"Solo hay un camino hacia la felicidad y es dejar de preocuparse por las cosas que están más allá del poder de nuestra voluntad". Esta frase se cree que perteneció al filósofo griego Epicteto. Perteneciente a la escuela estoica, Epicteto pasó buena parte de su vida siendo un esclavo en Roma y, tras ser liberado, se convirtió en uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos.

Hasta donde se sabe, Epicteto no escribió nada. Sus enseñanzas las podemos conocer gracias a que su discípulo Flavio Arriano las dejó por escrito. Los estoicos entendían la felicidad o eudaimonía como llevar una vida acorde con la razón.
La búsqueda de la felicidad ha estado muy presente en la vida de los seres humanos a lo largo de la historia. Queremos ser felices y solemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para lograrlo. Sin embargo, en un estudio que se publicó en 2011 en Emotion, una revista de la Asociación Americana de Psicología, los investigadores llegaron a la conclusión de que las personas que valoraban mucho ser felices, tenían más probabilidades de sentirse solas, factor que se suele relacionar con la infelicidad y la depresión.
“La felicidad es un ingrediente clave del bienestar. Por tanto, es razonable esperar que valorar la felicidad tenga resultados beneficiosos. Sin embargo, no siempre es así. Por el contrario, valorar la felicidad podría ser contraproducente, porque cuanto más valore la gente la felicidad, más probable será que se sienta decepcionada. Esto debería aplicarse especialmente en situaciones positivas, en las que las personas tienen motivos para sentirse felices”, dijeron en su día los investigadores.
Aunque obsesionarnos con ser felices podría no ser buena idea, conocer ciertos aspectos que suelen contribuir a una vida más feliz en general puede ser algo positivo. Le hemos preguntado al chatbot de IA ChatGPT cuál es la clave de la felicidad y esto es lo que nos ha contestado.
“En mi opinión, la clave de la felicidad puede variar de una persona a otra, ya que lo que hace feliz a una persona puede no ser lo mismo para otra. Sin embargo, hay algunos aspectos que suelen contribuir a una vida más feliz en general”. Los aspectos son los siguientes:
Autoaceptación y amor propio. Se trata de que aprendamos a aceptarnos a nosotros mismos, con nuestras debilidades y fortalezas. Para ello, deberemos cultivar una actitud positiva hacia nosotros mismos y poner en práctica el autocuidado.
Establecer relaciones sociales saludables. Esto significa que tengamos relaciones significativas y de apoyo con amigos, familiares y seres queridos. Compartir momentos con esas personas y dar y recibir apoyo puede hacer que sintamos un mayor bienestar.
Curiosamente, en este punto, el chatbot de OpenAI coincide con el resultado de una famosa investigación sobre la felicidad conocida popularmente como El estudio de Harvard. El estudio, que se inició en 1938 y continúa aún hoy, arrojó como resultado que lo que realmente hacía felices a los seres humanos eran las relaciones personales positivas. Según los investigadores, rodearse de relaciones cariñosas protegería nuestro cuerpo y nuestra mente.
Tener un propósito y verle sentido a la vida. Para ello, la inteligencia artificial recomienda ponerse metas y objetivos importantes. También afirma que encontrar actividades que nos apasionen y nos hagan sentirnos realizados podría aumentar nuestra felicidad.
Practicar la gratitud y apreciar las cosas buenas de la vida. Esto puede hacer que cambiemos la perspectiva y empecemos a valorar las pequeñas cosas, alegrándonos por poder disfrutarlas. “Reconocer y valorar lo que tenemos en lugar de enfocarnos en lo que nos falta puede generar un mayor nivel de satisfacción”, dice ChatGPT.
Equilibrio y bienestar físico. Estar bien físicamente puede ser importante para ser feliz. Cuidar el bienestar físico significa alimentarse de manera equilibrada, hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y cuidar de nuestra salud en general. Un cuerpo sano puede influir positivamente en nuestro estado de ánimo y bienestar emocional.
ChatGPT acaba sus recomendaciones con la siguiente frase: “Recuerda que la felicidad es un concepto subjetivo y personal. Lo importante es identificar qué te hace feliz a ti y buscar formas de cultivar esos aspectos en tu vida”.
Referencias:
Waldinger, R. The Study of Adult Development. Harvard Medical School. Brigham and Women’s Hospital. http://hr1973.org/docs/Harvard35thReunion_Waldinger.pdf
Mauss, I. B., Tamir, M., Anderson, C. L., & Savino, N. S. (2011). Can seeking happiness make people unhappy? Paradoxical effects of valuing happiness. Emotion, DOI: https://doi.org/10.1037/a0022010