Descubre al Perucetus colossus: El coloso prehistórico de los océanos

'Perucetus colossus' nunca fue el animal más pesado de la historia. Un nuevo análisis discute su récord.
¿Recuerdas al animal más pesado del mundo? Pues nunca lo fue

El Perucetus colossus, inicialmente considerado el animal más pesado de la historia, ha sido reevaluado por investigadores de la Universidad de California en Davis y el Instituto Smithsonian. Este antiguo cetáceo, cuyos restos fueron hallados en Perú, había sido estimado en 180 toneladas métricas, superando a la ballena azul. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que podría haber pesado entre 60 y 70 toneladas, debido a la paquiostosis, o engrosamiento de sus huesos, que infló las estimaciones iniciales. Este ajuste lo sitúa en un rango de peso similar al de los cachalotes.

¿Recuerdas al animal más pesado del mundo? Pues nunca lo fue - (Alberto Gennari)

La investigación destaca la importancia de la densidad ósea en la flotabilidad y viabilidad de los mamíferos acuáticos. A pesar de los avances, la dieta y el comportamiento de Perucetus siguen siendo un misterio, y se necesita más evidencia fósil, como cráneos o dientes, para comprender completamente su ecología y rol en el ecosistema del Eoceno.

Reevaluando al Perucetus colossus

Un nuevo estudio desafía su título

Perucetus colossus fue presentado en 2023 como una ballena gigantesca que podría haber desbancado a la ballena azul como el animal más pesado de la historia. Sin embargo, la investigación reciente ha revelado que los cálculos iniciales de su masa corporal podrían haber sido distorsionados. Los investigadores señalan que los huesos densos de esta criatura, una característica conocida como paquiostosis, podrían haber inflado las estimaciones de peso. En lugar de las 180 toneladas métricas inicialmente propuestas, el nuevo estudio sugiere que Perucetus podría haber pesado entre 60 y 70 toneladas, lo que lo sitúa lejos del récord de la ballena azul.

La ballena azul supera a un fósil de 30 millones de años como el animal más pesado del mundo - (Giovanni Bianucci)

Colaboración entre la Universidad de California y el Instituto Smithsonian

Esta reevaluación del peso de Perucetus colossus es el resultado de una colaboración entre destacados paleontólogos de la Universidad de California en Davis y el Instituto Smithsonian. Utilizando métodos avanzados de análisis, los investigadores examinaron los restos fósiles encontrados en el desierto de Ocucaje, en Ica, Perú. Su objetivo era obtener una estimación más precisa del tamaño y la masa de este antiguo animal. Este trabajo conjunto ha arrojado nueva luz sobre la biología de los basilosáuridos, una familia de cetáceos extintos a la que pertenecía Perucetus.

Características de Perucetus colossus

Habitante de Perú hace 39 millones de años

Perucetus colossus habitó lo que hoy conocemos como Perú hace aproximadamente 39 millones de años, durante el Eoceno. Sus restos, descubiertos en el desierto de Ocucaje, indican que se trataba de un cetáceo de proporciones colosales. Los fósiles encontrados incluyen varias vértebras, costillas y una pelvis incompleta, lo que ha permitido a los científicos reconstruir parcialmente su anatomía. Este hallazgo ha sido fundamental para comprender mejor la evolución de los cetáceos y su adaptación al medio acuático.

La ballena azul más grande jamás registrada pesó 190 toneladas, según Guinness World Records. - (Cullen Townsend)

Comparación con la ballena azul

La ballena azul, el mamífero más pesado del mundo en la actualidad, sigue siendo el estándar con el que se comparan otros gigantes del reino animal. Con una masa que puede superar las 190 toneladas, la ballena azul ostenta el título de animal más pesado de la historia. Aunque Perucetus colossus fue inicialmente considerado un rival potencial para este título, las nuevas estimaciones de peso lo sitúan en un rango similar al de los cachalotes, que también son impresionantes en tamaño, pero no alcanzan las dimensiones de la ballena azul.

Revisando el peso estimado

De 180 a 60-70 toneladas: un nuevo cálculo

El cálculo original del peso de Perucetus colossus fue basado en la densidad de sus huesos fósiles, un enfoque que los investigadores ahora consideran problemático. La densidad ósea puede variar significativamente entre especies y no siempre es un indicador fiable de la masa total de un animal. Al reevaluar los restos fósiles, los científicos han ajustado sus estimaciones, sugiriendo que Perucetus pesaba entre 60 y 70 toneladas. Este nuevo cálculo refleja una comprensión más precisa de la relación entre la densidad ósea y el peso corporal en cetáceos antiguos.

La nueva estimación de tamaño reducida sitúa a Perucetus en un rango similar al de los cachalotes - Midjourney/Sarah Romero

Impacto de la densidad ósea y paquiostosis

La paquiostosis, o el engrosamiento de los huesos, es una característica que se observa en algunos mamíferos acuáticos modernos, como los manatíes. Este fenómeno puede afectar la flotabilidad y el peso aparente de un animal en su entorno. En el caso de Perucetus colossus, la densidad ósea inusualmente alta pudo haber llevado a una sobreestimación de su masa corporal. Los investigadores destacan que, aunque la paquiostosis puede proporcionar ventajas evolutivas, como una mayor estabilidad en el agua, no necesariamente implica un aumento proporcional en el peso total del animal.

Implicaciones para el mundo animal

Flotabilidad y viabilidad de soportar grandes pesos

La capacidad de un animal acuático para flotar y moverse en el agua está estrechamente relacionada con su densidad ósea y su estructura corporal. En el caso de Perucetus colossus, su alta densidad ósea habría influido en su flotabilidad y en su capacidad para soportar grandes pesos. Los paleontólogos sugieren que, aunque Perucetus era un animal impresionante, su estructura ósea habría requerido adaptaciones específicas para mantener una flotabilidad neutra en el agua. Esta característica es común en otros animales acuáticos que han desarrollado estrategias similares para moverse eficientemente en su entorno.

Paralelismos con los cachalotes

Aunque Perucetus colossus no alcanza el tamaño de la ballena azul, su nuevo rango de peso lo sitúa en una categoría similar a la de los cachalotes. Los cachalotes son conocidos por su capacidad para sumergirse a grandes profundidades y soportar presiones extremas en el océano. Estas similitudes sugieren que Perucetus podría haber compartido algunas adaptaciones evolutivas con los cachalotes, lo que le habría permitido sobrevivir en un entorno acuático desafiante. Sin embargo, sin más fósiles, es difícil determinar con precisión cómo se comportaba este antiguo cetáceo en su hábitat natural.

Futuras investigaciones

La importancia de encontrar cráneos o dientes

Para comprender completamente a Perucetus colossus, los paleontólogos necesitan más evidencia fósil, especialmente cráneos o dientes. Estos elementos son cruciales para determinar la dieta y el comportamiento de este animal. Sin ellos, muchas preguntas sobre su ecología y su papel en el ecosistema del Eoceno siguen sin respuesta. La búsqueda de estos fósiles continúa, y cada nuevo hallazgo tiene el potencial de arrojar luz sobre la vida de este intrigante cetáceo.

El trabajo se ha publicado en PeerJ. - Midjourney/Sarah Romero

Preguntas abiertas sobre la dieta de Perucetus

A pesar de los avances en la comprensión de Perucetus colossus, su dieta sigue siendo un misterio. Sin dientes fósiles, es difícil especular sobre qué comía este gigante del Eoceno. Algunos paleontólogos sugieren que podría haber tenido una dieta similar a la de otros basilosáuridos, que incluía peces y pequeños vertebrados marinos. Sin embargo, hasta que se descubran más fósiles, estas hipótesis siguen siendo especulativas. La investigación futura podría proporcionar las respuestas necesarias para completar el cuadro de la vida de Perucetus.

Referencias: 

  • Motani R, Pyenson ND. 2024. Downsizing a heavyweight: factors and methods that revise weight estimates of the giant fossil whale Perucetus colossus. PeerJ 12:e16978 https://doi.org/10.7717/peerj.16978
  • Bianucci, G., Lambert, O., Urbina, M. et al. A heavyweight early whale pushes the boundaries of vertebrate morphology. Nature 620, 824–829 (2023). https://doi.org/10.1038/s41586-023-06381-1
  • Bianucci, G., Lambert, O., Urbina, M., Merella, M., Collareta, A., Goussard, F., Bennion, R., Salas‐Gismondi, R., Benites‐Palomino, A., Post, K., Muizon, C., Bosio, G., Celma, C., Malinverno, E., Pierantoni, P., Villa, I., & Amson, E. (2023). 3D models related to the publication: A heavyweight early whale pushes the boundaries of vertebrate morphology. MorphoMuseuM. https://doi.org/10.18563/journal.m3.187.

Recomendamos en