Última hora: un fallo masivo en los servidores de Amazon Web Services deja fuera de servicio a medio Internet. Esto es todo lo que sabemos

Numerosas plataformas digitales como Snapchat, Fortnite, Canva o incluso el asistente Alexa han dejado de funcionar por una caída global del servicio de AWS. La compañía investiga el origen del problema mientras millones de usuarios reportan fallos en todo el mundo.
Un fallo en los servidores de Amazon tumba Fortnite, Alexa y bancos en todo el mundo
Un fallo en los servidores de Amazon tumba Fortnite, Alexa y bancos en todo el mundo. Foto: ChatGPT-4o

🔴​ Seguimiento en tiempo real — Última actualización: 12:09 horas

12:08 horas — Ticketmaster, Roblox, Canva y Movistar figuran entre las plataformas impactadas por la caída de AWS | La caída de AWS ha dejado fuera de servicio a plataformas como Ticketmaster, Roblox, Canva y Movistar, afectando a millones de usuarios.


11:55 horas — Amazon Web Services ha anunciado que ya ha logrado identificar el origen principal del fallo que provocó la interrupción del servicio | AWS ha publicado una nueva actualización sobre la interrupción global que está afectando a numerosas empresas y usuarios. En el comunicado, la compañía señala que ya han detectado lo que podría ser el origen del fallo y que están desplegando varias soluciones en paralelo para acelerar el restablecimiento de los servicios afectados.


11:53 horas — Tanto Coinbase como Perplexity han señalado que la causa de sus interrupciones se debe a un fallo en los servicios de AWS | Las interrupciones provocadas por la caída de Amazon Web Services también han impactado a plataformas como Coinbase y Perplexity. La compañía de intercambio de criptomonedas ha reconocido que numerosos usuarios no pueden acceder a sus cuentas debido al fallo en la nube de Amazon, aunque ha asegurado que los fondos están a salvo y que su equipo ya está trabajando en una solución. Por su parte, el director ejecutivo de Perplexity, Aravind Srinivas, confirmó que su servicio de inteligencia artificial está inoperativo y señaló directamente a AWS como el origen del problema.


11:37 horas — Downdetector reporta incidencias en más de 500 compañías afectadas por la caída | El portal Downdetector, especializado en el seguimiento de interrupciones tecnológicas, ha registrado esta mañana más de cuatro millones de reportes de fallos a nivel global, una cifra que duplica con creces su media habitual diaria de 1,8 millones en jornadas laborales.


11:33 horas — Los timbres inteligentes Ring también sufren fallos | La caída de Amazon Web Services ha afectado a decenas de plataformas digitales, y entre los dispositivos perjudicados están también los timbres inteligentes Ring. Varios usuarios aseguran que, al intentar acceder a la vista en vivo, aparece un mensaje de "Error al conectar".


¿Qué ha ocurrido y qué sabemos hasta ahora?

El lunes amaneció con un inesperado colapso digital: una interrupción a gran escala en los servidores de Amazon Web Services (AWS) está provocando caídas generalizadas en numerosas plataformas y servicios en línea en todo el mundo. Desde redes sociales hasta bancos, pasando por videojuegos y aplicaciones educativas, la afectación es tan amplia como preocupante. Y lo peor es que, a estas horas, Amazon todavía no ha dado con la causa exacta del fallo.

Según los primeros informes, el problema comenzó a detectarse a primeras horas de la mañana en la región US-EAST-1, uno de los principales núcleos de AWS en Estados Unidos. Poco después, comenzaron a registrarse errores y latencias en cadena que afectaron a numerosos servicios que dependen de esta infraestructura. Las consecuencias no han tardado en sentirse: plataformas como Snapchat, Duolingo, Canva, Zoom, Fortnite, ChatGPT, el asistente Alexa o incluso aplicaciones bancarias de entidades como Lloyds o Halifax, han dejado de funcionar o están experimentando importantes ralentizaciones.

De acuerdo a Amazon, "estamos trabajando en múltiples caminos paralelos para acelerar la recuperación".

¿Qué es Amazon Web Services (AWS)?

AWS es mucho más que una nube: es la columna vertebral de una gran parte de la infraestructura digital global. Millones de páginas web y aplicaciones utilizan sus servidores para operar, lo que significa que cualquier disrupción puede generar un efecto dominó devastador. No se trata solo de que una app no cargue, sino de que servicios críticos para empresas, gobiernos o particulares dejen de estar disponibles.

La magnitud del apagón (que puede revisarse en el servicio Downdetector), recuerda a incidentes anteriores, como las caídas de AWS en 2021 o 2023, que también afectaron al mismo centro de datos en la costa este de Estados Unidos. En esta ocasión, sin embargo, los efectos parecen haberse extendido a nivel global. La propia Amazon ha reconocido que la interrupción se originó en uno de sus servicios internos de bases de datos —Amazon DynamoDB—, ampliamente utilizado para gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Una caída masiva en la nube de Amazon Web Services ha provocado la interrupción de cientos de plataformas y servicios digitales en todo el mundo
Una caída masiva en la nube de Amazon Web Services ha provocado la interrupción de cientos de plataformas y servicios digitales en todo el mundo. Foto: Istock

DynamoDB es un componente esencial en muchas arquitecturas modernas. Su función es ofrecer una base de datos rápida, escalable y sin necesidad de mantenimiento manual. Cuando este servicio falla, aplicaciones que dependen de él para gestionar datos en milisegundos simplemente dejan de funcionar.

Aunque AWS ha asegurado estar trabajando activamente para mitigar el impacto y encontrar el origen del fallo, hasta el momento no hay una solución definitiva ni una estimación precisa sobre cuándo se restaurará completamente el servicio. La incertidumbre reina tanto entre desarrolladores como entre millones de usuarios que ven cómo sus rutinas digitales han quedado interrumpidas de golpe.

¿Qué aplicaciones y servicios de internet se están viendo afectados?

Los efectos son especialmente visibles en aplicaciones de uso diario. Usuarios de Alexa no pueden activar rutinas, consultar el tiempo o controlar dispositivos inteligentes. Quienes usan Duolingo o Canva para trabajar o estudiar se han quedado bloqueados a mitad de sus tareas. Incluso videojuegos como Roblox, Fortnite o Rocket League han tenido que suspender sus servicios temporalmente, afectando a una audiencia global de millones de jugadores.

Las redes sociales, como siempre en estos casos, se han convertido en un termómetro del caos. Miles de personas han reportado los fallos en plataformas como X (antes Twitter) o Reddit, donde incluso responsables de algunas de las empresas afectadas han confirmado que la causa raíz es un problema en AWS. También han aparecido reportes de que algunas webs gubernamentales, como la de Hacienda del Reino Unido, han quedado inaccesibles durante varias horas.

Más allá del malestar de los usuarios, la caída masiva plantea preguntas incómodas sobre la excesiva dependencia del mundo digital de unas pocas grandes infraestructuras. AWS, junto con Google Cloud y Microsoft Azure, monopoliza buena parte del mercado de la nube. Cuando uno de estos gigantes sufre un fallo, el impacto puede ser comparable al de una crisis energética.

Esta concentración también complica las soluciones. Diversificar la infraestructura supone costes elevados para muchas empresas, y no todas las plataformas tienen capacidad para replicar sus servicios en varias regiones o proveedores. Mientras tanto, los usuarios dependen de que un puñado de centros de datos funcionen a la perfección las 24 horas del día.

Mientras tanto, miles de empresas en todo el mundo se enfrentan a una jornada laboral marcada por la parálisis tecnológica. Desde profesionales que no pueden acceder a sus herramientas de diseño hasta negocios que ven interrumpidas sus ventas en línea, el impacto económico de una caída de estas características podría ser notable, aunque es pronto para cuantificarlo.

Lo que está claro es que estamos ante uno de los mayores fallos en la historia reciente de AWS, y que su resolución será seguida muy de cerca por la comunidad tecnológica y por millones de usuarios que, sin saberlo, dependen cada día de esta gigantesca infraestructura invisible.

— Noticia en desarrollo —

Recomendamos en