Con motivo del Space & Underwater Tourism Universal Summit (SUTUS) de 2023 celebrado en Marbella (Málaga), hemos entrevistado a la directora de la oficia de ciencia y espacio de la Agencia Espacial Española (AEE), la astrofísica Eva Villaver, para hablar sobre el presente y futuro de la agencia.

Sarah Romero: ¿Cuál es el objetivo concreto de esta oficina dentro de la Agencia Espacial Española?
Eva Villaver: Tiene dos objetivos claros. Por una parte comentar todas las carreras científicas que tengan que ver con el área espacial, en todos los ámbitos. Y también hacer llegar a la sociedad, qué es lo que el espacio hace por ellos en sus vidas. Que la gente entienda el valor estratégico de espacio, el valor económico de espacio, el valor en aumentar su calidad de vida. Porque ahora mismo es uno de los motores económicos más importantes que hay y eso de alguna manera revierte directamente tanto en la creación de puestos de trabajo de calidad en los servicios tecnológicos como en la calidad del día a día. La investigación espacial al final acaba en nuestros teléfonos móviles, en la navegación que utilizamos para ir de un lugar a otro, en los métodos de detección del cáncer, en nuestra salud, porque la tecnología revierte en todo esto.
S. R.: Y dentro de la Agencia Espacial Española, ¿puedes ofrecernos una visión general de lo que se intenta hacer con ella globalmente?
E.V: La Agencia Espacial Española lo que intenta hacer es un ser un nexo de unión de todo el sector espacial en este país. Es una agencia de gestión. Se diseña no como una agencia que vaya a desarrollar y que tenga personal que cree y que haga tecnología y que la aplique, sino como una agencia que gestione y que conecte a todo el sector espacial. Todo lo que tiene que ver con espacio tiene competencias en muchos ministerios. Entonces, una agencia que aúne todos esos esfuerzos, al final nos da fuerza como país cuando vamos a negociar cualquier contrato a los extranjeros, cuando una empresa necesita algo que sabemos que puede ayudar a otra empresa a obtener información, etc. Es un catalizador de todas las actividades que estamos haciendo desde todos los puntos de vista.
S.R.: ¿Entonces no va a llevar a cabo misiones, por así decirlo, como agencia?
E.V.: No las desarrolla en casa, sino que pone en valor a la gente que sabe hacer componentes. La agencia no va a hacer los componentes, no va a construir las piezas. La agencia lo que hace es gestionar, que todo eso se lleve a cabo de una manera orquestal, por así decirlo. Es como un director de orquesta que tiene que manejar los diferentes instrumentos. Va a intentar que suene bien.
S.R.: La relación se mantiene, por tanto, con cualquier agencia espacial como por ejemplo con la Agencia Espacial Europea (ESA).
E.V.: Efectivamente, ahora mismo lo que hará la agencia es que la representación internacional la lleva a la Agencia Espacial Española.
S.R.: ¿Qué iniciativas pretende desarrollar la oficina para promover entre la juventud las ciencias STEM?
E.V.: Pues, mira, poner en valor que ahora mismo creo que la escala de valores de la juventud tiene que mirar hacia las carreras tecnológicas, porque es un sector en auge y porque es un sector que promete. Entonces, que los jóvenes se interesen por este tipo de carreras es algo que nos beneficia a todos como país, y sobre todo a ellos, que puedan ejercer profesiones bien pagadas, de prestigio y desde todos los puntos de vista, fascinantes. Hay que fomentar las vocaciones desde las escuelas a los institutos, las universidades, son todos los ámbitos a los que queremos llegar; tenemos una visión ambiciosa.

S.R.: El interés que se ha desatado en los últimos años también, gracias también a la misión Artemis de la NASA, de volver a poner un hombre y la primera mujer en la Luna, la primera persona de color... ¿se quiere integrar la Agencia Espacial Española de alguna manera en este proyecto?
E.V.: Sí, la Agencia Espacial Española ha firmado un acuerdo bilateral con NASA para formar parte del Tratado Artemis. España ya participa a través de la ESA en las misiones Artemis, pero además se ha firmado un acuerdo como agencia con la NASA para seguir adelante con todo esto.
S.R.: ¿Y cuál será el próximo paso de la Oficina?
E.V.: Tenemos muchos, muchos frentes abiertos, si abro la lista no paramos, me resultaría difícil poner por encima uno u otro, Pero, por poner un ejemplo. Acabamos de firmar el Tratado de la Constelación Atlántica de satélites, por el que vamos a liberar la construcción de 16 satélites de observación de la Tierra que, junto con Portugal, España construye 8 y Portugal construye otros 8 y esos satélites se van a destinar a la observación de la Tierra, pues todo lo que tiene que ver con construcción de litoral, acuíferos, cambio climático, etcétera, son cosas que nos benefician directamente a todos como ciudadanos.
S.R.: ¿Un mensaje para inspirar a las nuevas generaciones a que se acerquen a este mundo tan fascinante?
E.V.: Pues, yo creo que si algo nos ha enseñado el espacio es que a tener perspectiva sobre nuestro planeta y a darnos cuenta que realmente vivimos en un entorno precioso, pero no solo es bonito, sino que es el entorno en el que somos capaces de sobrevivir y que no hay otro planeta,y por tanto tenemos que hacer la gestión que nos permita cuidarlo. Yo creo que esa perspectiva precisamente es la que nos ha dado el espacio, es de ver que nuestro planeta desde fuera ha sido lo que ha hecho que veamos todos esos movimientos que surgieron en los años sesenta. No podemos perder esa visión.

S.R.: Como astrofísica de formación, ¿has visto también en el público en general como un cierto cambio a mirar no solo el cielo para ver la lluvia de estrellas, sino con cierta curiosidad por que habrá más allá, habrá vida fuera de la Tierra...?.
E.V.: Yo creo que nunca se ha apagado y creo que cualquier persona que tenga el privilegio de observar un cielo oscuro, que cada vez hay menos, es otra cosa que hay que cuidar y proteger, los cielos oscuros, porque sin los cielos oscuros no podemos ver, no podemos inspirar. Y yo creo que cualquiera que haya tenido esa oportunidad de sentarse una noche oscura y mirar las estrellas, pues no se siente indiferente. Y yo creo que si no se siente indiferente, sueña con el espacio, sueña con salir de la Tierra; lo de salir al espacio no está hecho para todo el mundo, pero no hace falta que todo el mundo salga. También se pueden lanzar satélites que obtienen imágenes y telescopios que tienen imágenes que luego vemos tranquilamente desde la pantalla de nuestro ordenador. Explorar el universo no requiere salir físicamente, también hay muchas cosas que se pueden hacer en exploración sin que todos salgamos, que se pueden ver desde casa, y yo creo que eso es bonito también. Y que preservemos también la posibilidad de ver esos cielos oscuros. Hay que cuidar al ciudadano de a pie porque esto es lo que le permite tener esa perspectiva hacia afuera. Si no es capaz de verlo (el cielo oscuro), si no es capaz de disfrutarlo, perdemos la posibilidad de respirar. Es parte de lo que hemos hecho humanos y de lo que nos ha llevado tecnológicamente al lugar donde estamos, con la esperanza de vida que no se acaba en la primera infección, que no nos tienen que amputar una pierna cuando hay un problema médico, una infección de una bacteria...
S.R.: Claro igual que en la Estación Espacial Internacional se llevan a cabo muchos experimentos que no son ajenos a la sociedad, sino que luego pueden redundar en un bien positivo para el ciudadano de a pie.
E.V.: Es que de hecho redundan, o sea, se están haciendo medicamentos para paliar las osteoporosis gracias a que nos hemos dado cuenta que en el espacio hay un problema de pérdida de energía social. Se han encontrado bacterias que comen el colesterol malo haciendo experimentos en estos circuitos de ecosistemas cerrados en la Universidad de Barcelona con el experimento Melissa. Entonces hay muchas, muchas aplicaciones que parte de lo que es la ciencia básica, que luego revierten en la mejora de nuestra calidad de vida.
