Muy Interesante — Edición coleccionista — Neandertales — 63

En esta edición viajamos al encuentro de los neandertales, nuestros parientes más cercanos. De la mano de expertos coordinados por Ignacio Martín Lerma, exploramos su ADN, su arte, su tecnología y su vida en la península ibérica, para descubrir que su historia es también la nuestra.
Muy Interesante — Edición coleccionista — Neandertales— 63
Muy Interesante — Edición coleccionista — Neandertales— 63

«El ADN neandertal vive en nosotros, nos hace quienes somos hoy». Estas palabras pronunciadas por Svante Pääbo, pionero de la paleogenética, nos hacen comprender que estudiar a los neandertales no es asomarse al pasado sino mirar un espejo. Y eso es lo que hemos hecho en esta revista, hemos querido viajar a esa prehistoria reciente donde el Homo neanderthalensis dejó una huella imborrable, no solo en nuestro genoma, sino también en nuestra idea de humanidad. Durante décadas los neandertales fueron caricaturizados como toscos, rudimentarios, incluso brutales. Hoy, la ciencia desmonta ese mito con datos que emocionan: eran cazadores sofisticados, artistas rupestres, cuidaban de sus heridos y hablaban —sí, hablaban— en una lengua que nunca escucharemos, pero intuimos. Su tecnología, su dieta, su arte y su fuego nos revelan no una criatura primitiva, sino otro tipo de humano. A través de fósiles, ADN, pigmentos, hogueras y herramientas, reconstruimos una historia que es también la nuestra, centrándonos en su presencia en la península ibérica. No pretendemos idealizar ni romantizar: solo contar con rigor —de la mano de grandes expertos coordinados por Ignacio Martín Lerma (Profesor de Prehistoria, Doctor especializado en el Paleolítico y profesor titular en la Universidad de Murcia)— la asombrosa epopeya de unos parientes que nunca fueron tan lejanos. Porque si algo tenemos claro hoy en día es que los neandertales no desaparecieron del todo, siguen ahí, en cada uno de nosotros, recordándonos que hubo otra forma de ser humanos. Una humanidad que, al comprenderla, nos obliga a redefinir lo que entendemos por ser nosotros.

Lo que fuimos antes de ser nosotros

Durante demasiado tiempo, la figura del neandertal ha sido víctima de los prejuicios más persistentes que la ciencia moderna ha tenido que desmontar. Siempre se les consideró un peldaño inferior, un ensayo evolutivo fallido condenado a desaparecer ante la supuesta superioridad del Homo sapiens. Sin embargo, las últimas investigaciones han rescatado del olvido y de la caricatura a un linaje humano que fue profundamente complejo, inteligente, adaptativo y, sobre todo, plenamente humano. Los neandertales habitaron Europa y partes de Asia durante más de 300 000 años. Resistieron climas extremos, desarrollaron culturas propias, dominaron la talla lítica con una destreza extraordinaria, enterraron a sus muertos, usaron el fuego con fines tanto funcionales como simbólicos, fabricaron herramientas sofisticadas e incluso, en momentos concretos, convivieron y se cruzaron con los sapiens, dejando su huella en nuestro ADN. No fueron un apéndice de la evolución, sino un capítulo central en la historia humana.

Sigue leyendo este artículo, escrito por Ignacio Martín Lerma, en la edición impresa o digital

Contenido

  • Prólogo, por Ignacio Martín Lerma
  • Origen de los neandertales, por José María Bermúdez de Castro
  • Un cerebro neandertal, por Emiliano Bruner
  • La historia genómica de los neandertales, por Carles Lalueza-Fox
  • Menú neandertal, por Marina Lozano Ruiz
  • Las grandes innovaciones tecnológicas de los neandertales, por Joseba Rios Garaizar
  • Los neandertales y el fuego, por Carolina Mallol
  • Símbolos y arte neandertal, por Marcos García Diez
  • Fauna neandertal, por Antonio Rodríguez-Hidalgo
  • Restauración de una mujer neandertal, por Lucía López-Polín y Emma Pomeroy
  • Los grupos neandertales en la encrucijada vasca, por Álvaro Arrizabalaga
  • Las evidencias neandertales en Galicia, por Arturo de Lombera-Hermida
  • Los neandertales del Valle de Lozaya, por Belén Márquez, Enrique Baquedano, César Laplana, Rosa Huguet, Alfredo Pérez-González y Juan Luis Arsuaga
  • El estudio de los neandertales en Gibraltar, por Clive Finlayson, Geraldine Finlayson y Stewart Finlayson
  • Los neandertales en Cataluña, por M. Gema Chacón y Eudald Carbonell
  • Un viaje al Paleolítico medio en Almería y Murcia, por Ignacio Martín Lerma
  • Portugal neandertal, por João Zilhão
  • Los neandertales en Cantabria, por José Manuel Maíllo Fernández
  • El estudio de los neandertales en Andalucía, por José Ramos Muñoz
  • Los neandertales en la cuenca media del Ebro. Aragón y La Rioja, por Lourdes Montes y Rafael Domingo
  • El poblamiento neandertal de la Meseta Central, por Manuel Alcaraz Castaño
  • El estudio de los neandertales de El Sidrón, por Marco de la Rasilla Vives
  • Identidad y territorio neandertal. La cueva de Prado Vargas, por Marta Navazo Ruiz, Rodrigo Alonso Alcalde y Alfonso Benito Calvo
  • Los neandertales en la región central mediterránea peninsular, por Valentín Villaverde y Aleix Eixea
  • Epílogo, por Antonio Rosas
  • Bibliografía
Muy Interesante — Edición coleccionista — Neandertales — 63
Muy Interesante — Edición coleccionista — Neandertales — 63

Recomendamos en

Muy Interesante - Septiembre 2025 - Número 532

Muy Interesante - Septiembre 2025 - Número 532

En este número de Muy Interesante descubrimos un hallazgo que rompe un viejo dogma: el cerebro adulto sí puede generar nuevas neuronas. Un proceso que abre preguntas cruciales sobre el alzhéimer, la depresión y, en última instancia, sobre lo que significa ser humanos.
  • Cristina Enríquez