¿Qué libro salvaría la IA si la humanidad desaparece?

Chat GPT valora qué obra de la literatura conservaría ante una eventual desaparición de la raza humana.
Si nos extinguimos, ¿qué obra literaria 'salvaría' la IA?

La extinción de la raza humana es un asunto inquietante y peliagudo que siempre ha despertado nuestra curiosidad. Ya sea por instinto de supervivencia, porque nos gusta reflexionar sobre la existencia, aprender de extinciones pasadas o especular sobre escenarios futuros, lo cierto es que la idea de una posible desaparición de la humanidad nos lleva a dilemas sobre cómo deberíamos gestionar nuestro papel en el mundo.

¿Qué pasaría si ante un apocalipsis inminente solo resistieran las máquinas y no hubiese ni rastro de los seres humanos? ¿Quedaría alguna huella de nuestra civilización? ¿Cómo podríamos asegurar nuestra continuidad? ¿Habría alguna forma de dejar rastro a futuras formas de vida? En la actualidad sería imposible responder a todas estas preguntas con certeza.

Si nos extinguimos, ¿qué obra literaria 'salvaría' la IA? - Getty Images/iStockphoto

Sin embargo, asegurarse de dejar alguna impronta humana podría ser una tarea a tener en cuenta. Así, considerando que la literatura es una expresión de la diversidad de la humanidad, hemos preguntado a la inteligencia artificial, una forma de vida probablemente indestructible, por la obra literaria que ‘salvaría’ frente a una posible hecatombe.

“Ante una situación hipotética de inminente extinción de la raza humana, la elección de una sola obra de la literatura para ‘salvar’ es una decisión subjetiva y personal” sostiene ChatGPT. Sin embargo, “si tuviera que seleccionar una obra que refleje la diversidad de la experiencia humana, la profundidad emocional y la búsqueda de sentido en tiempos difíciles, podría considerar ‘Cien años de soledad’ de Gabriel García Márquez”, afirma el prototipo de OpenAI.

En las palabras de esta inteligencia artificial, “Cien años de soledad’ es una novela icónica que combina realismo mágico, historia y mito para contar la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el pueblo ficticio de Macondo”. Al mismo tiempo, añade: “A través de su prosa poética y su narrativa rica y compleja, la novela aborda temas como el tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la guerra y la transformación social”.

Además, “esta obra maestra de la literatura latinoamericana no solo refleja la historia y la cultura de una región, sino que también resuena con la experiencia humana en general. La posibilidad de transmitir una obra que celebra la complejidad y la belleza de la vida, incluso en momentos difíciles, podría ser una forma conmovedora de honrar la esencia de la humanidad en un contexto de extinción”, espeta la futurista tecnología.

Con todo, según su argumento, “es importante recordar que la literatura es solo una expresión de la rica diversidad de la creatividad humana y la búsqueda de significado. Cualquier elección sería subjetiva y estaría ligada a las perspectivas individuales y culturales de quien realiza la elección”.

¿Qué obra literaria elegiría la IA para representar a los humanos?

No obstante, la sugerencia de ChatGPT cambia al ser preguntado por un solo libro de la literatura española que representase a toda una cultura ante un inusual contacto extrahumano.

Como antes, insiste en que “elegir un sola sola obra para representar a toda una cultura y nación es una tarea difícil y subjetiva”. Pero apunta: “si tuviera que seleccionar una que sea emblemática, profundamente arraigada en la cultura española y que ofrezca una visión rica y diversa de la humanidad, podría considerar ‘Don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes”.

Esta es una novela épica y satírica que ha tenido un impacto duradero en la literatura mundial y ha sido considerada una de las obras más influyentes de todos los tiempos. Escrita en el siglo XVII, la historia sigue las aventuras de Don Quijote, un caballero noble que se convierte en un idealista soñador y busca justicia en un mundo que él percibe como lleno de injusticias.

En este sentido, resalta que esta obra no solo es una sátira ingeniosa sobre la literatura caballeresca de la época, sino que también aborda temas universales como la identidad, la realidad y la ilusión, la moralidad y la búsqueda de un propósito significativo en la vida

“A través de sus personajes y situaciones, “Don Quijote” explora la complejidad de la naturaleza humana y ofrece una mirada profundamente humanista y reflexiva sobre la condición humana”, tal y como expresa la IA.

Como ya es sabido, El Quijote es la obra maestra por excelencia de Miguel de Cervantes, cumbre de toda nuestra literatura y libro traducido a casi todas las lenguas del mundo.

Por último, anota una curiosa reflexión: “Dos gigantes andantes de mirada airada y ceño fruncido", como podría percibir Don Quijote a los extraterrestres, podría ser una imagen intrigante para iniciar un diálogo intercultural y mostrar la rica imaginación y creatividad de la literatura española”.

Referencias: 

  • Chat GPT 3.5
  • Daniel Eisenberg. 'Cervantes y Don Quijote' (1993)
  • Roberto González Echevarría. 'Cien años de soledad: The Novel as Myth and Archive'. The Johns Hopkins University Press (1984)

Recomendamos en