Los puentes del Grupo ACS que conectan fronteras

Desde Norteamérica hasta Europa, pasando por Asia, el Grupo ACS ha liderado la construcción de algunos de los puentes más icónicos del planeta. El nuevo Gordie Howe, que une Estados Unidos y Canadá, es solo el último ejemplo de una vocación: conectar territorios, economías y personas.
ACS
El Gordie Howe, de FlatironDragados, une Estados Unidos y Canadá.

Una infraestructura monumental del Grupo ACS ya une Estados Unidos y Canadá. Se trata del Gordie Howe, un puente que cruza el río Detroit y que se va a convertir en una arteria fundamental para el transporte y el comercio en Norteamérica.

Con una extensión de 2,5 kilómetros y una anchura cercana a los 38 metros, esta colosal estructura no solo mejora la conectividad entre ambos países, sino que se posiciona como un punto neurálgico para sectores estratégicos como la automoción. No en vano, uno de cada cuatro bienes que cruzan la frontera lo hará por esta nueva vía, reforzando la eficiencia logística y la competitividad regional.

ACS
Gordie Howe Bridge.

Impulsado por FlatironDragados junto a sus socios, el Gordie Howe Bridge representa un nuevo estándar global en materia de infraestructuras. Pero más allá de su magnitud técnica, este puente —como tantos otros— simboliza algo más profundo: la capacidad de unir, de superar barreras, de conectar personas, territorios y economías. Y en ese terreno, el Grupo ACS ha consolidado su liderazgo internacional.

ACS
Harbor Bridge de Corpus Christi.

Mientras esta icónica obra empieza ya a transformar la frontera norteamericana, en el sur de Texas, otro puente avanza hacia su finalización: el nuevo Harbor Bridge de Corpus Christi. Otro emblema de progreso. Otro símbolo de conexión. Pero este liderazgo del Grupo ACS no se limita solo a Norteamérica.

Puentes que son iconos nacionales en España

ACS
Puente de Rande.

En España, la compañía ha construido algunos de sus proyectos más icónicos. En Cádiz, por ejemplo, el Puente de la Constitución de 1812 es uno de los mayores desafíos de ingeniería ejecutados en el país. La ciudad tiene un acceso complejo. Ubicada en una pequeña península, solo tiene una entrada natural por carretera a través de un estrecho istmo, a la que se añaden otras dos construidas sobre el mar. La más moderna es el también conocido como Puente de la Pepa, el más largo de España con sus 3.092 metros de longitud. 

ACS
Puente de Rande.

Y al norte, un icono de la infraestructura gallega. Dragados se encargó de ejecutar la ampliación del Puente de Rande, en Vigo, que había sido inaugurado en 1981 y necesitaba una renovación. La capacidad de la infraestructura se amplió un 40% sin que fuera necesario cortar el tráfico en ningún momento. El proyecto recibió reconocimiento internacional y fue nominado a los OStrA Awards, una de las distinciones más importantes del sector. 

También merecen mención otras joyas estructurales. El Puente del Tercer Milenio, en Zaragoza, ostenta el récord mundial de luz en la tipología bowstring de hormigón (216 metros). El futurista Pabellón Puente, diseñado por Zaha Hadid para la Expo 2008, unió arquitectura y función con su silueta asimétrica sobre el Ebro. En Galicia, el Arco del río Ulla fue el puente ferroviario de alta velocidad más alto del mundo en su día, y en Sevilla, el Puente del Centenario destaca por su uso pionero de elementos prefabricados y un tramo atirantado con pilonos mixtos de casi 110 metros.

Europa: excelencia técnica en entornos complejos

ACS
Queensferry Crossing.

Dejando a un lado nuestras fronteras, Europa cuenta con muchas otras joyas de ACS. La construcción del Queensferry Crossing en el estuario del Forth, en Escocia, fue un reto titánico debido a las condiciones extremas de la zona: fuertes corrientes, bajas temperaturas y, sobre todo, vientos implacables. Para garantizar la operatividad del puente, los equipos de Dragados y Hochtief diseñaron un innovador sistema de barreras cortavientos de 3,3 metros de altura, que permite mantener el tráfico abierto incluso con ráfagas de hasta 113 km/h, asegurando la conexión entre Edimburgo y Fife en las condiciones más adversas.

Hablamos de un puente que ostenta varios récords. Es el mayor puente atirantado de tres torres del mundo y posee la mayor luz de un puente atirantado de múltiples vanos. Inaugurado el 30 de agosto de 2017 con la presencia de la reina Isabel II, el Queensferry Crossing es mucho más que un puente: es un símbolo de innovación, resistencia y progreso.

ACS
Gran Belt.

Otro de los grandes emblemas del Grupo en materia de puentes se encuenta en Dinamarca. Allí se encuentra el Gran Belt, una infraestructura con una longitud total de 20 kilómetros que enlaza las islas danesas de Fionia y Selandia. Con una distancia máxima entre pilares de 1624 metros y un vano libre de 65 metros, es uno de los puentes colgantes más largos e impresionantes del mundo. Para ponerlo en perspectiva: sus pilas, que se extienden 27 metros por debajo y 254 metros por encima del nivel del mar, alcanzan casi la altura de la Torre Eiffel.

Hochtief gestionó el proyecto a principios de la década de 1990 y transformó la movilidad en Dinamarca. El trayecto en ferry solía llevar a los conductores alrededor de dos horas, mientras que con el puente el trayecto dura menos de 15 minutos. Más que un puente, es un símbolo de conexión que ha acercado Dinamarca... y Europa.

Conectando continentes

ACS
Puente del Bósforo.

También en enclaves tan singulares como Estambul, el Grupo ACS ha dejado su huella a través de obras que marcan época. El puente del Bósforo, construido por Hochtief e inaugurado en 1973, convirtió en realidad un anhelo que se remontaba a más de dos mil años. Con sus 1.560 metros de longitud, fue el primer puente en conectar dos continentes -Europa y Asia- por carretera. Un símbolo de unión entre culturas, de ingeniería visionaria y de la vocación del Grupo por tender puentes allí donde parecían imposibles.

Uniendo más que territorios

ACS
Puente Samuel de Champlain.

La historia del Grupo ACS no se mide solo en kilómetros de luz o toneladas de acero. Se mide en impacto social, en innovación sostenible, en diseño inteligente que piensa en el futuro. Con una vocación global, sus puentes no solo conectan territorios: conectan personas, oportunidades y progreso.

Son estructuras que resisten el paso del tiempo y el peso del cambio. Porque si algo ha demostrado esta compañía, es que construir puentes -en todos los sentidos- es también construir el futuro.

Recomendamos en

La divulgación que transforma: Muy Interesante, premiada en los VIII Premios de la Industria en España

La revista Muy Interesante fue distinguida en una edición que batió récords de participación y reunió a referentes de la política, la empresa y la innovación. El premio reconoce no solo su trayectoria editorial, sino también su papel activo en la creación de nuevas formas de acercar la ciencia al público, desde ediciones especiales hasta festivales y contenidos digitales.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar