¿Se pueden ‘hackear’ los sueños?

Estimular el cerebro dormido durante el sueño podría aliviar el sufrimiento por pérdida de memoria, ictus o problemas de salud mental, según estudios recientes
El reto del cerebro

Los sueños han sido un gran misterio para los investigadores desde hace décadas. Sin embargo, en los últimos tiempos ha surgido entre la comunidad científica la idea de que estimular el cerebro mientras dormimos podría mitigar el sufrimiento de algunos pacientes.

Aunque controlar o “hackear” los sueños puede sonar a ciencia ficción, la investigación moderna ya está explorando cómo podría influir en ellos con el fin de mejorar nuestra salud mental y emocional. En concreto, se habla de que estimular el cerebro dormido podría aliviar los síntomas por pérdida de memoria, ictus u otros problemas de salud mental.

Estas estrategias abarcan desde los sueños lúcidos hasta las intervenciones tecnológicas que alteran la actividad cerebral durante el sueño. Pero, ¿cómo influyen estas técnicas y de qué forma podrían ayudarnos a combatir determinados problemas?

¿Por qué las siestas rápidas son buenas para el cerebro? - Antonio Diaz - iStock

Reescribiendo pesadillas

En primer lugar, cabe mencionar un estudio reciente en el Hospital Universitario de Ginebra, que utilizó una técnica llamada ‘imagery rehearsal’ para tratar el trastorno de pesadillas. Los participantes imaginaron un final positivo para sus pesadillas y lo practicaron diariamente.

Lo novedoso del estudio fue asociar esta nueva narrativa con un acorde de piano que los participantes escucharon mientras estaban despiertos y también durante el sueño REM mediante un dispositivo portátil.

Los resultados sorprendieron a los investigadores: se produjo una disminución significativa de las pesadillas y un aumento de los sueños positivos. Es decir, los participantes que escucharon el acorde mientras practicaban la nueva narrativa mostraron mayores mejoras, lo que sugiere que el sonido ayudó a consolidar los nuevos recuerdos en el cerebro.

Controlar el sueño

No obstante, los expertos han descubierto diversas técnicas que podrían revolucionar la manera en que tratamos trastornos del sueño y problemas de salud mental. Desde controlar los sueños lúcidos hasta manipular el sueño con estímulos: ya sea a través de dispositivos que emiten destellos de luz durante el sueño REM, o estimulación sonora u olfativa.

Por ejemplo, uno de los primeros intentos de mejorar recuerdos específicos durante el sueño involucró el uso de olores. En 2007, un equipo liderado por el científico Jan Born comprobó los beneficios de entrenar a personas con estímulos olfativos durante el sueño.

¿Se pueden ‘hackear’ los sueños? - Getty Images/iStockphoto

En primer lugar, se expuso a los participantes al aroma de rosas mientras aprendían la ubicación de objetos en una cuadrícula. Luego, al estimularlos de nuevo con este aroma durante el sueño de ondas lentas comprobaron que mejoraba significativamente su capacidad de recordar esas ubicaciones. Según los investigadores, este fenómeno se debe a que el aroma activa fuertemente el hipocampo, la región del cerebro asociada con la consolidación de la memoria.

Asimismo, dos años después, el investigador Ken Paller y su equipo demostraron un efecto similar utilizando sonidos. Durante un experimento, los participantes memorizaron la ubicación de 50 objetos en una pantalla de ordenador, cada uno asociado con un sonido específico (por ejemplo, un maullido para un gato o un silbido para una tetera).

Durante una siesta, se reprodujeron 25 de esos sonidos. Al despertar, los participantes recordaron mejor (que los que no lo escucharon) dónde se encontraban los objetos asociados con los sonidos que escucharon durante el sueño.

¿Se pueden ‘hackear’ los sueños? - Getty Images

Por otra parte, el método de Paller, denominado reactivación dirigida de la memoria (TMR, por sus siglas en inglés), ha demostrado ser eficaz para mejorar recuerdos específicps.

En 2022, su entonces estudiante de posgrado Nathan Whitmore mostró que esta técnica podía ayudar a la memoria a recordar nombres y rostros, especialmente en aquellos con sueño de ondas lentas más prolongado y sin interrupciones. En opinión de los expertos, este método podría servir para personas mayores con problemas de memoria, ayudándoles a recordar datos importantes, como los nombres de sus nietos.

A su vez, se cree que este método también puede mejorar la memoria procedimental, que subyace a habilidades como tocar una pieza de piano o perfeccionar un lanzamiento en baloncesto. Por ejemplo, se observó que las personas ejecutan secuencias de movimientos de dedos más rápido después de dormir, y su rendimiento mejora aún más si la memoria de la secuencia se reactiva durante el sueño de ondas lentas.

¿Se pueden ‘hackear’ los sueños? - Shutterstock

Además, el TMR también tiene potencial para acelerar la recuperación de accidentes cerebrovasculares que dejan a las personas incapaces de realizar movimientos básicos. Aunque la rehabilitación tradicional implica la práctica diaria de esas habilidades.

Para facilitar este proceso, el neurólogo Mark Slutsky desarrolló un simple videojuego estilo años 80 donde los usuarios deben activar uno o dos músculos para mover un cursor en la pantalla. En un estudio de 2021, Paller y Slutsky demostraron que este método mejoraba el rendimiento de los participantes en el juego, mostrándose más rápidos y eficientes al apuntar a objetivos específicos después de una siesta en la que se reproducían sonidos asociados con esos objetivos.

¿Se pueden ‘hackear’ los sueños? - iStock / Grafissimo

Por otro lado, las versiones más avanzadas de esta técnica sincronizan los estímulos sonoros con las ondas lentas del sueño. Penelope Lewis, neurocientífica de la Universidad de Cardiff, y sus colegas han encontrado que este método puede mejorar el aprendizaje de relaciones entre objetos solo si los sonidos se reproducen durante la fase ascendente de la onda lenta, no durante la fase descendente.

Alteración de emociones a través del sueño

Pero intervenir en el sueño de ondas lentas también puede alterar las emociones asociadas con recuerdos específicos, potenciando la salud mental. Eso es lo que llevaron a cabo Xiaoqing Hu y sus colegas, utilizando TMR para asociar palabras positivas con recuerdos aversivos.

De hecho, enseñaron a los participantes a asociar palabras sin sentido con fotografías perturbadoras y luego, durante el sueño, reprodujeron esas palabras junto con términos positivos. Después, los participantes mostraron menor aversión a las imágenes cuyas palabras asociadas habían sido reforzadas con palabras positivas durante el sueño.

Un campo prometedor, pero con cautela

Sin embargo, aunque manipular el sueño y la memoria puede ofrecer beneficios terapéuticos, también conlleva riesgos. Y es que, interferir con los procesos naturales del cerebro puede tener consecuencias imprevistas, como desequilibrios que afecten el aprendizaje. La neurocientífica Gina Poe advierte que, aunque las técnicas actuales muestran promesa, aún estamos en las etapas iniciales de comprender plenamente sus implicaciones.

Investigadores como Robert Stickgold, del Harvard Medical School, están explorando diversas formas de manipular el sueño para mejorar la memoria y el estado de ánimo. El objetivo es desarrollar dispositivos que puedan utilizarse en casa de manera segura y efectiva.

Referencias: 

  • Schwartz S, Clerget A, Perogamvros L. Enhancing imagery rehearsal therapy for nightmares with targeted memory reactivation. Curr Biol. 2022 Nov 21;32(22):4808-4816.e4. doi: 10.1016/j.cub.2022.09.032. Epub 2022 Oct 27. PMID: 36306786.
  • Rasch B, Büchel C, Gais S, Born J. Odor cues during slow-wave sleep prompt declarative memory consolidation. Science. 2007 Mar 9;315(5817):1426-9. doi: 10.1126/science.1138581. PMID: 17347444.
  • Paller, K. A., Voss, J. L., & Westerberg, C. E. (2009). Investigating the Awareness of Remembering. Perspectives on Psychological Science, 4(2), 185-199. https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2009.01118.x
  • Whitmore, N.W., Bassard, A.M. & Paller, K.A. Targeted memory reactivation of face-name learning depends on ample and undisturbed slow-wave sleep. npj Sci. Learn. 7, 1 (2022). https://doi.org/10.1038/s41539-021-00119-2
  • Cheng LY, Che T, Tomic G, Slutzky MW, Paller KA. Memory Reactivation during Sleep Improves Execution of a Challenging Motor Skill. J Neurosci. 2021 Nov 17;41(46):9608-9616. doi: 10.1523/JNEUROSCI.0265-21.2021. Epub 2021 Oct 18. PMID: 34663626; PMCID: PMC8612481.

Recomendamos en