Esta cámara tarda 1.000 años en hacer una sola fotografía

Se trata de un proyecto artístico para lograr la 'fotografía más lenta del mundo' de la ciudad de Tempe, en Arizona.
Esta cámara tarda 1.000 años en hacer una sola fotografía

Un artista conceptual llamado Jonathon Keats de la Universidad de Arizona (EE. UU.) está resuelto a conseguir la 'fotografía más lenta del mundo' en forma de experimento de exposición de 1.000 años de duración de la ciudad de Tempe, en Arizona, Estados Unidos. Su inauguración ya tiene fecha, aunque ninguno de nosotros lo veremos: el experimento completo se dará a conocer en una exposición de un mes de duración en el Museo de Arte de la Universidad Estatal de Arizona, en el año 3015.

Esta cámara tarda 1.000 años en hacer una sola fotografía - Midjourney/Sarah Romero

Un experimento intrigante

Aquí no tenemos que esperar a que la inteligencia artificial nos revele sus propuestas acerca de cómo será o cómo cambiará el mundo de aquí a 1.000 años. El filósofo experimental y artista Jonathon Keats, creó la Millennium Camera, con la esperanza de capturarlo todo durante el próximo milenio.

La cámara del Milenio, como así ha bautizado el profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Arizona a la peculiar cámara, es un dispositivo diseñado para tomar una única imagen del paisaje de Tucson, Arizona, a lo largo de mil años con la intención de provocar una reflexión más profunda sobre el pasado, el presente y el futuro de la humanidad y cómo podría ser nuestra sociedad cuando entremos en el siglo 31.

"La mayoría de la gente tiene una perspectiva bastante sombría sobre lo que les espera", dice Keats. "Es fácil imaginar que dentro de 1.000 años la gente podría ver una versión de Tucson que es mucho peor que lo que vemos hoy, pero el hecho de que podamos imaginarlo no es algo malo". "En realidad es algo bueno, porque si podemos imaginar eso, también podemos imaginar qué más podría pasar y, por lo tanto, podría motivarnos a tomar medidas para dar forma a nuestro futuro".

Keats y un equipo de investigadores, instalaron la cámara cerca de una ruta de senderismo con vistas a Tucson, que va acompañada de un aviso para que los espectadores reflexionen sobre lo que puede deparar el futuro hasta ese próximo siglo.

Así es la Cámara Milenaria - Christopher Richards, University of Arizona Communications

¿Cómo funciona la cámara?

Según la Universidad de Arizona, actualmente no existen procesos fotográficos convencionales que sean lo suficientemente sensibles como para capturar una imagen durante un milenio. Por lo tanto, desarrollar una cámara que no sólo pueda tomar una única imagen en el transcurso de 1.000 años, sino que también dure tanto tiempo, no es una tarea fácil. La solución de Keats al problema es la fotografía en tiempo profundo.

Se trata de una cámara estenopeica, que no es sino un cilindro de cobre con una fina lámina de oro de 24 quilates en un extremo, en el que se ha perforado un pequeño agujero. La luz del sol se filtra a través de ese agujero y brilla sobre una superficie sensible a la luz en la parte posterior, que ha sido recubierta con múltiples capas delgadas de un pigmento de pintura al óleo llamado rosa rubia. Así, esencialmente consiste en un agujero del tamaño de un alfiler en una fina lámina de oro de 24 quilates, a través del cual la luz puede incidir en un pequeño cilindro de cobre. Todo este engranaje va montado sobre un poste de acero que apunta sobre el desierto de Arizona hacia un barrio de Tucson. Si todo va según lo planeado, el resultado final será una fotografía de exposición milenaria.

Ni tú ni yo veremos el resultado de este experimento - Midjourney/Sarah Romero

La cámara apuntará al horizonte de la ciudad, capturando cómo cambiará la civilización durante los próximos 1.000 años. En el interior hay una superficie sensible a la luz recubierta con finas capas del pigmento de pintura al óleo rosa rubia, que se desvanecerá con la luz, aunque si esto sucederá al ritmo correcto es una suposición fundamentada. Con el tiempo, el color de la pintura se desvanecerá donde la luz entra más brillante a la cámara, lentamente, muy lentamente, creando una imagen del horizonte de Tempe en rojo y blanco.

Este experimento será uno que ni tú ni yo viviremos para ver, ni tus hijos, ni los hijos de tus hijos, ni los hijos de sus hijos... (el artista dice que no le importará no poder asistir a la inauguración de la fotografía), pero será algo fascinante para los que puedan contemplarlo y vivan ya en el siglo XXXI.

Sin embargo, a pesar de que la cámara ha sido cuidadosamente diseñada, no hay garantía de que alguien en el futuro pueda ver la imagen que teóricamente podría producir.

Mujer tomando una foto - Midjourney/Sarah Romero

"Mil años es mucho tiempo y hay muchas razones por las que esto podría no funcionar", dijo Keats en un comunicado de prensa. "Es posible que la cámara ni siquiera exista dentro de un milenio. Hay fuerzas de la naturaleza y decisiones que toma la gente, ya sean administrativas o criminales, que podrían hacer que la cámara no dure".

"La mayoría de la gente tiene una perspectiva bastante sombría sobre lo que les espera", dijo Keats. "Es fácil imaginar que dentro de 1.000 años la gente podría ver una versión de Tucson mucho peor que lo que vemos hoy, pero el hecho de que podamos imaginarlo no es algo malo. En realidad, es algo bueno, porque si podemos, si imaginamos eso, también podremos imaginar qué más podría suceder y, por lo tanto, podría motivarnos a tomar medidas para dar forma a nuestro futuro".

El artista y filósofo pretende instalar más cámaras como esta en otros países del planeta, como China o los Alpes austríacos.

Cámara futurista - Midjourney/Sarah Romero

Referencias:

  • Looking through the lens of time with the Millennium Camera 2024 University of Arizona Communications https://news.arizona.edu/story/looking-through-lens-time-millennium-camera

Recomendamos en