Aceptar lo que nos molesta nos ayuda a prosperar, según varios estudios científicos

Varias investigaciones respaldan la idea de que las personas más resilientes tienden a experimentar una mejora en la calidad de vida en general.
Resiliencia

En un mundo donde el estrés y la ansiedad son cada vez más comunes, aprender a aceptar el malestar emocional se ha convertido en un componente crucial para el bienestar psicológico y emocional. Algunos científicos han incidido en la idea de enfrentar el malestar de manera consciente, y determinados hallazgos respaldan que la resiliencia puede ser una herramienta eficaz para prosperar en este sentido.

De hecho, algunas investigaciones han demostrado que las personas que pueden tolerar las emociones negativas sin juzgarlas negativamente tienden a experimentar una mayor satisfacción con la vida y menos síntomas de depresión y ansiedad.

Aceptar lo que nos molesta nos ayuda a prosperar, según varios estudios científicos - Pixabay

“Cabe preguntarse por qué alguien querría ser plenamente consciente de experiencias intensamente negativas o dolorosas. Pero lo que podría parecer una elección punitiva -aceptar el sufrimiento o la angustia- puede ser útil en algunos casos”, asegura J. David Creswell, profesor de psicología y neurociencia en la Universidad Carnegie Mellon (EE UU).

Este experto argumenta que es beneficioso afrontar el malestar o las emociones perturbadoras con aceptación. “Todos podemos beneficiarnos de encontrar formas de afrontar el estrés y la infelicidad, sobre todo cuando las circunstancias escapan a nuestro control”, afirma Creswell.

Precisamente, un estudio publicado en 2022 en la revista científica ‘Psychological Science’ indicó que aquellos que practican la aceptación de las emociones negativas reportan niveles más bajos de estrés y una mejor salud mental en general.

Aceptar lo que nos molesta nos ayuda a prosperar, según varios estudios científicos - Getty Images/iStockphoto

Por ello, como investigador que ha estudiado la meditación durante más de 20 años, cree que el cultivo de la ecuanimidad, un elemento central de ciertas prácticas de medicación de atención plena, puede ayudar a adquirir este ejercicio. La práctica de la meditación, especialmente la atención plena o mindfulness, ha sido objeto de numerosas investigaciones que respaldan sus beneficios para la salud mental y emocional.

Un estudio realizado en la Universidad de Massachusetts corroboró que las personas que participaron en un programa de reducción del estrés basado en mindfulness experimentaron una reducción notable en los síntomas de ansiedad y depresión, así como una mejora en la calidad de vida en general.

En la misma línea, un estudio publicado en la revista Psychosomatic Medicine reveló que la práctica regular de la meditación mindfulness se asociaba con una reducción en los niveles de cortisol (la hormona del estrés), en personas con altos niveles de estrés.

Y es que, un aspecto clave de la atención plena es la capacidad de observar los pensamientos y emociones sin reaccionar ante ellos. Esta práctica permite a las personas cultivar una mayor claridad mental y una mayor capacidad para manejar el estrés y la ansiedad.

No obstante, según Creswell, es importante aclarar primero la idea de 'mirar de frente' al malestar. “No se trata de que la gente se ponga en situaciones peligrosas o insoportables. Pero cuando nos ponemos en situaciones desafiantes o incómodas, a menudo se aprende, al igual que los entrenadores que empujan a los atletas más allá de su zona de confort para obtener beneficios”, explica.

Aceptar lo que nos molesta nos ayuda a prosperar, según varios estudios científicos - Getty Images

Eso es lo que puso de manifiesto un estudio de 2022 en el que participaron más de 2.000 personas. Los resultados demostraron que los participantes a los que se había animado explícitamente a enfrentarse a situaciones incómodas en múltiples ámbitos (como tomar clases de improvisación para aumentar la confianza en sí mismos o leer sobre puntos de vista políticos opuestos) fueron los que informaron posteriormente de un mayor grado de crecimiento personal.

Aceptar lo que nos molesta nos ayuda a prosperar, según varios estudios científicos - Pixabay

Al mismo tiempo, en 2023, otro trabajo respaldó la idea de que las personas que pueden afrontar emociones negativas como la tristeza y la ira de forma neutral se sienten más satisfechas, están menos ansiosas y tienen menos síntomas de depresión que las que juzgan sus sentimientos negativos con dureza.

Según Creswell, “podemos aprender poderosas lecciones sobre nosotros mismos si nos sentamos a contemplar nuestras emociones y pensamientos con una mente abierta y curiosa”, un planteamiento cada vez más extendida entre los psicólogos.

La resiliencia, clave para afrontar lo que nos molesta

Asimismo, también hace hincapié en la resiliencia o ecuanimidad, definida como la capacidad de mantener la calma y la serenidad en medio de las turbulencias emocionales, también ha sido objeto de estudio en la investigación científica.

Un estudio realizado en la Universidad Carnegie Mellon examinó los efectos de la meditación en la respuesta al estrés en adultos estresados. Los participantes que recibieron entrenamiento en ecuanimidad mostraron una reducción significativa en la respuesta biológica al estrés, así como una mayor sensación de bienestar emocional en comparación con aquellos que recibieron solo entrenamiento en mindfulness.

Aceptar lo que nos molesta nos ayuda a prosperar, según varios estudios científicos - Pexels

Además, la aceptación y la resiliencia pueden desempeñar un papel importante en la gestión del estrés durante momentos de crisis, como los que ocurrieron en plena pandemia de COVID-19. Un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Psychology’ sugirió que las personas con mayores niveles de ecuanimidad o resiliencia experimentaban menos angustia psicológica y se sentían más equipadas para enfrentar los desafíos emocionales asociados con el aislamiento social y la incertidumbre.

Referencias: 

  • Lindsay EK, Young S, Smyth JM, Brown KW, Creswell JD. 'Acceptance lowers stress reactivity: Dismantling mindfulness training in a randomized controlled trial'. Psychoneuroendocrinology. (2018)
  • Lindsay EK, Chin B, Greco CM, Young S, Brown KW, Wright AGC, Smyth JM, Burkett D, Creswell JD. 'How mindfulness training promotes positive emotions: Dismantling acceptance skills training in two randomized controlled trials'. J Pers Soc Psychol. (2018)
  • Woolley, K., & Fishbach, A. 'Motivating personal growth by seeking discomfort'. Psychological Science, (2022)
  • Lenzo, V., Quattropani, M.'Resilience Contributes to Low Emotional Impact of the COVID-19 Outbreak Among the General Population in Italy'. Frontiers in Psychology (2020)

Recomendamos en

Una nueva IA logra detectar autismo y TDAH en solo 15 minutos con asombrosa precisión, según una publicación científica

Un nuevo estudio demuestra que una IA puede analizar el movimiento de la mano con sensores milimétricos y clasificar con más del 70 % de precisión si una persona tiene autismo, TDAH o ambos. Además, permite medir la severidad del trastorno mediante biomarcadores como la entropía y el Factor de Fano, abriendo la puerta a diagnósticos más rápidos, objetivos y personalizables.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar