Supervivencia en la Edad de Hielo: lecciones del pasado para enfrentar el futuro

Solo será posible si nos adaptamos al medio, como hicimos en la Edad de Hielo.
Paisaje helado

El planeta Tierra tiene ciclos climáticos que, por una unión de factores, hacen que las temperaturas medias varíen a lo largo de cientos de miles de años. Llegará de nuevo una época en la que el frío sea la característica dominante del ambiente en nuestro planeta. ¿Qué haremos entonces? ¿Cómo aseguraremos nuestra supervivencia en la Edad de Hielo?

Los ciclos climáticos de la Tierra y la inevitable glaciación

La última glaciación: cuándo fue y cuánto duró

Una de las fases climáticas que más curiosidad nos despierta es la llamada Edad de Hielo. La última etapa glacial terminó hacia el 10 000 a.C., tras ella inició el Holoceno, el período interglacial en el que vivimos actualmente.

Es imposible acertar y hasta difícil imaginar cómo será la vida humana (si es que sigue aquí) cuando la próxima glaciación haga acto de presencia. Mirar cientos de milenios hacia el futuro nos lleva a hablar irremediablemente en tono ficticio, tal y como se pueden ver en muchas películas apocalípticas. Pero, para superar 100 000 años de frío, podemos fijarnos en los elementos clave que permitió a Homo sapiens salir con éxito de la última glaciación.

Supervivencia en la Edad de Hielo. Fuente: Pixabay

La Glaciación de Würm y su impacto en el planeta

Hace 110 000 años dio comienzo la última era de frío que hemos vivido. La Glaciación de Würm, popularmente conocida como la Edad de Hielo, se alargó hasta el 10 000 a.C. y su máximo glacial, el punto en el que más frío hizo en el planeta, se dio hace entre 25 000 y 19 000 años. Por entonces, los neandertales se habían extinguido y Europa estaba poblada únicamente por los sapiens.

La adaptación como clave para la supervivencia en la Edad de Hielo

Diferencias entre neandertales y sapiens

Según algunos paleoantropólogos, los últimos neandertales pudieron pasar el final de sus días en la zona de Gibraltar hace 25 000 años. Quizás pudieron llegar hasta allí huyendo del frío. Los motivos que llevaron a los neandertales a la extinción son cuestiones de debate científico, pero uno de los elementos que favoreció a Homo sapiens fue una capacidad superior de adaptación a las bajas temperaturas. Mientras que los neandertales se fueron aislando, los sapiens, a pesar de una alta mortalidad, fueron aumentando su población lentamente. ¿Qué hicimos mejor que los neandertales para quedar como la especie humana de la tierra tras la Edad de Hielo?

Paisaje helado. Supervivencia en la Edad de Hielo. Fuente: Pixabay

Avances tecnológicos: herramientas y técnicas de caza

Hubo diferencias importantes entre neandertales y sapiens en las herramientas, el uso de las pieles, la alimentación, el conocimiento del entorno y las relaciones sociales.

Los sapiens desarrollaron una mejor tecnología para la caza y pesca: madera, piedra, hueso y cuernos de animales fueron utilizados como material para crear arpones, anzuelos, lanzas, propulsores y trampas para hacerse con presas como caballos, cabras, ciervos, renos, rinocerontes y mamuts lanudos. Estos animales eran una fuente básica de pieles, grasa y carne. De igual modo, hace 22 000 años empezamos a fabricar agujas de hueso o marfil, para confeccionar indumentarias con las pieles, así como cabañas, al estilo tipi de los indios norteamericanos, ya fuera dentro de cavernas, al abrigo de una pared rocosa o al aire libre, según la estación del año.

Supervivencia en condiciones extremas: alimentación y organización

Variedad alimentaria y estrategias de caza

La carne era un alimento esencial como complemento a los vegetales, pescados, mariscos y huevos. El estudio de los dientes y el sarro acumulado en ellos nos ha revelado información interesante: el cincuenta por ciento de la alimentación por entonces la copaba los vegetales.

El papel del canibalismo en tiempos de escasez

Muchas veces el frío hacía difícil conseguir plantas y la caza no siempre era exitosa. Por ello, no dudaron en recurrir al canibalismo.

Conocimiento del entorno y cohesión social

La organización y el conocimiento del entorno es clave para sobrevivir en condiciones extremas. En Navarra, la cueva de Abauntz alberga una piedra con un mapa grabado de hace 13 700 años en el que se informa de los caminos, ríos y lugares de caza.

Al igual que en la pandemia del Coronavirus por la que estuvimos aislados mucho tiempo, el arte nos salvó a muchos y, en situaciones extremas, volverá a ser un elemento fundamental. De la Edad de Hielo hemos conservado las pinturas en cuevas, como los caballos de Chauvet o los bisontes de Altamira. Más allá de rituales mágico-religiosos, algunos investigadores atribuyen características sociales a estas pinturas. De ser así, ellos también tuvieron el muro de su red social (literalmente). Esculturas como las venus, o una flauta hecha de hueso aparecida en Alemania, invitan a pensar que el arte, la música y las historias pudieron reunir y cohesionar socialmente a los humanos de entonces.

La función del arte y la música en la cohesión social

De la glaciación a la revolución agrícola

El frío hizo a Homo sapiens desarrollar su conocimiento, habilidades, tecnología y relaciones sociales. Un preámbulo magnífico para la mayor revolución en la historia de la humanidad: cuando la Edad de Hielo terminó, llegó la agricultura. Desarrollar los mismos elementos será clave para nuestra especie cuando llegue la próxima glaciación, o seremos nosotros el grupo extinguido que buscaba refugio en el sur.

Innovación y relaciones: claves para la próxima glaciación

A medida que nos enfrentamos a la posibilidad de una nueva glaciación en el futuro, es esencial aprender de las lecciones del pasado y prepararnos para los desafíos que nos esperan. La innovación en tecnología y habilidades, junto con la importancia de las relaciones sociales y la cohesión comunitaria, serán factores clave para asegurar nuestra supervivencia en un mundo en constante cambio.

Supervivencia en la Edad de Hielo. Fuente: Pixabay

El desarrollo de nuevas tecnologías y habilidades

El desarrollo de nuevas tecnologías y habilidades será fundamental para nuestra supervivencia durante la próxima glaciación. La capacidad para innovar y crear herramientas que nos permitan explotar una variedad de recursos será esencial para asegurar un suministro constante de alimentos y materiales. La tecnología también jugará un papel crucial en la adaptación a las condiciones climáticas extremas y nos permitirá desarrollar soluciones sostenibles para enfrentar el frío y la escasez de recursos.

La capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno y aprovechar los recursos de manera sostenible será crucial para nuestra supervivencia. La educación y la formación en habilidades prácticas, como la agricultura, la caza y la gestión de recursos, fortalecerán nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de manera efectiva y asegurar nuestra supervivencia a largo plazo.

La importancia de las redes sociales y la unión

Enfrentar los desafíos de la próxima glaciación requerirá una fuerte cohesión social y la capacidad para trabajar en equipo. La capacidad para crear y mantener relaciones sólidas fortalecerá nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de manera efectiva y aumentar nuestras posibilidades de éxito.

La cohesión comunitaria fomentará la cooperación y el apoyo mutuo, y nos permitirá compartir recursos y conocimientos de manera más efectiva. La capacidad para trabajar en equipo y colaborar en la resolución de problemas fortalecerá nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de la próxima glaciación. La cohesión social también fomentará el intercambio de ideas y la innovación, promoviendo el desarrollo de nuevas soluciones y tecnologías para enfrentar los desafíos del entorno.

Referencias

  • Díez Martín, F. 2009. Breve historia del Homo sapiens. Nowtilus.
  • Monclova, A. 2020. La extinción del neandertal y los humanos modernos. Almuzara.

Recomendamos en