España sufre un apagón eléctrico masivo: grandes ciudades paralizadas y origen aún desconocido tras una caída total de tensión

España sufre un apagón eléctrico masivo tras una caída total de tensión que ha paralizado grandes ciudades y afectado también a Portugal. Todas las ciudades afectadas, excepto Canarias.
España sufre un apagón eléctrico masivo en todo el país
España sufre un apagón eléctrico masivo en todo el país. Foto: Istock/Christian Pérez

España se ha despertado hoy con una inesperada sombra: un apagón eléctrico masivo que ha dejado sin suministro a buena parte del país. Las primeras noticias comenzaron a circular pasadas las 12:30 de la mañana, hora peninsular, cuando usuarios de distintas ciudades informaban simultáneamente de cortes de luz en viviendas, estaciones de tren, oficinas, hospitales y centros comerciales.

Madrid, València y Barcelona son las ciudades donde el impacto ha sido más visible hasta el momento, pero el fenómeno no se ha limitado a ellas: informes procedentes de ciudades como Zaragoza, Sevilla, Málaga y Bilbao apuntan a que la interrupción ha sido generalizada. Incluso en Portugal se han reportado problemas similares, lo que sugiere que podría tratarse de una afectación regional mucho más amplia.

Hasta el momento, las causas del apagón siguen sin esclarecerse. Iberdrola, una de las principales compañías eléctricas, ha confirmado la magnitud de la interrupción, pero todavía no ha podido ofrecer detalles sobre el origen del problema.

Según sabemos por el momento, el corte de luz ha impactado simultáneamente en ciudades de todo el país, provocando interrupciones en el transporte público, el alumbrado urbano y las redes de telecomunicaciones. Entre las zonas más afectadas se encuentran Madrid, Barcelona, Bilbao, Vitoria, Pamplona, Santiago, Logroño, Córdoba y Sevilla. Aunque usuarios de todas las comunidades han denunciado caídas en el suministro, las compañías eléctricas todavía no han ofrecido una explicación oficial sobre el origen del fallo.

La incertidumbre es ahora la principal preocupación. A diferencia de los cortes localizados habituales por tormentas o sobrecargas, un apagón que afecta a tantos núcleos urbanos simultáneamente sugiere un fallo de mayor envergadura, probablemente en la infraestructura de alta tensión o en el sistema de interconexión con países vecinos.

Seguimiento en tiempo real:

Red Eléctrica ha confirmado que ya se han activado los planes de emergencia para restaurar el suministro eléctrico, en colaboración con las principales compañías del sector. La empresa ha señalado que el sistema peninsular sufrió un "cero" —una caída total de tensión— y que en este momento se están destinando todos los recursos disponibles para identificar el origen del problema y restablecer la normalidad cuanto antes.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, se dirige en estos momentos al Centro de Control de Red Eléctrica para supervisar de primera mano la gestión de la crisis energética. Desde Redeia confirman que se han activado los protocolos de reposición del suministro en coordinación con las compañías eléctricas, tras el “cero” registrado en el sistema peninsular. A través de la red social X, la empresa ha señalado que se están destinando todos los recursos disponibles para analizar las causas del apagón y restablecer cuanto antes la normalidad.

El servicio de emergencias SOS Navarra ha solicitado a la ciudadanía que evite llamar al 112 salvo en caso de auténtica necesidad, con el objetivo de no saturar las líneas durante el apagón que afecta a todo el país.

Tras el apagón masivo, las centrales nucleares españolas —cinco instalaciones con siete reactores activos— han interrumpido su producción de electricidad. Por motivos de seguridad, han dejado de inyectar energía en la red, aunque sus sistemas internos continúan funcionando gracias a los generadores diésel de emergencia. Así lo han confirmado fuentes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que supervisa la situación.

Actualizacion 13:40 horas — Red Eléctrica acaba de informar de que ya se está comenzando a recuperar tensión en el norte y el sur de la península, un paso clave para restablecer progresivamente el suministro eléctrico. El proceso implica la reactivación gradual de la red de transporte, a medida que los distintos grupos de generación se van acoplando de forma controlada al sistema.

Actualización 14:51 horas — Red Eléctrica ha calificado el apagón como un hecho "excepcional y totalmente extraordinario" y ha advertido que el proceso de recuperación del suministro podría prolongarse entre seis y diez horas.

Actualización 29/04/2019 - 11:36 horas — La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que no detectó ningún evento meteorológico o atmosférico anómalo que pueda explicar el colapso eléctrico que aún persiste en algunas zonas.

Actualización 29/04/2019 - 11:49 horas — Red Eléctrica señala, de manera preliminar, que el apagón no parece estar relacionado con un incidente de ciberseguridad. Destaca que la causa preliminar del colapso podría estar relacionada con "dos desconexiones separadas en el tiempo" y "muy posiblemente de la generación de energía solar".

¿Qué podría haber provocado un apagón tan amplio?

Las autoridades han movilizado equipos técnicos de varios ministerios para analizar el origen de los apagones. Por ahora, fuentes oficiales admiten que aún no tienen una respuesta clara sobre lo ocurrido.

Cabe recordar que el sistema eléctrico europeo está altamente interconectado, lo que le proporciona una gran resiliencia pero también implica que un problema en un punto puede propagarse rápidamente a otros. Un antecedente ilustrativo se produjo en noviembre de 2006, cuando un fallo de coordinación en Alemania provocó una desconexión en cascada que dejó sin electricidad a más de 15 millones de personas en Europa Occidental.

Gráfica de la demanda eléctrica peninsular del 28 de abril de 2025, donde se aprecia el brusco desplome de la tensión coincidiendo con el apagón masivo que afectó a toda España
Gráfica de la demanda eléctrica peninsular del 28 de abril de 2025, donde se aprecia el brusco desplome de la tensión coincidiendo con el apagón masivo que afectó a toda España. Fuente: Red Eléctrica

Otro ejemplo reciente ocurrió en marzo de 2021 en Estados Unidos, cuando el estado de Texas sufrió un apagón catastrófico durante una tormenta invernal. En aquel caso, la combinación de infraestructuras obsoletas, falta de preparación para fenómenos meteorológicos extremos y un mercado eléctrico aislado provocó cortes de luz que se prolongaron durante días.

Aunque todavía es pronto para conocer todos los detalles, la extensión geográfica del apagón sugiere un problema en la red de alta tensión o en la conexión internacional. España está conectada con Francia y Portugal a través de varias líneas de interconexión que permiten equilibrar cargas y compartir energía en caso de emergencia. Si el fallo ha afectado a alguna de estas infraestructuras, podría explicar la amplitud del corte.

¿Qué hacer ante un apagón de esta magnitud?

Mientras se resuelve la incidencia, Protección Civil recomienda a la ciudadanía mantener la calma, evitar el uso innecesario de teléfonos móviles para no saturar las redes y desconectar los electrodomésticos sensibles para evitar daños cuando vuelva la electricidad. Además, se aconseja mantener a mano linternas, agua potable y, si es posible, fuentes alternativas de carga para dispositivos móviles.

Recomendamos en

ACS
  • Actualidad

Los puentes del Grupo ACS que conectan fronteras

Desde Norteamérica hasta Europa, pasando por Asia, el Grupo ACS ha liderado la construcción de algunos de los puentes más icónicos del planeta. El nuevo Gordie Howe, que une Estados Unidos y Canadá, es solo el último ejemplo de una vocación: conectar territorios, economías y personas.
  • Muy Interesante