Desmontando a Einstein: la cara oculta del genial físico

Einstein es una de las figuras legendarias del siglo XX. La imagen que todos tenemos, una anciano de pelo blanco y ojos tristes e inquisitivos, encierra un ser humano desconocido, con sus luces y sus sombras.
Desmontando a Einstein: la cara oculta del genial físico

«Si todo el mundo viviese una vida como la mía no habría necesidad de novelas», le dijo Albert Einstein a su hermana Maja en 1899 cuando todavía no era más que un joven de 20 años que acababa de solicitar la nacionalidad suiza. El problema es que una buena parte de esa vida fue ocultada al público y a los historiadores de la ciencia por sus representantes legales. Así, cuando su hijo Hans Albert murió de un ataque al corazón en 1973, muchos de los secretos de su padre reposaban en el interior de una caja de zapatos en la cocina de su casa en Berkeley: correspondencia familiar desde finales del siglo XIX. La colección era tan delicada que los albaceas de la herencia del físico, que tenían el control legal sobre la publicación de sus palabras, fueron a juicio para impedir que Hans Albert publicase parte de su contenido a finales de los 1950. Ni a su propio hijo le estaba permitido revelar detalles íntimos de su padre. No es extraño que los guardianes de la reputación del sabio, su secretaria Helen Dukas y el economista Otto Nathan, recibiesen el apelativo de “los sacerdotes de Einstein”. ¿Qué podía ocultarse en las cartas y escritos del ‘hombre del siglo’ de la revista Time?

La tumba del segundo hijo de Einstein, un brillante ingeniero hidráulico. Foto: Wikimedia

La imagen que el público tiene de Einstein es la que transmitió en sus últimos años, el anciano de pelo blanco y ojos tristes e inquisitivos. Resulta difícil imaginárselo como alguien que en un tiempo fue joven. Y menos como un hijo errante, un tanto balarrasa y casanova.

Si hay algo que caracterizó su vida fue, como recordaba su amigo Abraham Pais, una «profunda necesidad emocional de no dejar que nada interfiriera con su pensamiento. Era capaz también de sentir profunda cólera... [pero] no lo hacía menos como hombre de sentimiento que como hombre de pensamiento». Tenía el ‘don’ de poder apartarse del mundo sin esfuerzo emocional; daba un paso y salía de él cuando quería. Quizá por ello, al morir su gran amigo Michele Besso escribió a su viuda: «Pero lo que yo admiraba más en Michele, como hombre, era el hecho de haber sido capaz de vivir tantos años con una mujer, no solamente en paz, sino también constantemente de acuerdo, empresa en la que yo, inevitablemente, he fracasado por dos veces».

Einstein, Einspanner

Einstein se definía como un hombre solitario, un Einspanner -un coche tirado por un único caballo- y así se debe entender su vida. Bertrand Russell lo describió como alguien a quien los asuntos personales no ocuparon gran cosa en su mente. Para el científico y poeta C. P. Snow le parecía que «un hombre que debe poseer un ego formidable tiene que estar sojuzgado por él totalmente». Esta imagen de genio excéntrico y comprometido con la humanidad pero reluctante al contacto humano le convirtió en, como el propio Einstein bromeaba, un santo judío. Sin embargo, fue un hombre cuyas palabras en público se contradecían con sus hechos en privado, fue un hombre que, según los autores del libro The private lives of Albert Einstein Roger Highfield y Paul Carter «cuya combinación de visión intelectual y miopía emocional dejó detrás de sí una serie de vidas dañadas».

La primera de ellas fue Marie Winteler, la hermosa hija del matrimonio que acogió al dieciséisañero Einstein en Aarau cuando se preparaba para el ingreso en el Politécnico de Zurich. Marie era dos años mayor que él y ambos se enamoraron profundamente, como los dos adolescentes que eran. Pero al terminar el instituto y marchar al Politécnico en 1896 las cosas cambiaron. La relación continuó, más por empeño de Marie que de Albert, quien había posado sus ojos en una compañera de clase, Mileva Maric. La ruptura sumió a Marie en una profunda depresión de la cual tardó bastantes años en salir. Cuando se casó, Einstein dijo a su amigo Besso que eso ponía fin a uno de los peores puntos negros de su vida.

Einstein y su primera mujer, Miuleva Maric. Foto: Wikimedia

En 1900, la Sección VI A de física y matemáticas del Politécnico de Zurich tenía 5 alumnos: Marcel Grossmann, el vástago de una rica familia que estuvo a su lado en los tiempos de penuria y quien, a través de su padre, le consiguió el trabajo en la Oficina de Patentes años después; Jakob Ehrat, a menudo compañero de pupitre de Einstein y a cuya madre iba a visitar siempre que se sentía sólo; Louis Kollros, quien sacaría la mayor puntuación en el decisivo examen de licenciatura; y la serbia de ojos oscuros y bonita voz Mileva, de 21 años.

Su relación fue creciendo lentamente durante los cuatro años de estudios en el Politécnico. Einstein la veía como su camarada intelectual y para la fecha del examen la amistad se había convertido en romance. Él quedó el cuarto (4,91 sobre 6) y Mileva no aprobó, algo que la deprimió profundamente. Pero el amor entre ellos iba a enfrentarse a un gran reto: la madre de Einstein. Como buena alemana, Pauline creía que los serbios eran de una clase inferior. Y no sólo eso: «Ella es un libro, igual que tú [...] Pero tú deberías tener una mujer. Cuando tengas 30 años, ella será una vieja bruja».

De la hija no reconocida a un padre distante

En enero 1902 sucedió un “incidente” que iba a marcar profundamente su relación y del cual nada se supo hasta 1987: Mileva dio a luz a una hija, Lieserl. La hija ilegítima de Einstein desaparece de la historia dos semanas después de su nacimiento y de ella jamás ha vuelto a saberse nada. La relación entre ambos se resintió y Mileva no volvió a ser la misma. A pesar de todo, se casaron el 6 de enero de 1903. Einstein, ya en la Oficina de Patentes, se volcó en su trabajo y la pericia científica de Mileva le convirtió en “su colega”. ¿Pudo esto, a la larga, afectar a su matrimonio? Años después confesaba: «Muy pocas mujeres son creativas. No enviaría a mi hija a estudiar física. Estoy contento de que mi [segunda] mujer no sepa nada de ciencia». Para Einstein, la ciencia hacía a las mujeres agrias. Quizá por ello dijera de Marie Curie «nunca ha escuchado cantar a los pájaros».

Einstein y su segunda mujer Elsa llegando a EEUU. Foto: Wikimedia

Con el paso de los años el matrimonio fue enrareciéndose y en 1912 la discordia ya era obvia y Einstein había retomado su relación con su prima Elsa, que sería su segunda mujer. Sus dos hijos, Hans Albert y Eduard, sufrieron la separación y fueron usados como arma arrojadiza. La relación que tuvo con ellos fue irregular: sí ejerció de padre, pero la ciencia, como en cualquier otra faceta de su vida, siempre estuvo por encima. Un momento crítico sucedió cuando Eduard sufrió un colapso mental. Mileva y Hans Albert le pidieron que volviera a Suiza donde vivían para ayudarle. Einstein les contestó que prefería quedarse en Berlín, donde en ese momento era profesor. Primero, porque creía que podía hacer un buen trabajo científico allí; segundo, porque estaba convencido de que Mileva había envenenado a sus hijos contra él. Eduard, esquizofrénico, terminó sus días en una institución mental de Suiza.

Mujeriego, cínico y divo

Einstein se divorciaba el 14 de febrero de 1919 y se casaba con Elsa el 2 de junio. Su segunda mujer fue la pareja que Einstein necesitaba: alguien qyue cuidara de él tan amorosamente como podría hacerlo una madre. Einstein, convertido ya en una figura legendaria por los medios de comunicación, se dedicaba a su gran amor: la ciencia. Claro que no descuidó su relación con otras mujeres. Según Peter Plesch, cuyo padre fue un amigo íntimo, "Einstein amaba a las mujeres, y cuanto más plebeyas, sudadas y olorosas, más le gustaban". Incluso se sentía más atraido por Ilse, la hija de su mujer, que por ella.

Con el tiempo Einstein fue expresando cínicos comentarios acerca del matrimonio: tuvo que ser inventado por un cerdo sin imaginación, esclavitud en un envoltorio cultural... Algunos le han acusado de misoginia, pero su actitud hacia las mujeres fue la misma que hacia los hombres: a todos trató con distante cortesía y amabilidad. Einstein fue un hombre preocupado por la humanidad pero indiferente hacia los seres humanos concretos, a quienes valoraba únicamente por su capacidad intelectual, lo que hizo que Elsa se sintiera siempre inferior.

La gran aportación a la ciencia de Einstein fue explicar lo que era la gravedad. Foto: Istock

Desde que se convirtiera en leyenda, sobretodo cuando se trasladó al Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, su aspecto legendario nunca le abandonó, ni siquiera ante sus colegas. El gran físico Wolfgang Pauli, un hombre que no se caracterizaba precisamente por ser respetuoso, trataba a Einstein de manera diferente al resto. Einstein fue reverenciado como a un dios, aunque él mismo era la esencia de la modestia y la amabilidad. «Yo hablo de la misma manera con todo el mundo, ya sea basurero o rector de universidad». Claro que también tenía su ego. Una vez, Einstein envió un artículo a la revista Physical Review. El editor tuvo la osadía de hacer lo que siempre se hace en las publicaciones científicas: enviarlo a otros científicos para que lo revisaran y esperar su juicio sobre si era o no válida su publicación. Esto no le gustó nada: Einstein nunca más volvió a enviar sus trabajos a esa revista.

Recomendamos en

Muy Historia - Agosto 2025 - Número 186

Muy Historia - Agosto 2025 - Número 186

En esta edición, abrimos el cofre de los mitos y misterios históricos: desde tesoros malditos que guiaron expediciones fatales hasta revoluciones, inquisiciones y descubrimientos que marcaron civilizaciones enteras.
  • Cristina Enríquez
Muy Interesante - Agosto 2025 - Número 531

Muy Interesante - Agosto 2025 - Número 531

En este número exploramos una de las ideas más sorprendentes de la evolución humana: la hipótesis de la abuela. ¿Y si vivir más allá de la fertilidad no fuera un accidente biológico, sino una ventaja adaptativa?
  • Cristina Enríquez