Surge una erupción solar siete veces más larga que la Tierra

El Sol liberó un 'cañón de fuego'' de 100.000 kilómetros. Este espectacular suceso ha sido capturado por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA.
Surge una erupción solar siete veces más larga que la Tierra

La dinámica de nuestro Sol es, a veces, aterradora. Es nuestra estrella más cercana y, de vez en cuando, se produce la erupción de un filamento magnético solar con la capacidad de generar estallidos solares y eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), así como desprender enormes nubes de plasma y campos magnéticos hacia el sistema solar. Estos filamentos solares de gas electrificado, serpentean a través de la atmósfera del sol, respondiendo al campo magnético de nuestra estrella. Cuando el campo magnético se vuelve inestable, el filamento colapsa, lo que puede provocar explosiones espectaculares, como la que acaba de tener lugar. Una vez que esta radiación llegue a nuestra atmósfera, podría provocar una tormenta geomagnética, una perturbación importante en la magnetosfera de nuestro planeta.

El estallido solar fue tan imponente que alcanzó los 100.000 kilómetros de largo y 10.000 kilómetros de ancho, casi el doble de la extensión horizontal de lo que ocupa Estados Unidos y más de siete veces más largo que la Tierra. Fue lo suficientemente grande como para que el rover Perseverance de la Agencia Espacial Estadounidense lo viera desde Marte.

Surge una erupción solar siete veces más larga que la Tierra - Midjourney/Sarah Romero

Épica erupción

Todo esto se debe a que el Sol se acerca rápidamente a su pico explosivo: el máximo solar. El ciclo solar es un período de aproximadamente 11 años en el que nuestra estrella oscila entre períodos de alta y baja actividad. El pico de este ciclo, conocido como máximo solar, es un período de intensa actividad solar, y nos estamos acercando rápidamente a este clímax explosivo. 

El máximo solar representa el período del ciclo en el que la actividad de las manchas solares es máxima. Este período está asociado con un mayor número de erupciones solares y eyecciones de masa coronal (CME). Para tener control sobre la actividad solar, los científicos cuentan las manchas solares, fenómenos temporales en la fotosfera del Sol que aparecen más oscuros que las áreas circundantes. El número de manchas solares aumenta y disminuye con el tiempo en un ciclo que normalmente dura 11 años. Estos fenómenos pueden provocar espectaculares auroras en la Tierra, pero también interrupciones en las comunicaciones por satélite y, en casos extremos, fallos en la red eléctrica. De ahí la importancia de controlar la actividad del Sol para mitigar estas posibles consecuencias.

Los ciclos del Sol no siempre duran 11 años, solo se trata de un promedio; la duración real puede variar desde tan solo 9 años hasta 14 años. Además, la intensidad de cada ciclo puede ser distinta igualmente. Algunos máximos solares van acompañados de cientos de manchas solares, mientras que otros pueden tener muy pocas. ¿Cómo será este máximo solar?

No es el primero, ni será el último

Este no es el primer "cañón de fuego" que se observa en el Sol en los últimos años: en abril de 2022, un cañón de 200.000 kilómetros de largo se abrió ante el Sol; y en septiembre del mismo año, apareció un cañón aún más grande que se extendía por 385.000 km después de una épica erupción solar. Ninguno ha sido tan largo como este último.

Las imágenes de la NASA muestran una inmensa columna de plasma que brota del Sol, formando un filamento en la rama sureste que se expandió rápidamente y luego estalló, arrojando gas electrificado en lo que se conoce como la "zona de impacto contra la Tierra". Este fenómeno fue el resultado de la mancha solar AR3477 que desató una llamarada M, que tiene el potencial de causar breves apagones de radio en las regiones polares de la Tierra.

1719618652217946584

El equipo detrás del nuevo estudio dijo que la nueva información podría usarse para predecir mejor cuándo ocurrirá una gran tormenta solar y actuar más rápido para mitigar los riesgos.

"Observe cómo comienza a moverse muy lentamente y se acelera gradualmente hasta que se vuelve inestable y entra en erupción", escribió el físico solar Keith Strong en la red social X (antes conocido como Twitter), tras la erupción.

Referencias: 

  • NASA SOHO
  • Javaraiah, J. (2023). Prediction for the amplitude and second maximum of Solar Cycle 25 and a comparison of the predictions based on strength of polar magnetic field and low latitude sunspot area. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. https://doi.org/10.1093/mnras/stad479.
  • Akdeniz, H., & Yönetken, A. (2019). Design and Implementation of P&O Maximum Power Point Tracker Algorithm Based Solar Charge Controller. International Journal of Applied Mathematics Electronics and Computers. https://doi.org/10.18100/IJAMEC.534336.
  • Bisoi, S., Janardhan, P., & Ananthakrishnan, S. (2019). Another Mini Solar Maximum in the Offing: A Prediction for the Amplitude of Solar Cycle 25. Journal of Geophysical Research: Space Physics, 125. https://doi.org/10.1029/2019JA027508.
  • Withers, P., Felici, M., Hensley, K., Mendillo, M., Barbinis, E., Kahan, D., Oudrhiri, K., & Girazian, Z. (2021). The ionosphere of Mars from solar minimum to solar maximum: Dayside electron densities from MAVEN and Mars Global Surveyor radio occultations. Icarus, 114508. https://doi.org/10.1016/J.ICARUS.2021.114508.

Recomendamos en