El futuro de la humanidad, según el historiador y escritor Yuval Noah Harari

¿Qué nos depara el futuro? ¿Cederá el paso la selección natural al diseño inteligente? Analizamos las reflexiones de uno de los filósofos contemporáneos más populares sobre el destino de la especie humana.
Ciudad futurista

Saber el futuro siempre ha despertado la curiosidad de los humanos. Y es que, el hecho de conocer qué nos depara el destino implica comprender cómo cambiaríamos y a qué desafíos y oportunidades podríamos enfrentarnos. En este sentido, el historiador y escritor contemporáneo, autor del best seller ‘Sapiens’, Yuval Noah Harari, ha dilucidado en más de una ocasión algunas claves que podrían servir para imaginar (no predecir) cómo podría ser nuestro futuro de la humanidad en las próximas décadas.

La curiosidad humana por conocer el futuro

La inquietud por conocer el futuro no es un fenómeno nuevo. Desde tiempos inmemoriales, las civilizaciones han intentado predecir lo que vendrá a través de diversas prácticas, desde la astrología hasta la ciencia moderna. Esta búsqueda constante refleja un deseo innato de control y comprensión del entorno. En la actualidad, con el avance de la tecnología y la acumulación de datos, la predicción del futuro parece más alcanzable que nunca, aunque sigue siendo un terreno lleno de incertidumbres.

La curiosidad por el futuro también está impulsada por la necesidad de anticipar y mitigar posibles amenazas. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, los desafíos globales, como el cambio climático y las crisis económicas, requieren una planificación proactiva. La capacidad de prever y adaptarse a estos cambios es crucial para la supervivencia y el bienestar de la humanidad. Sin embargo, esta previsión no solo implica desafíos, sino también la oportunidad de reimaginar y construir un mundo mejor.

La fascinación por el futuro no solo se limita a la ciencia y la tecnología. La cultura popular, a través de la literatura, el cine y el arte, también ha jugado un papel fundamental en la exploración de futuros posibles. Estas narrativas no solo reflejan nuestras esperanzas y miedos, sino que también inspiran el debate y la reflexión sobre el rumbo que deseamos tomar como especie. En este sentido, el futuro de la humanidad es tanto una cuestión de predicción como de aspiración.

Centro de una ciudad futurista con vehículos eléctricos y personas - iStock

Yuval Noah Harari y su visión del futuro de la humanidad

Basándose fundamentalmente en los acontecimientos históricos y las tendencias actuales, Harari ha proyectado su mirada hacia los años venideros, planteando varias preocupaciones y escenarios posibles.

Impacto de la inteligencia artificial y biotecnología en la sociedad

Por una parte, en el ámbito de la tecnología, este filósofo israelí ha disertado sobre la inteligencia artificial y la biotecnología, y cómo estos avances podrían transformar la sociedad de manera asombrosa. En una de sus más recientes conferencias, se expresaba así sobre este asunto:Impacto de la inteligencia artificial y biotecnología en la sociedad: "La IA nos puede dar muchas cosas buenas, ayudar a descubrir nuevos medicamentos, remediar la crisis ecológica o ahorrar electricidad. Pero también puede acabar con nosotros. Hay que entender que la IA es distinta a cualquier otro invento, en dos aspectos clave. Primero porque es la primera herramienta en la historia de la humanidad que puede tomar decisiones por sí misma”, afirmaba en una conferencia.

la IA puede operar sin intervención humana directa, lo que podría llevar a situaciones en las que las decisiones cruciales sean tomadas por algoritmos en lugar de personas. Esto no solo desafía nuestra comprensión de la agencia y el control, sino que también podría tener implicaciones profundas para la privacidad y la seguridad.

En cuanto a la biotecnología, Harari imagina un futuro en el que la modificación genética podría permitir la creación de humanos con capacidades físicas y cognitivas mejoradas. Aunque esto podría ofrecer enormes ventajas, también plantea preocupaciones sobre la equidad y la identidad humana. ¿Qué significa ser humano en un mundo donde las capacidades biológicas pueden ser manipuladas y mejoradas? Estas preguntas no solo son filosóficas, sino que también tendrán un impacto real en cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás.

Robots humanoides de OpenAI-1X - 1X

Diferencias entre la IA y herramientas del pasado

“Cuando inventamos el cuchillo, éste no podía actuar por voluntad propia, no te impone qué hacer con él. Con la IA es distinto. Se está normalizando que no haya un ser humano decidiendo por nosotros, sino una IA. Por ejemplo, si ves un vídeo de Youtube, no es un humano quien decide qué vídeo te va a recomendar después, sino un algoritmo. La decisión la toma una IA. Es algo que nos quita poder”, señalaba Harari.

Seguidamente, añadía otro aspecto clave y es que la IA puede crear ideas nuevas por sí misma: “La imprenta no podía crear ideas. Alguien escribía un libro, por ejemplo, Cervantes escribió el Quijote, se llevó a la imprenta y lo imprimió. La IA puede crear textos, música, cuadros, imágenes y vídeos por sí sola (…) Hay que tomar decisiones con cabeza respecto a la IA mientras aún podamos hacerlo porque, como esperemos, decidirá por nosotros”.

Además, la capacidad de la IA para aprender y adaptarse plantea nuevos desafíos. A diferencia de las herramientas tradicionales, que tienen un conjunto fijo de funciones, la IA puede evolucionar y mejorar con el tiempo. Esto significa que las aplicaciones de la IA son potencialmente ilimitadas, lo que podría llevar a un ritmo de cambio mucho más rápido de lo que la sociedad está acostumbrada a manejar. Harari advierte que esta capacidad de adaptación y evolución podría resultar en un mundo donde las máquinas no solo complementan, sino que superan las capacidades humanas en muchos ámbitos.

Consecuencias de la IA en la cultura y creatividad

En este sentido, Harari se pregunta: “¿Cuáles podrían ser las consecuencias de que la IA se apodere de la cultura?”. El experto imagina un escenario en el que la mayoría de los textos, melodías, series de televisión e imágenes sean generados por IA. Un cambio que podría transformar fundamentalmente nuestra experiencia cultural y nuestra relación con la creatividad y la expresión humana.

Por eso, este pensador cree que la inteligencia artificial podría transformar nuestro mundo drásticamente. Desde la automatización de empleos o la creación de elementos que no entendamos, hasta la posibilidad de modificar genéticamente a los humanos. En este contexto, Harari pone sobre la mesa preguntas éticas y desafíos regulatorios significativos.

Además, la capacidad de la IA para personalizar y adaptar el contenido cultural plantea nuevas oportunidades y riesgos. Por un lado, podría permitir experiencias culturales más ricas y personalizadas. Por otro, podría llevar a una fragmentación cultural, donde las personas solo consuman contenido que refuerce sus preferencias y prejuicios existentes. Harari advierte que, en un mundo dominado por la IA, es crucial mantener un equilibrio entre la innovación tecnológica y la preservación de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Desafíos y riesgos del avance tecnológico

A la par que abre un mundo de posibilidades para el futuro de la humanidad, la automatización presenta también una serie de riesgos para que se siga reproduciendo nuestro modo de vida como hasta ahora.

Desigualdad y desafíos globales

Asimismo, el escritor cree que a medida que las tecnologías avanzan, existe un creciente riesgo de desigualdad entre ricos y pobres además de otros desafíos globales como las tecnologías de vigilancia y la manipulación de datos, aspectos que pueden afectar a la democracia y las estructuras políticas tradicionales.

Pese a todo, sostiene que no sabemos cómo será el mundo de aquí a 20 o 30 años: “No tenemos ni idea de cuál será la situación política, la economía, el mercado laboral ni qué puestos de trabajo habrá. Sabemos que muchas profesiones actuales van a desaparecer. Surgirán otras, pero no sabemos cuáles. Hay que inculcarles a los jóvenes la importancia de seguir formándose y adaptándose a los cambios a lo largo de la vida. La única certeza respecto al futuro es que va a haber cada vez más cambios más grandes y más rápidos”.

Además, las tecnologías de vigilancia y manipulación de datos representan un desafío global para la democracia y las libertades individuales. La capacidad de recopilar y analizar grandes cantidades de información personal podría ser utilizada para controlar y manipular a las poblaciones. Harari señala que, en un mundo donde los datos son el recurso más valioso, es esencial establecer regulaciones que protejan la privacidad y los derechos humanos.

El futuro de la humanidad, según el historiador y escritor Yuval Noah Harari - Pixabay

Inseguridad sobre el futuro del mercado laboral

El impacto de la tecnología en el mercado laboral es otro de los temas que Harari aborda con preocupación. La automatización y la IA tienen el potencial de transformar la naturaleza del trabajo, eliminando muchos empleos tradicionales mientras crean otros nuevos. Sin embargo, la transición puede ser tumultuosa, y existe una gran incertidumbre sobre qué profesiones sobrevivirán y cuáles desaparecerán en el futuro de la humanidad.

Harari subraya la importancia de preparar a las generaciones futuras para un mercado laboral en constante cambio. La educación y la formación continua serán esenciales para adaptarse a nuevas realidades laborales. La capacidad de aprender y reinventarse se convertirá en una habilidad crucial en un mundo donde el cambio es la única constante. Harari aboga por un enfoque educativo que fomente la creatividad, el pensamiento crítico y la adaptabilidad.

Además, la inseguridad laboral puede tener implicaciones sociales y políticas significativas. La pérdida de empleos y la incertidumbre económica pueden alimentar el descontento y la polarización social. Harari advierte que es fundamental abordar estas preocupaciones de manera proactiva, desarrollando políticas que apoyen a los trabajadores en transición y promuevan la inclusión económica. Solo así se podrá asegurar un futuro en el que todos tengan la oportunidad de prosperar.

Humanos "mejorados" a través de la ingeniería genética

Por otra parte, sugiere que podríamos estar en el límite de una nueva era de humanos mejorados o “posthumanos” gracias a la ingeniería genética y la tecnología. En este contexto, Harari explora la posibilidad de que las tecnologías de modificación genética y el aumento de la inteligencia artificial alteren lo que significa ser humano.

Harari no está seguro de si la humanidad podrá sobrevivir a los avances de la IA. Una carta firmada por más de mil líderes e investigadores tecnológicos, incluido él mismo, pide una “pausa” en el desarrollo de la IA hasta que comprendamos mejor sus efectos y riesgos. Para él, la IA tiene el potencial de cambiar radicalmente nuestra sociedad, por lo que insta a considerar su impacto desde una perspectiva global.

Del mismo modo, el historiador ha advertido sobre otros riesgos existenciales a los que se enfrenta la humanidad, tales como los peligros de la guerra nuclear o amenazas a largo plazo como el cambio climático y la degradación ecológica.

Advertencias y llamados a la acción

Frente a este incierto panorama, es una tarea de nuestro tiempo plantar la cara a estos riesgos que conlleva la IA y el devenir actual. De las decisiones que se tomen a día de hoy dependerá, en gran medida, el futuro de la humanidad.

Riesgos existenciales: guerra nuclear y cambio climático

Harari no solo se centra en los avances tecnológicos, sino también en los riesgos existenciales que enfrenta la humanidad. La amenaza de una guerra nuclear sigue siendo una preocupación importante, ya que las tensiones geopolíticas y la proliferación de armas nucleares continúan representando un peligro para la estabilidad global. Harari advierte que la humanidad debe trabajar incansablemente para reducir estos riesgos y promover la paz internacional.

El cambio climático es otro de los desafíos existenciales que Harari destaca. Los efectos del calentamiento global ya se están sintiendo en todo el mundo, y las consecuencias podrían ser devastadoras si no se toman medidas urgentes. Harari insta a los líderes mundiales a actuar con decisión para mitigar el impacto del cambio climático y proteger el planeta para las generaciones futuras. La cooperación internacional y la innovación tecnológica serán clave para abordar este desafío.

Además, Harari subraya la importancia de estar preparados para enfrentar otras amenazas a largo plazo, como la degradación ecológica y las pandemias globales. Estos riesgos no solo afectan a la humanidad, sino también a la biodiversidad del planeta. Harari aboga por un enfoque holístico que considere el bienestar de todos los seres vivos y promueva un futuro de la humanidad más sostenible.

Parque verde futurista de la ciudad. - iStock

Capacidades humanas para crear y cambiar el mundo

A pesar de los desafíos que enfrenta la humanidad, Harari mantiene una perspectiva optimista sobre nuestras capacidades para crear y cambiar el mundo. A lo largo de la historia, los humanos han demostrado una notable capacidad para adaptarse y superar obstáculos. Harari enfatiza que, aunque enfrentamos grandes desafíos, también tenemos el poder y la creatividad para encontrar soluciones innovadoras.

La capacidad de contar historias y construir narrativas es una de las herramientas más poderosas de la humanidad. Harari sugiere que, al cambiar nuestras historias y creencias, podemos transformar nuestras sociedades y culturas. Las estructuras políticas, económicas y culturales son, en última instancia, construcciones humanas que pueden ser modificadas y mejoradas. Harari alienta a las personas a reconocer su poder colectivo y a trabajar juntas para crear un futuro más justo y equitativo.

Además, Harari destaca la importancia de la educación y el pensamiento crítico en el desarrollo de nuestras capacidades humanas. La capacidad de cuestionar, analizar y comprender el mundo es fundamental para enfrentar los desafíos del futuro. Harari aboga por un enfoque educativo que fomente la curiosidad, la creatividad y la colaboración, preparando a las generaciones futuras para un mundo en constante cambio.

El futuro de la humanidad, según el historiador y escritor Yuval Noah Harari - Pexels

Importancia de la responsabilidad y el poder colectivo

Harari concluye con un llamado a la responsabilidad y al poder colectivo en el futuro de la humanidad. En un mundo donde enfrentamos desafíos sin precedentes, es fundamental que las personas asuman la responsabilidad de sus acciones y trabajen juntas para encontrar soluciones. Harari enfatiza que el futuro de la humanidad no está predeterminado, sino que depende de las decisiones que tomemos hoy.

La colaboración y la cooperación son esenciales para abordar los desafíos globales. Harari insta a las naciones, las comunidades y los individuos a trabajar juntos para promover la justicia, la equidad y la sostenibilidad. Solo a través del esfuerzo colectivo se puede garantizar un futuro en el que todos tengan la oportunidad de prosperar.

Finalmente, Harari subraya la importancia de actuar con sabiduría y prudencia. En un mundo donde el poder humano es mayor que nunca, es crucial que utilicemos ese poder de manera responsable y ética. Harari nos recuerda que, aunque enfrentamos grandes desafíos, también tenemos la capacidad de crear un mundo mejor para todos los habitantes del planeta Tierra.

Yuval Noah Harari es profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en historia medieval y militar, pero tras doctorarse en la Universidad de Oxford, pasó al campo más amplio de la historia del mundo y los procesos macrohistóricos. Su libro 'Sapiens. De animales a dioses' ha sido un éxito internacional: se ha traducido a treinta idiomas y se han vendido más de un millón de ejemplares. 

Referencias:

  • Yuval Noah Harari. 'Homo Deus. A Brief History of Tomorrow'. Editorial Debate (2015).
  • Yuval Noah Harari. 'Imparables'. Aprendemos Juntos BBVA (2020).

Recomendamos en

Electricidad con precisión matemática, la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

Electricidad con precisión matemática: la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

¿Y si pudiéramos anticiparnos al consumo de electricidad con la misma precisión con la que consultamos el tiempo? Gracias a los avances en inteligencia artificial y matemáticas aplicadas, investigadores del BCAM han desarrollado modelos capaces de predecir la demanda energética en tiempo real y con fiabilidad.
  • Santiago Mazuelas Franco
  • Jose Antonio Lozano Alonso
  • Verónica Álvarez Castro
  • Onintze Zaballa Larumbe