrones, las empresas pueden desarrollar estrategias más efectivas para atraer y retener talento, mejorando así su competitividad en el mercado.

Si ponemos todos los datos en fila, el que ocupa la posición central es la mediana. Si hay dos en el centro, la mediana es la media entre estos dos. Fuente: iStock / yuri arcus - yuri arcus

La media: un valor que puede distorsionar la realidad

Aunque la media aritmética es una herramienta estadística comúnmente utilizada, su capacidad para distorsionar la realidad en conjuntos de datos heterogéneos es una limitación significativa. En situaciones donde los datos presentan una alta variabilidad, la media puede ofrecer una imagen engañosa, lo que puede llevar a decisiones empresariales equivocadas. Es importante considerar otras medidas estadísticas, como la mediana y la moda, para obtener una representación más precisa y equilibrada de los datos.

Ejemplo de sueldos dispares en una empresa

Para ilustrar cómo la media puede distorsionar la realidad, consideremos una empresa con 13 empleados: 10 trabajadores que ganan 1000 euros cada uno, dos encargados que ganan 2000 euros cada uno y un director que gana 6000 euros. La media salarial en esta empresa sería de 1538,46 euros. Sin embargo, este valor no refleja con precisión la realidad salarial de la mayoría de los empleados, que ganan significativamente menos que la media.

En este caso, la media está influenciada por el salario del director, un valor extremo que eleva el promedio general. Para los 10 trabajadores que ganan 1000 euros, la media no es una representación precisa de sus ingresos reales. En situaciones como esta, la mediana, que sería de 1000 euros, ofrece una medida más representativa del salario típico dentro de la empresa, proporcionando una visión más precisa de la realidad.

Este ejemplo destaca la importancia de considerar medidas estadísticas alternativas, como la mediana, en el análisis de datos empresariales. Al hacerlo, las empresas pueden obtener una comprensión más precisa de su situación y tomar decisiones más informadas y efectivas.

La moda es el valor que más se repite. Fuente: iStock / Kubkoo - Kubkoo

La mayoría de las personas tienen un número de piernas superior a la media

Un ejemplo curioso pero ilustrativo de cómo la media puede ser engañosa es el cálculo del número promedio de piernas por persona. Aunque la mayoría de las personas tienen dos piernas, basta con que una sola persona tenga una pierna para que la media sea inferior a dos. En este caso, la moda, que sería dos, proporciona una representación más precisa de la realidad, ya que refleja el número de piernas más común entre las personas.

Este ejemplo destaca cómo la media puede no ser representativa en situaciones donde los datos presentan una alta variabilidad o donde hay valores atípicos. En el contexto empresarial, esto subraya la importancia de considerar otras medidas estadísticas, como la mediana y la moda, para obtener una visión más precisa y equilibrada de los datos. Al hacerlo, las empresas pueden evitar interpretaciones erróneas y tomar decisiones más informadas.

La lección aquí es que, aunque la media es una herramienta útil en muchos contextos, no siempre es la mejor opción para representar la realidad. En situaciones donde los datos son heterogéneos o donde hay valores extremos, la mediana y la moda pueden ofrecer una visión más precisa y equilibrada, ayudando a las empresas a tomar decisiones más efectivas.

La media no es una buena forma de hablar de los sueldos de las personas que trabajan en una empresa. Fuente: iStock / porcorex - porcorex

La mediana: una representación más fiel en casos extremos

La mediana es una medida estadística que ofrece una representación más fiel de la realidad en situaciones donde los datos presentan una alta variabilidad o donde hay valores extremos. Al dividir el conjunto de datos en dos mitades iguales, la mediana proporciona una medida central que no se ve afectada por valores atípicos. Esto la convierte en una herramienta valiosa para el análisis de datos empresariales, especialmente en casos donde la media puede ser engañosa.

Ejemplo de uso de la mediana en la medición del peso de lechones

Consideremos una granja porcina que desea conocer el peso promedio de una camada de lechones al destete. Si los pesos individuales de los lechones son 3, 3, 4, 4,5, 4,9, 5, 5, 5,1, 5,5, 6, 6,1, 6,4 y 6,5 kilogramos, la media y la mediana serían ambas de 5 kilogramos, ya que la distribución de los pesos es normal. Sin embargo, si en otra camada los pesos son 1,9, 2,3, 2,9, 3,8, 3,8, 3,8, 3,9, 3,95, 4, 4,1, 8,75, 10,8 y 11 kilogramos, la media seguiría siendo de 5 kilogramos, pero la mediana sería de 3,9 kilogramos.

En este segundo caso, la mediana proporciona una representación más precisa del peso típico de los lechones, ya que no se ve afectada por los valores extremos de los lechones más pesados. Esto ilustra cómo la mediana puede ofrecer una visión más precisa de la realidad en situaciones donde los datos presentan una alta variabilidad. En el contexto empresarial, esto subraya la importancia de considerar la mediana como una herramienta valiosa para el análisis de datos.

Al utilizar la mediana en lugar de la media, las empresas pueden obtener una comprensión más precisa de su situación y tomar decisiones más informadas y efectivas. Esto es especialmente importante en situaciones donde los datos son heterogéneos o donde hay valores extremos que podrían distorsionar la media.

Hay muchos casos en que la mediana nos da una información más valiosa que la media o la moda. Fuente: iStock / marcelo de breyne - marcelo de breyne

Ventajas de la mediana frente a la media

La mediana ofrece varias ventajas sobre la media, especialmente en situaciones donde los datos presentan una alta variabilidad o donde hay valores extremos. Al no verse afectada por estos valores atípicos, la mediana proporciona una medida más robusta y representativa de la realidad. Esto la convierte en una herramienta valiosa para el análisis de datos empresariales, donde la precisión y la objetividad son clave para el éxito.

Una de las principales ventajas de la mediana es su insensibilidad a los valores extremos. Mientras que la media puede ser influenciada por un solo valor atípico, la mediana permanece constante, proporcionando una medida central más precisa. Esto es especialmente útil en situaciones donde los datos son heterogéneos, como en el caso de los salarios en una empresa con sueldos dispares.

Otra ventaja de la mediana es su facilidad de cálculo e interpretación. A diferencia de la media, que requiere la suma de todos los valores, la mediana solo requiere ordenar los datos y encontrar el valor central. Esto la convierte en una herramienta accesible y fácil de usar para el análisis de datos empresariales. Al utilizar la mediana, las empresas pueden obtener una comprensión más precisa de su situación y tomar decisiones más informadas y efectivas.

La mayoría de las personas tienen un número de piernas superior a ma media. Fuente: iStock / PeopleImages - PeopleImages

La moda en emprendimiento y gestión

La moda es una medida estadística que identifica el valor más común en un conjunto de datos. En el ámbito del emprendimiento y la gestión, la moda puede proporcionar información valiosa sobre tendencias y patrones en el comportamiento del mercado o en las preferencias de los clientes. Al identificar estos patrones, las empresas pueden optimizar sus ofertas y maximizar sus ingresos, fortaleciendo así su posición competitiva en el mercado.

Casos prácticos de la moda en empresas

En el contexto empresarial, la moda puede ser utilizada para identificar productos o servicios que son especialmente populares entre los clientes. Al analizar los datos de ventas, por ejemplo, la moda puede revelar qué productos se venden más, lo que puede guiar las decisiones de inventario y marketing. Esta información es crucial para los emprendedores que buscan optimizar sus ofertas y maximizar sus ingresos.

Además, la moda puede ser útil en la gestión de recursos humanos, ayudando a identificar patrones en el comportamiento de los empleados o en las preferencias de los candidatos durante el proceso de contratación. Al comprender mejor estos patrones, las empresas pueden desarrollar estrategias más efectivas para atraer y retener talento, mejorando así su competitividad en el mercado.

Un caso práctico de la moda en una empresa podría ser la identificación de los horarios más populares para las reuniones de equipo. Al analizar los datos de asistencia a reuniones, la moda puede revelar qué horarios son más convenientes para la mayoría de los empleados, lo que puede ayudar a optimizar la programación y mejorar la eficiencia operativa. Esta información es valiosa para los líderes empresariales que buscan maximizar la productividad y el rendimiento de sus equipos.

Referencias

  • Triola, M. F. (2004). Estadística. Pearson educación.
  • Kelmansky, D. M. (2009). Estadística para todos. Buenos Aires: Ministerio de Educación-Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
  • Ross, S. M. (2018). Introducción a la estadística. Reverté.

Recomendamos en

Electricidad con precisión matemática, la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

Electricidad con precisión matemática: la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

¿Y si pudiéramos anticiparnos al consumo de electricidad con la misma precisión con la que consultamos el tiempo? Gracias a los avances en inteligencia artificial y matemáticas aplicadas, investigadores del BCAM han desarrollado modelos capaces de predecir la demanda energética en tiempo real y con fiabilidad.
  • Santiago Mazuelas Franco
  • Jose Antonio Lozano Alonso
  • Verónica Álvarez Castro
  • Onintze Zaballa Larumbe

Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó

¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar