Capas de la atmósfera: la protección invisible de nuestro planeta

¿Sabías que la atmósfera tiene unos 480 kilómetros de espesor o que si no existiese nos evaporaríamos?
La Tierra tuvo días de 19 horas durante 1.000 millones de años

La atmósfera terrestre es un manto vital que envuelve nuestro planeta y permitr la existencia de vida tal como la conocemos. Este complejo sistema de capas gaseosas no solo nos proporciona el aire que respiramos, sino que también actúa como un escudo protector contra la radiación solar y las fluctuaciones extremas de temperatura. Así funcionana las capas de la atmósfera.

Tierra - Midjourney/Sarah Romero

Importancia de la atmósfera terrestre

Protección contra la radiación solar

La Tierra es el único planeta del sistema solar con una atmósfera que puede albergar vida. Su manto de gases no solo contiene el aire que respiramos, sino que también nos protege de la radiación del Sol y del calor.

Regulación de la temperatura global

Por si fuera poco, la atmósfera calienta el planeta durante el día y lo enfría por la noche.

En cuanto a su extensión, la atmósfera tiene aproximadamente 480 kilómetros de espesor, aunque la mayor parte se encuentra a 16 kilómetros de la superficie. La presión del aire disminuye con la altitud, por eso hay menos oxígeno para respirar a medida que se sube una montaña. A partir de los 2 500 metros de altura se puede notar la falta de oxígeno, por lo que algunas personas se marean y sienten una fatiga importante.

Capas de la atmósfera

La atmósfera se divide en cinco capas principales: exosfera, termosfera, mesosfera, estratosfera y troposfera. La atmósfera se adelgaza en cada capa superior hasta que los gases llegan a disiparse al espacio. Aunque no hay un límite definido entre la atmósfera y el espacio, existe una línea imaginaria que las separa (la línea de Karman). Este es el punto en el que según los científicos la atmósfera se encuentra con el espacio exterior.

Troposfera: la capa más cercana a la Tierra

La troposfera es la capa más cercana a la superficie de la Tierra. Tiene entre 7 y 20 kilómetros de espesor y contiene la mitad de la atmósfera de la Tierra. Además, la mayoría del vapor de agua y el polvo de la atmósfera se encuentra en esta capa, motivo por el que se forman las nubes justo en esta capa.

Estratosfera: hogar del ozono

La estratosfera es la segunda capa. Aquí se encuentra el ozono que calienta la atmósfera y absorbe la radiación dañina del Sol. El aire en esta capa es muy seco, por eso es aquí donde vuelan los aviones de reacción.

Mesosfera: la barrera contra meteoritos

La mesosfera es la tercera capa de la atmósfera. La parte superior de la mesosfera es la parte más fría de la atmósfera, con temperaturas de menos 90 grados centígrados. Esta capa es difícil de estudiar ya que los globos meteorológicos no alcanzan la altura suficiente. No obstante, se sabe que los meteoritos se desintegran justo en esta capa.

Capas de la atmósfera. Fuente: Pixabay

Termosfera: la capa con temperaturas extremas

En la termosfera (cuarta capa de la atmósfera) las temperaturas pueden alcanzar hasta los 1 500 grados centígrados. Aunque la termosfera es parte de la atmósfera, la densidad del aire es tan baja que la mayor parte de esta capa se le considera espacio exterior. De hecho, en esta capa se encuentra la Estación Espacial Internacional que orbita la Tierra.

Exosfera: el límite con el espacio exterior

Asimismo, la exosfera es la capa más alta y delgada. También es el punto en el que la atmósfera se fusiona con el espacio exterior. Esta capa está compuesta por partículas de hidrógeno y helio muy dispersas.

Curiosidades sobre las capas de la atmósfera

Datos curiosos de la troposfera

La troposfera, al ser la capa más cercana a la superficie terrestre, es el escenario de fenómenos fascinantes . Esta capa alberga el 99% del vapor de agua de la atmósfera, lo que es crucial para la formación de nubes y la precipitación. Este hecho explica por qué la troposfera es la capa donde se desarrollan las condiciones meteorológicas que experimentamos, desde tormentas eléctricas hasta días soleados.

Otro aspecto interesante de la troposfera es su variabilidad en el espesor. En las regiones ecuatoriales, donde el calor es más intenso, la troposfera puede alcanzar hasta 20 kilómetros de altitud, mientras que en las regiones polares, su espesor se reduce a unos 7 kilómetros. Además, la troposfera es el hogar de la mayoría de las formas de vida que conocemos. Desde el vuelo de las aves hasta la respiración de los mamíferos, esta capa proporciona el oxígeno necesario para la vida y es el escenario de interacciones ecológicas complejas.

Capas de la atmósfera. Fuente: Pixabay

Curiosidades de la estratosfera

A diferencia de la troposfera, donde el aire está en constante movimiento, la estratosfera presenta un ambiente más tranquilo y estable, lo que permite que los aviones comerciales vuelen a altitudes elevadas con menos turbulencias. Esta estabilidad se debe a la inversión térmica, donde la temperatura aumenta con la altitud debido a la absorción de radiación ultravioleta por el ozono.

Otra curiosidad de la estratosfera es la presencia de las nubes estratosféricas polares, también conocidas como nubes madreperla. Estas nubes, que se forman en condiciones extremadamente frías, son un espectáculo visual impresionante y juegan un papel en los procesos químicos que afectan la capa de ozono.

Además, la estratosfera es un área de interés creciente para el turismo espacial. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, las empresas están explorando la posibilidad de llevar a los turistas a la estratosfera para experimentar la curvatura de la Tierra y la oscuridad del espacio. Este tipo de turismo podría abrir nuevas oportunidades para la investigación científica y la educación sobre la atmósfera terrestre.

Curiosidades de la mesosfera

La mesosfera, a pesar de ser una de las capas menos estudiadas de la atmósfera, esconde una serie de curiosidades fascinantes. Una de ellas es la presencia de las nubes noctilucentes, que son las nubes más altas de la atmósfera y se forman a altitudes de alrededor de 80 kilómetros. Estas nubes son visibles en el crepúsculo y están compuestas por cristales de hielo.

Otro dato curioso de la mesosfera es su papel en la desintegración de meteoritos. Esta capa actúa como una barrera protectora, donde la mayoría de los meteoritos se queman debido a la fricción con las partículas de aire, produciendo los destellos luminosos que conocemos como estrellas fugaces. Este proceso es vital para proteger la superficie terrestre de impactos potencialmente dañinos. La mesosfera también es el escenario de fenómenos como las ondas de gravedad, que son oscilaciones en el aire causadas por el movimiento del aire sobre montañas o por tormentas.

Capas de la atmósfera. Fuente: Pixabay

Entidades y fenómenos relacionados con la atmósfera

El papel del sistema solar en la estructura atmosférica

El sistema solar tiene una influencia significativa en la estructura y dinámica de la atmósfera terrestre. La radiación solar es la principal fuente de energía para la atmósfera, ya que impulsa procesos como la circulación del aire, la formación de nubes y la regulación del clima. Además, el campo magnético de la Tierra, que interactúa con el viento solar, contribuye a la formación de fenómenos como las auroras boreales y australes.

La posición de la Tierra en el sistema solar también determina las estaciones y los ciclos climáticos. La inclinación del eje terrestre y su órbita alrededor del sol provocan variaciones en la cantidad de radiación solar que llega a diferentes partes del planeta, lo que da lugar a las estaciones. Además, los eventos solares, como las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal, pueden tener efectos temporales en la atmósfera y alterae las comunicaciones y los sistemas de navegación en la Tierra.

Impacto de la radiación en las capas atmosféricas

La radiación solar influye en la estructura y los procesos que ocurren en cada capa de la atmósfera. En la troposfera, la radiación solar calienta la superficie terrestre, lo que provoca la convección del aire y la formación de nubes y precipitaciones. En la estratosfera, la radiación ultravioleta es absorbida por el ozono, lo que provoca un aumento de la temperatura con la altitud y contribuye a la estabilidad de esta capa. La absorción de radiación en la estratosfera también protege a la vida en la Tierra de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta, que puede causar daños en el ADN y aumentar el riesgo de cáncer de piel.

La termosfera, por su parte, es la capa que más directamente interactúa con la radiación solar de alta energía, lo que provoca temperaturas extremas y la ionización de las partículas de aire. Esta ionización es responsable de la formación de la ionosfera, una subcapa de la termosfera que refleja las ondas de radio y permite las comunicaciones a larga distancia.

Referencias

  • Heide, M., & Grønhaug, K. (2009). Key Factors in Guests' Perception of Hotel Atmosphere. Cornell Hospitality Quarterly, 50, 29 - 43. https://doi.org/10.1177/1938965508328420.
  • Jørgensen, L., & Holt, R. (2019). Organization, atmosphere, and digital technologies: Designing sensory order. Organization, 26, 673 - 695. https://doi.org/10.1177/1350508419855698.
  • Kim, D., & Mansfield, K. (2021). Creating positive atmosphere and emotion in an office-like environment: A methodology for the lit environment. Building and Environment, 194, 107686. https://doi.org/10.1016/J.BUILDENV.2021.107686.
  • Mukherjee, S., Boral, S., Siddiqi, H., Mishra, A., & Meikap, B. (2021). Present cum future of SARS-CoV-2 virus and its associated control of virus-laden air pollutants leading to potential environmental threat – A global review. Journal of Environmental Chemical Engineering, 9, 104973 - 104973. https://doi.org/10.1016/j.jece.2020.104973.
  • Philippopoulos-Mihalopoulos, A. (2016). Withdrawing from atmosphere: An ontology of air partitioning and affective engineering. Environment and Planning D: Society and Space, 34, 150 - 167. https://doi.org/10.1177/0263775815600443.

Recomendamos en

Cómo el dominio de los metales impulsó el desarrollo humano y marcó el inicio de una nueva era tecnológica y social. Fuente: G. Pinto (composición).

Minerales y humanidad: una historia apasionante sobre el comienzo de la edad de los metales

En colaboración con el CSIC. Desde los primeros objetos tallados en piedra hasta la sofisticada obtención del hierro, la historia de la humanidad ha estado estrechamente ligada a los minerales. Su descubrimiento y transformación marcaron hitos decisivos en nuestra evolución tecnológica, social y cultural.
  • Francisco Javier Luque Del Villar
  • Belén Soutullo García