¿Podemos hablar con las ballenas? Un estudio revela la complejidad de su lenguaje y su cultura

El lenguaje de las ballenas es un misterio que revela la riqueza de su cultura y su comunicación, y que desafía nuestra comprensión de la naturaleza.
Las ballenas transmiten información de madres a hijas mediante el canto

La curiosidad y la fascinación humana por las ballenas se remonta a la antigüedad. Autores de Grecia y Roma ya registraban encuentros con estos majestuosos mamíferos, con una mezcla de temor y admiración que se extendió hasta la Edad Media. La relación entre humanos y ballenas ha sido compleja y multifacética, desde la explotación como fuente de recursos hasta la observación y la admiración.

Este profundo vínculo histórico continúa hasta hoy junto con un creciente interés científico por entender mejor su sistema de comunicación y su cultura de transmisión, revelando la complejidad y sofisticación de las sociedades de las ballenas y de su lenguaje.

Ballena jorobada saltando — Mark Wong / iStock

La transmisión cultural del lenguaje de las ballenas

Durante mucho tiempo se pensó que la cultura, como el lenguaje, eran aspectos exclusivamente humanos. Hoy sabemos, sin embargo, que muchos animales son capaces de transmitir memes culturales, gracias a sistemas de comunicación complejos y aprendidos. De todos los animales con estas capacidades comprobadas, los cetáceos representan uno de los ejemplos más estudiados y mejor conocidos.

La cultura del canto de las ballenas jorobadas está condicionada por sus patrones de migración. Se ha observado que la convergencia acústica en sus zonas de invernada facilita la transmisión cultural de sus cantos. Distintos tipos de canciones, propias de distintas poblaciones, pueden ser empleados por sus vecinas con rapidez, difundiendo con ello aspectos culturales específicos.

Las ballenas jorobadas han demostrado también la capacidad de intercambiar conocimientos sobre técnicas novedosas para alimentarse. Esto supone una gran habilidad para mantener unas tradiciones que evolucionan de manera independiente en cada una de sus poblaciones. Este tipo de aprendizaje social subraya la complejidad de sus sociedades y la importancia de la transmisión cultural en su comportamiento.

Ballenas jorobadas — Mary Elisabeth Mali/ iStock

¿Cómo cantan las ballenas?

Las canciones de las ballenas, especialmente las de las ballenas jorobadas, presentan un repertorio de sonidos muy rico y variado. Siguen patrones específicos y repetitivos, lo que da una idea de que estos sonidos podrían estar transmitiendo información concreta, no son meras vocalizaciones aleatorias. Esta complejidad refleja la sofisticación de su comunicación y plantea un reto monumental para los científicos que aspiran a descifrar su significado.

El lenguaje de las ballenas es un intrincado tapiz de sonidos que varían en tono, frecuencia y duración. Estos cantos son únicos en su estructura y ejecución, cada uno representa un complejo conjunto de 'frases' o 'versos' que se repiten en patrones determinados. Los científicos han descubierto que estos cantos no son estáticos; evolucionan constantemente, con nuevas variaciones que emergen a lo largo del tiempo y varían significativamente entre diferentes poblaciones de ballenas, lo que podría indicar dialectos regionales o culturales.

Las ballenas transmiten información de madres a hijas mediante el canto — John Natoli/ iStock

Los tonos oscilan desde sonidos profundos y resonantes hasta silbidos agudos, para crear un espectro de sonidos que puede ser escuchado a grandes distancias bajo el agua. La naturaleza fluida y dinámica de estos cantos sugiere una rica expresión de su vida social y, posiblemente, incluso su estado cognitivo y emocional. Cada cambio en el patrón del canto puede llevar consigo significados diferentes, posiblemente relacionados con la navegación, el apareamiento, la expresión de emociones o la identificación individual.

Entender este lenguaje podría abrir nuevas puertas a la comprensión de su mundo, sus interacciones sociales y su cultura. Este desafío requiere la fusión de tecnología avanzada, ciencia interdisciplinaria y una profunda apreciación de la complejidad de la vida marina.

Las ballenas transmiten información de madres a hijas mediante el canto — Inusuke / iStock

¿Y si pudiésemos hablar con las ballenas? Esta ha sido la primera conversación

En un avance emocionante en la investigación sobre la comunicación de las ballenas, la etóloga Brenda McCowan, experta en conducta y transmisión cultural animal de la Universidad de California, y colaboradores han obtenido resultados fascinantes. El estudio, publicado en la revista PeerJ, ofrece una visión sin precedentes hacia la comprensión y la comunicación con ballenas.

Mediante técnicas avanzadas de análisis acústico y de inteligencia artificial, el equipo de McCowan analizó extensos conjuntos de datos acústicos, identificando correlaciones y estructuras en los cantos, antes incomprensibles para los humanos. Este enfoque interdisciplinario, que combina oceanografía, biología marina, acústica y tecnología, es fundamental para avanzar en nuestra comprensión de las formas de vida marina y su comunicación.

Buceador con ballenas — Solarseven / iStock

Cantando con ballenas

Los investigadores consiguieron mantener un ‘diálogo’ interactivo mediante el uso de la bioacústica. El estudio describe un intercambio acústico de 20 minutos con una ballena jorobada adulta, llamada Twain, en el sudeste de Alaska. Durante este tiempo, Twain respondía física y acústicamente en tres fases de interacción. La primera fase, denominada ‘compromiso’, se caracterizó por la participación activa de Twain en la interacción, con respuestas cortas y sincrónicas. La segunda fase, o ‘agitación’, se marcó por un aumento de la excitación de Twain, evidenciado por comportamientos superficiales forzados o inversos. Finalmente, la fase de ‘desvinculación’ se observó cuando Twain comenzó a alejarse, aumentando su distancia del barco de investigación y orientándose en otra dirección.

Los análisis acústicos y estadísticos de este intercambio, junto con observaciones independientes de la conducta superficial y la actividad respiratoria de Twain, respaldan la conclusión de que hubo una comunicación activa y efectiva entre la ballena y los investigadores. Sin embargo, el contenido específico y el significado de los mensajes intercambiados entre los humanos y Twain siguen siendo inciertos y requieren mayor investigación para ser comprendidos por completo.

Este trabajo pionero además de enriquecer nuestro conocimiento científico, también alimenta la imaginación sobre las posibilidades de interacción entre especies. La idea de que algún día tal vez podamos entender su lenguaje y quizás comunicarnos con las ballenas ya no es un sueño lejano.

Referencias:

  • Brito, C. et al. 2011. The Environmental History of Cetaceans in Portugal: Ten Centuries of Whale and Dolphin Records. PLoS ONE, 6. DOI: 10.1371/journal.pone.0023951
  • McCowan, B. et al. 2023. Interactive bioacoustic playback as a tool for detecting and exploring nonhuman intelligence: “conversing” with an Alaskan humpback whale. PeerJ, 11, e16349. DOI: 10.7717/peerj.16349
  • Owen, C. et al. 2019. Migratory convergence facilitates cultural transmission of humpback whale song. Royal Society Open Science, 6. DOI: 10.1098/rsos.190337
  • Szabo, V. 2008. Chapter Two. Whales And Whaling From Classical Antiquity To The Middle Ages. DOI: 10.1163/ej.9789004163980.i-326.10

Recomendamos en