Venus poseía océanos cuando ya había vida en la Tierra

Nuestro vecino planeta es un mundo tóxico y abrasador en el que sería impensable vivir. Pero, ¿y en el pasado?
Venus

Ya sabemos que Venus es inhabitable con sus nubes de ácido sulfúrico, su presión y sus altas temperaturas. También es extremadamente seco. Más incluso que el propio desierto de Atacama en Chile (es 100 veces mas seco que el rincón más seco de la Tierra). Sin embargo, un nuevo estudio ha tratado de delimitar en qué momento se volvió Venus tan seco y cuánto duró su fase acuosa en la que estaba repleto de océanos como la Tierra. Recordemos que ambos planetas tienen casi el mismo tamaño, masa y densidad con composiciones muy similares.

¿Tuvo Venus una etapa habitable?

Para modelar la historia de la atmósfera de Venus, los científicos de la Universidad de Chicago (EE. UU.) necesitaban saber cuándo tuvo el planeta -teóricamente- agua líquida en la superficie y un entorno relativamente habitable. Al recrear la descomposición de los elementos de la atmósfera y las diferentes formas en que el oxígeno podría desaparecer de ella, el equipo calculó cuánta agua líquida podría haber fluido alguna vez sobre la superficie de Venus. El modelo se ejecutó hasta 94.080 veces con tres puntos de inicio dependientes del tiempo diferentes y con un sistema de puntuación que les permitió identificar las ejecuciones con resultados más cercanos a la atmósfera real actual de Venus.

Ante todo, la presencia de elementos como el hidrógeno, que es muy ligero y escapa mucho más fácilmente de la atmósfera de un planeta con tanto deuterio como Venus, indica que este mundo una vez tuvo mucho hidrógeno, que probablemente estuvo ligado al agua.

Venus

Los resultados

Si el modelo es correcto, Venus podría haber sido más templado y tener lagos y océanos de agua líquida. Sugiere, además, que el planeta más cercano a la Tierra en tamaño y distancia del Sol no solo pudo tener océanos, sino que podría haber sobrevivido durante más de 1.000 millones de años, existiendo los océanos cuando ya había vida en nuestro planeta. Así, podría ser poco probable, pero no imposible, que se produjera una gran superposición potencial con la era de la vida en la Tierra.

Como máximo, Venus habría tenido suficiente agua para cubrir toda su superficie hasta una profundidad de 500 metros (en una superficie nivelada), pero habría presentado grandes cuencas oceánicas y tierras expuestas.

Sea como fuere, estamos limitados por los datos que tenemos sobre Venus. Si todo va bien, eso cambiará pronto. Gracias a dos misiones de la NASA, VERITAS y DAVINCI, que junto a la misión EnVision de la Agencia Espacial Europea, nos acercarán un poco más a la realidad de este gemelo infernal de la Tierra.

Se cree que la vida en la Tierra comenzó hace unos 3.500 a 4.000 millones de años, según el registro fósil. Si Venus tuviera agua líquida en su superficie hace 3.000 millones de años, también podría haber albergado vida.

¿Podría seguir la Tierra el mismo camino que Venus en el futuro? Comprender su historia podría ayudarnos a determinar el futuro de la nuestra.

Referencia: 

Alexandra O. Warren et al, Narrow range of early habitable Venus scenarios permitted by modeling of oxygen loss and radiogenic argon degassing, Proceedings of the National Academy of Sciences (2023). DOI: 10.1073/pnas.2209751120

M. Turbet et al. 2021. Day-night cloud asymmetry prevents early oceans on Venus but not on Earth. Nature 598, 276-280; doi: 10.1038/s41586-021-03873-w

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar