
Se identifican genes que violan la cooperación celular al eliminar selectivamente a células genéticamente distintas para asegurar su propia permanencia
Se abre una nueva ventana para la biología. El descubrimiento de genes “egoístas” en levaduras que matan células para perpetuarse podría ofrecer claves sobre la infertilidad humana y enfermedades como el Alzheimer.

Así fueron los primeros días de la Tierra: cambian nuestras ideas con una recreación científica que reescribre la historia de nuestro planeta
Un nuevo estudio reconstruye cómo se formó el interior de la Tierra, revelando un océano de magma en su base que desafía teorías anteriores y cambia nuestra visión sobre la evolución planetaria.

El telescopio espacial James Webb rompe las reglas del amanecer cósmico: detecta luz donde solo debía haber oscuridad
Un descubrimiento con el telescopio James Webb revela una galaxia que emitió luz antes de que el universo fuera transparente, cuestionando teorías clave sobre el amanecer cósmico y la reionización.

La evolución da un giro inesperado: un experimento con levadura muestra que duplicar el ADN completo fue clave para la vida pluricelular
Un experimento de larga duración con levaduras revela cómo duplicar todo el genoma puede desencadenar la evolución de organismos multicelulares, desafiando décadas de ideas sobre la estabilidad genética.

"El uso de cepas de 'Fusarium oxysporum' para extraer oro del suelo", un descubrimiento en biología que roza la ciencia ficción
Entrevistamos al biólogo Eduardo Bazo, el autor del libro 'Hongos' (Pinolia)

Un antiguo problema matemático resuelto: el caos peatonal en las ciudades puede anticiparse con un ángulo preciso
Un nuevo estudio identifica el ángulo exacto a partir del cual las multitudes urbanas se desorganizan. El hallazgo permite predecir y prevenir el caos peatonal con precisión matemática, gracias a un modelo que combina simulaciones, experimentos reales y teoría física.

Hallazgo impactante sobre chimpancés: conocen las bases de la física y la aplican al fabricar sus propias herramientas
Nuevas evidencias muestran que los chimpancés seleccionan materiales para herramientas en función de su flexibilidad, revelando conocimientos técnicos comparables a principios de ingeniería. Esto abre una nueva vía para entender la evolución de las tecnologías humanas basadas en materiales perecederos.

Ni imperios lejanos ni ejércitos legendarios: Roma se forjó peleando contra sus propios vecinos
Mucho antes de convertirse en imperio, Roma tuvo que sobrevivir a vecinos hostiles, derrotas vergonzosas y guerras sin gloria. Esta es la historia de cómo aprendió a luchar… y a ganar

El plan de la NASA para usar hongos y micelio como clave para vivir en otros planetas: la sorprendente conexión entre la micología, los viajes espaciales y el futuro de la humanidad
El libro 'Hongo's de Eduardo Bazo revela un universo oculto bajo nuestros pies. En este capítulo que traemos en exclusiva, nos adentramos en la inesperada alianza entre la NASA y los hongos: un plan real para sobrevivir en Marte con la ayuda del micelio.

Ni todos votaban en la antigua Roma ni el voto era tan libre: así funcionaban en realidad una de las primeras elecciones de la historia de la humanidad
Mucho antes de las urnas modernas, Roma ya celebraba elecciones con reglas estrictas, rituales simbólicos y un sistema que combinaba poder, desigualdad y espectáculo. Así votaban los ciudadanos de una de las repúblicas más influyentes de la historia.

El sorprendente neuro-hallazgo que sugiere que tu cerebro puede "comerse a sí mismo" al correr: científicos españoles descubren un mecanismo de emergencia cerebral nunca antes visto en humanos
Un estudio pionero realizado en España con maratonistas revela que el cerebro humano podría utilizar su propia mielina como fuente de energía en situaciones límite.

Los profesores podrán reescribir sus libros de texto de biología: revelan paso a paso con imágenes en directo cómo el ADN se transforma en cromosomas justo antes de dividirse una célula
Científicos del EMBL han conseguido observar cómo el ADN se pliega en bucles hasta formar cromosomas durante la división celular. Esta visualización en tiempo real revela detalles clave sobre la organización del genoma humano y su relación con enfermedades como el cáncer.

La tesis doctoral con la que Stephen Hawking reescribió los libros de física: el origen del universo explicado por un genio de 24 años
La tesis doctoral de Stephen Hawking, escrita a los 24 años, sentó las bases de la cosmología moderna. En este artículo desgranamos sus ideas clave sobre singularidades, causalidad y el futuro del universo.

Los agujeros negros primordiales desafían la evolución del universo: la radiación anunciada por Stephen Hawking dio origen a partículas invisibles que hoy reescriben la historia cósmica.
Un nuevo estudio sugiere que la radiación de agujeros negros primordiales habría dejado partículas supervivientes aún detectables hoy. ¿Podrían ser la clave para entender el origen cuántico del universo y parte de la materia oscura?

Hallazgo en el ADN de las mujeres mayores: el desafío de los genes dormidos del cromosoma X que las protege de los problemas de la edad
Un nuevo estudio revela que genes normalmente inactivos en el cromosoma X femenino se reactivan con la edad y podrían proteger el cerebro del deterioro cognitivo. ¿Estamos ante una pista clave para frenar enfermedades neurodegenerativas?

La científica que revolucionó la óptica y permitió las gafas antirreflejo: el legado olvidado de Katharine Burr Blodgett
Su invento hizo posible el vidrio sin reflejos, pero casi nadie conoce su nombre. Esta es la historia de la mujer que cambió para siempre la óptica moderna.

El hallazgo que reescribe la historia evolutiva: los arqueas Asgard y su misterioso esqueleto celular podrían ser el origen de todo lo complejo
Un estudio revela que las arqueas Asgard poseen microtúbulos similares a los de nuestras células, lo que sugiere que el origen de la vida compleja podría remontarse a estos microbios ancestrales con estructuras internas sorprendentes.

El hallazgo que cambia la biología celular: la fuerza mecánica decide la supervivencia de las células
Un nuevo estudio en Nature Materials revela que no es la fuerza que ejercen las células lo que decide su destino, sino su capacidad para transmitir esa fuerza a sus vecinas. Un hallazgo clave que puede transformar nuestra comprensión del cáncer y la regeneración de tejidos.

La galaxia que contradice todo lo aprendido y apunta a un futuro oscuro para la Tierra y la Vía Láctea: esto es lo que nos advierte un agujero negro lejano
Un estudio detallado de la galaxia espiral J2345–0449 revela que una estructura similar a la Vía Láctea puede generar chorros energéticos a escala intergaláctica, alterar su formación estelar y anticipar escenarios extremos en la evolución galáctica.

La población mundial esta subestimada: en realidad no conocemos el número total de habitantes de la Tierra
Un estudio alerta de que podríamos estar subestimando la población mundial por miles de millones debido a errores sistemáticos en los mapas de población rurales. Este fallo afecta a políticas sanitarias, planificación climática y distribución de recursos. Descubre por qué y qué proponen los científicos para solucionarlo.

Nuevo avance en física da por concluido un problema central sobre los bariones con quark encantado: logran medir una propiedad cuántica clave, gracias a un experimento del CERN
LHCb (CERN) logra por primera vez medir el espín-paridad de los bariones Ξc(3055), revelando detalles sobre su estructura interna y validando predicciones de la teoría cuántica de la fuerza fuerte.

Un experimento cuántico confirma algo asombroso sobre la energía: no necesita viajar para influir en otro lugar del universo
Un nuevo experimento con memorias cuánticas demuestra que la energía puede alterarse a distancia sin viajar, apoyando una antigua teoría no local que nunca se había comprobado en laboratorio.

Hallazgo cuántico accidental: un error experimental revela por primera vez la mariposa de Hofstadter
Un hallazgo inesperado en grafeno retorcido permite observar por primera vez un fractal cuántico real: la mariposa de Hofstadter. El descubrimiento revela nuevas propiedades de los electrones y revoluciona el estudio de materiales cuánticos.

¿Pueden los hongos salvar el mundo?: la pregunta que responde este biólogo en un libro fascinante
Los hongos no solo reciclan la vida: también pueden limpiar nuestros errores. Este libro fascinante nos descubre cómo el mundo fúngico, silencioso y subterráneo, podría ser clave para salvar el planeta.

Un ambicioso experimento internacional marca el inicio de un nuevo capítulo en la física nuclear: llegan los "átomos muónicos"
Un nuevo estudio revela que los efectos de polarización nuclear en átomos muónicos son insignificantes, lo que abre la puerta a experimentos de precisión sobre la estructura del núcleo atómico.

Lo nunca visto: observan las mitocondrias con tanta resolución que ahora entendemos cómo generan energía con eficiencia
La geometría de los complejos mitocondriales revela cómo nuestras células optimizan la producción de energía con una eficiencia sin precedentes.

Hallazgo en el cerebro: las palabras y la memoria comparten una zona clave para el pensamiento y el lenguaje
Un estudio reciente revela qué regiones del cerebro son esenciales para recordar palabras y cómo la epilepsia puede afectar esta función. Este descubrimiento podría mejorar los tratamientos y la neurocirugía para los trastornos del lenguaje.

El sorprendente secreto que esconden los aplausos: así pueden revelar tu identidad gracias a la física
Un estudio revela que los aplausos esconden una firma acústica única en cada persona. Como su propio "ADN" o "huella dactilar". Descubre cómo la física del sonido puede usarse para identificar individuos y mejorar la acústica de espacios.

Científicos registran cambios en la energía oscura: el universo podría estar rompiendo sus propias reglas, ¿un reto para la física de Einstein?
Nuevas observaciones del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) sugieren que la energía oscura podría no ser constante, lo que desafiaría la teoría de Einstein y cambiaría nuestra comprensión del universo.

Hallazgo sobre ADN impulsa a la biología como modelo para nanomáquinas: captan su apertura y descubren que es más eficiente de lo esperado
Científicos observan por primera vez cómo el ADN se desenrolla, revelando un mecanismo sorprendentemente eficiente que podría inspirar nuevas tecnologías en nanotecnología y bioingeniería.

El duelo intelectual entre Einstein y Bohr: así nació la mecánica cuántica, contada desde los artículos originales, de 1900 a 1927
Descubre cómo los artículos originales de Planck, Einstein, Bohr y Heisenberg dieron forma a la mecánica cuántica y cambiaron nuestra comprensión del universo.

Nuevo hallazgo revela la primera luz del universo en un mapa sorprendente: fue emitida solo 380.000 años tras el Big Bang
Un nuevo mapa de la radiación cósmica de fondo, elaborado con datos del Atacama Cosmology Telescope, ofrece la visión más detallada de la primera luz del universo. Este hallazgo refuerza nuestra comprensión de la expansión del cosmos y plantea nuevas preguntas sobre la constante de Hubble.

Del ADN a las galaxias: la sorprendente conexión entre la entropía y la fascinación del universo y la naturaleza por las espirales en todas sus formas
Las espirales están en todas partes, desde el ADN hasta las galaxias. Un estudio revela que este patrón no es casualidad, sino una consecuencia de la entropía y la estructura del universo.

Qué está pasando con los bosques de Andalucía: la tecnología de la NASA lo revela con un análisis de 28 años de imágenes de satélite
Un estudio basado en imágenes satelitales de la NASA revela que los bosques de Andalucía han crecido en los últimos 30 años. Descubre por qué, qué especies se han beneficiado y qué desafíos enfrentan en el futuro.

El telescopio James Webb capta por primera vez dióxido de carbono en un planeta fuera del sistema solar: descubre el importante significado de este hallazgo
El telescopio Webb ha captado imágenes directas de dióxido de carbono en exoplanetas, un avance clave para entender la formación de mundos fuera del sistema solar y su composición atmosférica.

¿Era la república romana una verdadera democracia?: la verdad sobre el sistema político que inspiró a Occidente
Descubre si el sistema republicano romano realmente daba poder al pueblo o si estaba diseñado para beneficiar a una élite aristocrática.

Tras unos meses cálidos y secos, España está “atrapada” en un carrusel de borrascas: ¿es un fenómeno puntual o un patrón cíclico?
Un invierno marcado por temperaturas inusualmente altas y una sucesión de borrascas ha puesto sobre la mesa un interrogante clave: ¿es este encadenamiento de temporales un evento excepcional o parte de un patrón climático más amplio?

Experimentos muestran extrañas espirales en superficies sólidas que recuerdan a Turing: química y serendipia se dan la mano después de 75 años
Un error de laboratorio llevó a un descubrimiento inesperado: espirales perfectas grabadas en germanio por una reacción química y mecánica. Investigadores de UCLA han desentrañado el misterio detrás de este fenómeno, que recuerda los modelos de reacción-difusión de Turing y podría tener aplicaciones en nanotecnología.

Una joven matemática usa crochet para resolver un problema de 40 años planteado por un 'Nobel' de Matemáticas
La matemática finlandesa Susanna Heikkilä resolvió un problema de 40 años con un enfoque innovador: combinó crochet y geometría avanzada para visualizar su descubrimiento. Su trabajo, publicado en Annals of Mathematics, clasifica por completo las variedades cuasiregularmente elípticas en cuatro dimensiones.

El hallazgo del siglo que cambia la biología: descubren que las células de la piel pueden generar impulsos eléctricos como las neuronas
Investigadores descubren que las células epiteliales pueden generar impulsos eléctricos, una capacidad antes atribuida solo a neuronas y células del corazón. Este hallazgo podría revolucionar la medicina regenerativa y el desarrollo de dispositivos bioeléctricos.

"Realmente no encontramos ningún objeto por debajo de dos o tres masas de Júpiter": un fenómeno en la Nebulosa de la Flama, gracias al telescopio James Webb
El telescopio James Webb ha detectado en la Nebulosa de la Flama objetos flotantes del tamaño de Júpiter, lo que podría redefinir los límites entre planetas, enanas marrones y estrellas. Este hallazgo desafía las teorías actuales sobre la formación estelar y planetaria.

Este dispositivo basado en oro marca el inicio de una nueva era en la transmisión de datos: la tecnología que hará posible el 6G
Un modulador plasmónico basado en oro rompe la barrera del terahercio, permitiendo la transmisión de datos ultrarrápida. Este avance revolucionará el 6G, la imagen médica y la seguridad aeroportuaria.

Un nuevo mapa de 130 millones de estrellas escribe un nuevo capítulo en la enciclopedia del universo: el polvo interestelar, un velo cósmico que altera lo que vemos y guarda secretos sobre la formación estelar
El nuevo mapa tridimensional del polvo interestelar, basado en 130 millones de estrellas, revela cómo este afecta la luz estelar y sugiere la presencia de moléculas clave para la evolución del universo.

Nuevo estudio sugiere que la materia oscura se aniquila en el centro de nuestra galaxia: los positrones podrían revelar el misterio en el corazón de la Vía Láctea
Investigadores descubren que la materia oscura en el centro de la Vía Láctea podría estar aniquilándose, generando partículas cargadas y explicando misteriosas señales de alta energía.

"Mi reto es hacer que la verdad sea tan atractiva como el mito", explica este divulgador, con referentes como Asimov y Sagan
Entrevistamos a Daniel Torregrosa, autor del libro 'Historia de la Ciencia y la Tecnología' (Pinolia, 2025).

La especialista en botánica que revolucionó la genética: una maga del maíz que ganó el Premio Nobel de Medicina o Fisiología
Barbara McClintock nació el 16 de junio de 1902 en Hartford, Estados Unidos. Fue una destacada científica especializada en citogenética que dejó una marca indeleble en la historia de la genética.

Científicos confirman la existencia de cuasicristales de tiempo en sistemas cuánticos: primer experimento que demuestra su estabilidad en espines
Investigadores han confirmado experimentalmente la existencia de cuasicristales de tiempo, una nueva fase de la materia que presenta patrones temporales cuasiperiódicos. Este descubrimiento, logrado en espines en diamante, abre nuevas posibilidades en la física cuántica y podría impactar la computación cuántica y la metrología de precisión.

Un universo de fragmentos cuánticos: los experimentos confirman que ciertos "recuerdos cuánticos" sobreviven al desorden
Investigadores han demostrado que la termalización cuántica puede ocurrir dentro de fragmentos desconectados del espacio de Hilbert. Este hallazgo revoluciona nuestra comprensión de la dinámica cuántica y abre nuevas posibilidades en computación y sensores cuánticos.

El invento que lo cambió todo: este libro te descubre cómo la rueda impulsó la historia de la humanidad
Descubre cómo un invento tan simple como la rueda transformó la historia de la humanidad. Un fascinante capítulo de Historia de la ciencia y la tecnología que revela su impacto en el comercio, la guerra y la innovación.

El ADN mitocondrial contiene pistas de un fenómeno que nos diferenció de otros homínidos: hace 135.000 años ya teníamos capacidad para el lenguaje
Un estudio genético revela que la capacidad del lenguaje en humanos ya existía hace 135.000 años, antes de que nuestra especie se diversificara. Este hallazgo refuerza la idea de que el lenguaje fue clave en nuestra evolución.

La física cuántica gana otra vez: derrota a la lógica clásica en un juego que demuestra el poder del entrelazamiento cuántico
Un experimento demuestra que el entrelazamiento cuántico ofrece una ventaja real en un juego de cooperación. Descubre cómo este hallazgo refuerza el futuro de la computación y la comunicación cuántica.

El hallazgo teórico que sacude la cosmología y redefine el origen del espacio-tiempo: el universo podría haber nacido en un agujero negro
El Telescopio Espacial James Webb ha detectado una anomalía en la rotación de galaxias que podría cambiar nuestra comprensión del cosmos. Algunos científicos sugieren que el universo podría estar dentro de un agujero negro. ¿Qué implicaciones tendría esta idea?

El libro de divulgación que no sabías que necesitabas: una historia de la ciencia y la tecnología para todos los públicos
Un fascinante recorrido por los descubrimientos, inventos y casualidades que han moldeado nuestra historia, contado con el rigor de la ciencia y el encanto de las mejores historias, para que descubras por qué la tecnología y el conocimiento han sido siempre la verdadera aventura de la humanidad.

Los peligros de una sociedad en la que los niños ya no juegan: una reflexión sobre cómo el abandono del juego afecta su desarrollo y el futuro de la humanidad
David Pastor Vico ofrecerá una charla en Madrid sobre cómo la falta de juego en la infancia impacta en su desarrollo y el futuro de la sociedad.

Saturno sorprende con 128 nuevas lunas: astrónomos confirman que su número total de satélites ya supera los 270
Saturno recupera su liderazgo frente a Júpiter en la carrera por el mayor número de lunas. El hallazgo de estos nuevos satélites revela pistas sobre antiguas colisiones y la evolución del sistema solar.

Matemáticos resuelven el problema centenario de la aguja giratoria: la geometría detrás de la conjetura de Kakeya, al fin explicada
Matemáticos resuelven la conjetura de Kakeya en 3D, un problema abierto desde 1917.

El enigma geométrico que tardó 120 años en resolverse: la solución del problema de disección de Dudeney gracias a una técnica matemática novedosa
Tras más de un siglo sin respuesta, el problema de disección de Dudeney ha sido finalmente resuelto. Un estudio reciente demuestra que no es posible cortar un triángulo en menos de cuatro piezas para formar un cuadrado.

Descubren una galaxia primitiva con oxígeno: el telescopio Webb capta la química inesperada del universo temprano
El telescopio James Webb ha detectado JADES-GS-z14-0, la galaxia más lejana jamás observada, con una composición química inesperada. La presencia de oxígeno desafía las teorías sobre la evolución del universo primitivo.

Estos pulpos han sorprendido a biólogos del mundo entero: evitan ser devorados paralizando a la hembra con una conocida toxina
Los machos del pulpo 'Hapalochlaena fasciata' han desarrollado una estrategia sorprendente para evitar ser devorados después del apareamiento: paralizan temporalmente a las hembras con veneno.

Hallazgo de estructuras cósmicas inesperadas: los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514 desconciertan a los astrónomos
El telescopio James Webb ha revelado con imágenes inéditas los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514, estructuras de polvo cuya formación sigue siendo un misterio.

Una nueva galaxia rompe las reglas del universo: es una satélite de Andrómeda que, según los astrónomos, no debería existir
Astrónomos descubren Andromeda XXXV, la galaxia satélite más pequeña y tenue de Andrómeda. Su existencia desafía lo que sabemos sobre la evolución galáctica, al haber sobrevivido en un entorno donde no debería haberlo hecho.

El sorprendente sistema de gobierno que tuvo Roma antes del Imperio: ¿Cómo funcionaba la República?
Descubre cómo funcionaba la República romana antes del Imperio: el Senado, los cónsules y las asambleas que marcaron la historia de Roma. ¿Sabes qué significa la palabra "república"?

Esta es la “fórmula del amor” de Paul Dirac: de la cuántica y la relatividad de Einstein al romanticismo más cotidiano
¿Puede una ecuación de la física cuántica explicar el amor? La ecuación de Dirac ha sido interpretada como la "fórmula del amor", pero ¿qué dice realmente? Descubre el origen de esta fascinante metáfora y su verdadero significado científico.

Impactante hallazgo arqueológico: huellas en la arcilla revelan que los niños fabricaban cerámica a gran escala en una de las primeras sociedades urbanas de la historia
Un reciente hallazgo arqueológico ha cambiado nuestra percepción sobre la infancia en el mundo antiguo: los niños no solo jugaban, también producían cerámica en masa para una de las primeras sociedades urbanas de la historia.

Un bosque congelado durante 6.000 años reaparece en Estados Unidos: el motivo de su resurgimiento alarma a los científicos
Un bosque de 6.000 años, atrapado en el hielo del Beartooth Plateau, ha resurgido y plantea preguntas inquietantes sobre el cambio climático y el futuro de la Tierra.

Hallazgo histórico en las entrañas de la física: detectan vórtices cuánticos, los enigmáticos “tornados cuánticos”
Científicos han demostrado experimentalmente la existencia de tornados cuánticos, vórtices de electrones en el espacio de momento. Este hallazgo podría revolucionar la orbitrónica y el desarrollo de nuevos materiales cuánticos.

Desarrollan una “copa cuántica” que podría revolucionar el futuro de la computación avanzada: un nuevo material basado en moléculas de nanografeno
Investigadores han desarrollado un material cuántico basado en nanografeno que permite controlar espines individuales, un avance clave para la computación cuántica. Descubre cómo este hallazgo podría revolucionar la tecnología.

“Este estudio ofrece el análisis más sólido hasta la fecha del tamaño y la forma del megalodón": un hallazgo sorprendente que redefine lo que sabíamos sobre este tiburón prehistórico
Nuevos hallazgos revelan que el megalodón era más grande, ágil y eficiente de lo que se pensaba. Su forma alargada lo alejaba del tiburón blanco y explica su dominio en los océanos prehistóricos.

Hallazgo en rocas de casi 3.000 millones de años reescribe la historia de la vida en la Tierra: hallan evidencia de vida temprana alimentada por volcanes
Un nuevo estudio revela que los océanos primitivos estaban llenos de amonio gracias a la actividad volcánica. Este hallazgo sugiere que la vida pudo haber surgido antes de lo que se pensaba, impulsada por procesos hidrotermales.

La inventora viuda que se reinventó a sí misma para salir de la ruina: fundó una empresa para comercializar el primer lavavajillas, de su propia invención
Josephine Cochrane no solo inventó el lavavajillas, sino que también fundó su propia empresa y desafió los prejuicios de su tiempo. Esta es la historia de una mujer que, tras quedarse viuda y en la ruina, se reinventó y cambió la industria.

Hallazgo revolucionario en el fondo del mar: detectan las corrientes submarinas más largas y destructivas, capaces de viajar más de 1.000 km y romper cables de internet
Investigadores han registrado la corriente de turbidez más extensa jamás medida: un flujo submarino de 1.100 km que dañó cables de internet. Este descubrimiento revela cómo estos eventos afectan la geología y las telecomunicaciones globales.

Científicos logran construir superestructuras de ADN con ensamblaje modular como un LEGO biológico
Investigadores han desarrollado un sistema modular de ADN capaz de ensamblar y desmontar superestructuras con precisión nanométrica. Este avance podría revolucionar la nanotecnología, la medicina y la bioingeniería.

Un hallazgo clave revela un nuevo método para observar electrones en movimiento y visualizar la coherencia electrónica en materiales avanzados
Investigadores de UC San Diego han desarrollado un método innovador para visualizar electrones en movimiento con una precisión sin precedentes. Este avance podría revolucionar la comprensión de los procesos cuánticos y el control de reacciones químicas a nivel atómico.

Descubren que el fondo marino frenó su expansión, hace unos 10 millones de años: podría haber bajado el nivel del mar e influido en el clima
Un nuevo estudio revela que la expansión del fondo marino se ralentizó entre 15 y 6 millones de años atrás, causando un descenso del nivel del mar de hasta 32 metros. La investigación sugiere que este cambio también pudo haber influido en el clima y la pérdida de calor del manto terrestre.

Así cambió el destino de Roma para siempre: el movimiento plebeyo que transformó la sociedad y reescribió la historia de la República
Descubre cómo los plebeyos desafiaron a la aristocracia en la Antigua Roma y lograron acceso al poder. De la secesión al tribunado, la lucha que cambió la historia.

Maxwell se adelantó a Einstein en más de 40 años: la ecuación que podría revelar el verdadero origen de los fotones y cambiar nuestra comprensión de la luz
Un nuevo estudio sugiere que el concepto de fotón podría derivarse del electromagnetismo clásico y no de la mecánica cuántica. ¿Podría Maxwell haber anticipado a Einstein en la comprensión de la luz?

Este pequeño artrópodo es un maestro de la física: usa un escudo fonónico que filtra las ondas de choque dañinas
Investigadores descubren el secreto del camarón mantis: un escudo fonónico que filtra ondas de choque y protege sus tejidos de impactos devastadores.

Dos enormes estructuras bajo la Tierra podrían estar desequilibrando el campo magnético de nuestro planeta: miden hasta 900 km de altura y miles de kilómetros de ancho
Nuevos estudios revelan que dos estructuras gigantes bajo la Tierra, de hasta 900 km de altura, podrían estar afectando la estabilidad del campo magnético del planeta.

Sorprendente hallazgo sugiere que la superconductividad a temperatura ambiente es posible: la clave estaba en las leyes de la física
Un nuevo estudio demuestra que la superconductividad a temperatura ambiente es teóricamente posible según las constantes fundamentales del universo. Este descubrimiento redefine la búsqueda de materiales superconductores y podría revolucionar la tecnología energética y cuántica.

Este hallazgo podría hacernos reescribir los libros de texto de Geología: descubren el cráter más antiguo de la Tierra y redefinen aspectos clave de la historia del planeta
Un equipo de geólogos ha identificado en Australia Occidental el cráter de impacto más antiguo conocido, con 3,47 mil millones de años. ¿Cuál es el papel de los meteoritos?

Lo que Einstein no supo predecir: curioso hallazgo confirma un misterioso efecto de la relatividad especial, 65 años después de ser predicho
Físicos en Austria han logrado visualizar un efecto relativista predicho hace 65 años: el efecto Terrell, que hace que los objetos en movimiento no se contraigan, sino que parezcan rotar. Lo mejor es que puedes verlo con tus propios ojos.

Robots que aprenden de los humanos: la inteligencia artificial que imita movimientos con precisión asombrosa, reduciendo la brecha entre lo digital y lo real
InterMimic es una IA innovadora que entrena robots y simulaciones para imitar movimientos humanos con precisión. Descubre cómo este sistema mejora la animación y la interacción físico-digital.

Descubren en el ADN antiguo claves genéticas que permitieron la expansión humana en Eurasia: el secreto de la adaptación al frío finalmente revelado
uevas investigaciones en ADN antiguo revelan cómo los humanos se adaptaron al frío extremo de Eurasia gracias a genes heredados de neandertales y denisovanos. Descubre los mecanismos genéticos que permitieron la resistencia al frío, el metabolismo eficiente y la adaptación a la altitud.

Un hallazgo en física teórica podría reescribir las reglas de la cosmología: una alternativa a Einstein que pone en la entropía el origen de la gravedad
Una nueva teoría sugiere que la gravedad podría surgir de la entropía cuántica, lo que sería una alternativa a la relatividad general y ofrecería pistas sobre la materia oscura y la energía oscura.

Hallazgo alarmante en Egipto: la histórica ciudad de Alejandría se desmorona más rápido de lo que se pensaba por el avance del mar
Un nuevo estudio revela que Alejandría está perdiendo edificios a un ritmo alarmante debido al aumento del nivel del mar y la erosión costera. Más de 280 estructuras han colapsado en dos décadas y 7.000 están en riesgo. ¿Se puede salvar esta histórica ciudad antes de que desaparezca bajo el agua?

La física da un salto inesperado: descubren una conexión oculta entre magnetismo y vibraciones cristalinas
Científicos han descubierto una relación matemática que une el magnetismo con las vibraciones cristalinas, análoga a la ecuación de Lyddane-Sachs-Teller. Este hallazgo podría revolucionar el estudio de materiales y mejorar dispositivos electrónicos.

Einstein tenía razón (una vez más): la "caída libre cuántica" obedece las mismas reglas que la relatividad
Un nuevo estudio confirma que el Principio de Equivalencia de Einstein también se aplica en la mecánica cuántica no relativista. Esto sugiere que la caída libre cuántica y la gravedad obedecen las mismas reglas, con implicaciones clave para la unificación de la física cuántica y la relatividad.

"Es hora de reescribir las ecuaciones de Einstein": una nueva teoría quiere desafiar los cimientos de la relatividad y eliminar las singularidades del espacio-tiempo
Un nuevo enfoque propone modificar las ecuaciones de Einstein para eliminar las singularidades de los agujeros negros y el Big Bang, resolviendo uno de los mayores problemas de la relatividad general.

El escándalo que derrumbó la monarquía en Roma: la tragedia de Lucrecia, la rebelión contra los Tarquinios y el nacimiento de la República
El fin de la monarquía en Roma marcó el inicio de la república, un sistema nacido del rechazo al poder absoluto. Lo que comenzó como una revuelta contra los reyes se convirtió en el modelo de gobierno que transformaría la historia.

Sorpresa cuántica (casi es ciencia ficción): logran detectar señales eléctricas del cerebro con semiconductores de un solo átomo de grosor
Nuevos materiales semiconductores de un solo átomo de grosor pueden detectar señales eléctricas en células sin necesidad de electrodos ni colorantes. Esta tecnología cuántica promete revolucionar la neurociencia y la cardiología al permitir mediciones rápidas y no invasivas.

Revolución en neuronas artificiales: científicos logran imitar la sinapsis con materiales avanzados en un avance sin precedentes
Un equipo de investigadores ha desarrollado el "vortion", un nuevo estado magnético capaz de imitar la sinapsis neuronal. Este avance revoluciona la computación neuromórfica y el almacenamiento de datos, reduciendo el consumo energético y permitiendo dispositivos reconfigurables.

Volcán oculto en Italia podría causar una erupción catastrófica en el futuro: hace 100.000 años Campi Flegrei ya alcanzó niveles comparables al Vesubio
Un nuevo estudio ha identificado una erupción masiva en el Campi Flegrei hace 109.000 años, comparable a la devastadora erupción de hace 40.000 años. Este hallazgo podría cambiar nuestra percepción del riesgo volcánico en la región de Nápoles.

Descubrimiento en el seno del universo: la energía interna de los agujeros negro supera todo lo que creíamos
Nuevas simulaciones revelan que los agujeros negros pueden extraer hasta un 70% de su energía y redistribuirla en forma de chorros de plasma y radiación, impactando la evolución de las galaxias.

Hallazgo inesperado en la reparación del ADN: descubren un tipo de ARN que impulsa su “recuperación”
Descubren que el ARN NEAT1 participa en la reparación del ADN. Un hallazgo que podría revolucionar la lucha contra el cáncer y abrir nuevas vías terapéuticas.

Nuevo hallazgo de Hubble revela que la historia de Andrómeda es más turbulenta de lo pensado: sus galaxias satélites tienen una órbita inesperada
Nuevos datos del Hubble revelan que las galaxias satélites de Andrómeda tienen una órbita inesperada, lo que sugiere un pasado más turbulento de lo que se pensaba. Este hallazgo desafía los modelos actuales de evolución galáctica.

Motores cuánticos y el fin de las reglas de la termodinámica: el demonio de Maxwell vuelve al debate
Investigadores han descubierto que el calor puede actuar como testigo de propiedades cuánticas, desafiando los límites clásicos de la termodinámica. ¿Podría esto revolucionar la computación y la energía cuántica?

La desconocida científica que revolucionó la geología: le prohibieron embarcar y desde su oficina descubrió la dorsal oceánica del Atlántico
Marie Tharp revolucionó la geología al descubrir la dorsal oceánica del Atlántico, confirmando la teoría de la deriva continental. Su trabajo, inicialmente rechazado, cambió para siempre nuestra comprensión del fondo marino.

Esto te sorprenderá: la inteligencia artificial podría ser más inteligente gracias a la física. La clave: los modelos del futuro deberían respetar las leyes de la naturaleza
La inteligencia artificial actual enfrenta un problema clave: no comprende ni respeta las leyes de la física. Un nuevo estudio propone los modelos PGFM, que combinan IA con principios físicos para mejorar la precisión y confiabilidad en ciencia e ingeniería.

La inteligencia artificial y el 'machine learning' como aliados de la astrofísica: una revolución en el estudio del universo y la materia oscura
Las redes neuronales informadas por la física están revolucionando la búsqueda de materia oscura. Un nuevo estudio usa inteligencia artificial para analizar modelos cosmológicos alternativos y resolver ecuaciones clave del universo primitivo.

Un hallazgo que cambia la historia: nuevas evidencias revelan que la supererupción de Los Chocoyos de hace 80.000 años no enfrió el planeta como se pensaba
Nuevas evidencias científicas revelan que la supererupción de Los Chocoyos, ocurrida hace 79.500 años, no provocó un enfriamiento global prolongado. Un hallazgo que podría cambiar la forma en que evaluamos el impacto de futuras megaerupciones volcánicas.