Resucitan un gusano de 46.000 años del permafrost

El gusano fue revivido de un largo sueño que comenzó a finales del Pleistoceno hace unos 45.839 a 47.769 años, según reveló un análisis de radiocarbono.
Resucitan un gusano de 46.000 años del permafrost

Los científicos han devuelto la vida a un gusano que se congeló hace 46.000 años en el permafrost siberiano. El gusano redondo, de una especie previamente desconocida, fue encontrado a 40 metros por debajo de la superficie en un estado latente conocido como criptobiosis. En este estado, los organismos permanecen en un estado “entre la muerte y la vida”, por lo que pueden soportar altas temperaturas, así como como congelamiento o condiciones extremadamente saladas en ese estado latente, esperando volver a despertar.

Resucitan un gusano de 46.000 años del permafrost - Midjourney/Sarah Romero

Deteniendo la vida

El hecho de que la 'prisión' helada del permafrost se esté derritiendo, podría provocar que patógenos que resistan, como este gusano nematodo, puedan filtrarse al mundo, con consecuencias indeterminadas tanto para el medio ambiente como para nosotros.

“Los organismos de diversos grupos taxonómicos pueden sobrevivir a condiciones ambientales extremas, como la ausencia total de agua u oxígeno, altas temperaturas, congelamiento o salinidad extrema”, explica Teymuras Kurzchalia, del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética en su estudio publicado en la revista Plos Genetics. “Las estrategias de supervivencia de dichos organismos incluyen un estado conocido como animación suspendida o criptobiosis, en el que reducen el metabolismo a un nivel indetectable”.

La criatura 'resucitada' ha sido bautizada como Panagrolaimus kolymaensis, es un nematodo, cuyos especímenes actuales se encuentran entre los organismos más ubicuos de la Tierra, habitando el suelo, el agua y el fondo del océano. Hasta la fecha, es de los pocos animales capaces de suspenderse en un estado similar a la hibernación en respuesta a las duras condiciones ambientales. Por ejemplo, sabemos que los tardígrados y los organismos acuáticos microscópicos, llamados rotíferos, además de los nematodos, son solo algunos de los animales que se sabe que entran en estado de criptobiosis.

Gusano resucitado del permafrost - Shatilovich et al.

En el nuevo estudio, P. kolymaensis fue recuperado a 40 metros de profundidad en el permafrost en las orillas del río Kolyma en el noreste de Siberia. Este suelo helado alberga un tesoro de hallazgos antiguos e inesperados, desde ADN a virus arcaicos y mucho más. El análisis de radiocarbono del material vegetal en las muestras indicó que los depósitos no se habían descongelado desde hace entre 45.839 y 47.769 años, lo que hace que los gusanos sean bastante antiguos. Posteriormente, un análisis genético adicional realizado por científicos en Dresde y Colonia encontró que estos gusanos pertenecían a una nueva especie.

Muchos de los genes compartidos están vinculados a mecanismos involucrados en la supervivencia en condiciones ambientales adversas. “Para nuestra sorpresa, la mayoría de los genes necesarios para ingresar a la criptobiosis en las larvas de Caenorhabditis elegans dauer también estaban presentes en Panagrolaimus kolymaensis”, aclararon los expertos. Un resultado interesante, ya que C. elegans generalmente se encuentra en regiones templadas, escondiéndose en frutas o plantas en descomposición.

Los científicos están convencidos de que “estudiar la adaptación de las especies a ambientes tan extremos mediante el análisis de sus genomas nos permitirá desarrollar mejores estrategias de conservación frente al calentamiento global”.

Este no es el primer gusano congelado en ser revivido. Hace aproximadamente cinco años, los científicos del Instituto de Problemas Fisicoquímicos y Biológicos en la Ciencia del Suelo en Rusia encontraron otras dos especies de gusanos redondos en el permafrost siberiano.

"En conjunto, nuestros hallazgos demuestran que los nematodos desarrollaron mecanismos que potencialmente les permitían suspender la vida en escalas de tiempo geológicas", concluyen los investigadores.

Referencia: 

  • Shatilovich A, Gade VR, Pippel M, Hoffmeyer TT, Tchesunov AV, Stevens L, et al. (2023) A novel nematode species from the Siberian permafrost shares adaptive mechanisms for cryptobiotic survival with C. elegans dauer larva. PLoS Genet 19(7): e1010798. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1010798
  • Rigou, S. et al. 2022. Past and present giant viruses diversity explored through permafrost metagenomics. Nature Communications, 13(1), 5853. DOI: 10.1038/s41467-022-33633-x

Recomendamos en