¿Cuántos planetas se descubren cada año?

Tras haber descubierto más de 5500 exoplanetas en los últimos treinta años, ¿cuántos planetas se descubren actualmente? Y ¿por qué ya no es noticia descubrir un nuevo planeta, si no descubrir un determinado gas en su atmósfera o una luna o anillos a su alrededor?
Exoplaneta Supertierra

El concepto de planeta no siempre ha tenido la misma definición. Según el origen etimológico de la palabra, los planetas eran estrellas errantes. Si observamos cualquiera de los planetas visibles a simple vista desde la Tierra, podremos darnos cuenta de que se mueven con respecto al resto de estrellas con el paso de los días. Para los antiguos griegos, no había mucha distinción entre planetas y estrellas, pues ambos aparecían como puntos luminosos contra un fondo oscuro. Este movimiento relativo les permitió señalarlos y diferenciarlos, aunque no comprendieran qué eran exactamente.

NASA/JPL-Caltech/Palomar Observatory | Una de las pocas imágenes directas de exoplanetas que tenemos, alrededor de la estrella HR8799, la mayoría se detectan de forma indirecta.

Con el tiempo, gracias a las ideas de Nicolás Copérnico, las observaciones de Galileo Galilei y Tycho Brahe y las leyes matemáticas de Johannes Kepler e Isaac Newton nos dimos cuenta de que esas estrellas errantes orbitaban alrededor del Sol, como también hacía la Tierra y que precisamente ese movimiento orbital era responsable de su movimiento errante. Por tanto, durante la mayor parte de la historia de la humanidad la cantidad de planetas conocidos era igual a cinco, durante un par de siglos subió hasta seis, al incluir a la Tierra en ese club y desde el descubrimiento de Urano ha ido variando considerablemente.

Urano fue el primer planeta en ser descubierto propiamente dicho, pues Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno se conocen desde la antigüedad, desde antes incluso de que hubiera registro escrito. En 1781 el astrónomo inglés William Herschel observó un punto de luz débil, con tono como azulado, que se movía como un planeta aunque mucho más lento. Con el tiempo se dio cuenta de que efectivamente era un planeta. El siguiente “planeta” en ser descubierto probablemente no es el que esperarías. No fue Neptuno, sino Ceres, el objeto más grande del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. A día de hoy lo consideramos planeta enano, pero antes de eso fue considerado asteroide e incluso antes de eso, planeta. Desde su descubrimiento en 1801 hasta 1867 Ceres fue considerado un planeta más, junto a otros miembros del cinturón de asteroides descubiertos al poco tiempo, como Pallas, Juno o Vesta. Con todo, cuando se descubrió Neptuno en septiembre de 1846 fue considerado como el decimotercer planeta del sistema solar, lista que aumentaría hasta quince al año siguiente.

NASA/JPL-Caltech | Representación artística de los planetas del sistema TRAPPIST-1, uno de los más complejos conocidos

En 1867, tras comprender que todos estos cuerpos descubiertos eran demasiado pequeños y orbitaban demasiado juntos para ser considerados planetas, se redujo la lista hasta los 8 planetas que consideramos en la actualidad. Sin embargo en 1930 esta lista ganó un nuevo miembro, con el descubrimiento de Plutón. El planeta enano permaneció en la categoría de sus hermanos mayores hasta 2006, hasta que se descubrieron objetos de tamaño comparable orbitando en la misma región del sistema solar. Pero cuando Plutón dejó de ser un planeta, la lista de planetas conocidos había crecido hasta albergar unos 100 integrantes. La mayoría de ellos, por supuesto, orbitando a una estrella diferente al Sol.

NASA Ames/JPL-Caltech/T. Pyle | Representación artística de Kepler-452b, un planeta potencialmente habitable

Y es que en 1992 se confirmó la primera detección de un exoplaneta o más concretamente, de dos exoplanetas. Dos cuerpos de alrededor de cuatro veces la masa de la Tierra que orbitan alrededor de un púlsar, una estrella de neutrones que emite un intenso chorro de radiación desde sus polos. Desde ese momento los exoplanetas conocidos fueron aumentando a cuentagotas. En 1993, 1994 y 1995 se descubrió un planeta cada año, este último el primero orbitando alrededor de una estrella en su secuencia principal. En 1996 se descubrieron seis planetas, pero en 1997 otra vez solo uno. Dede entonces el ritmo ha acelerado considerablemente, descubriéndose decenas de planetas nuevos cada año durante la década de los 2000 y cientos desde la década de los 2010. El año dorado de la astronomía de exoplanetas fue sin duda el 2016, cuando se descubrieron 1513 planetas en un solo año, a un ritmo medio de más de cuatro planetas al día. Este fue sin duda gracias al telescopio espacial Kepler, que es por si solo, responsable de aproximadamente la mitad de los exoplanetas descubiertos hasta la fecha. Desde que se retiró el ritmo de detección de nuevos mundos ha disminuido considerablemente, aunque siguen descubriéndose más de 200 planetas por año.

NASA Exoplanet Archive | Cantidad de exoplanetas descubiertos por año hasta agosto de 2023

Este telescopio hizo además multitud de observaciones que a día de hoy se consideran de “candidatos a exoplanetas” a falta de que sean confirmadas de forma independiente. Esto significa que los exoplanetas descubiertos por el telescopio Kepler podrían estar por encima de 5000 e incluso cerca de 10000. Todo esto observando únicamente una pequeña región del cielo, no mucho más grande que la que serías capaz de tapar con la palma de tu mando si extiendes completamente el brazo. Por todo esto suele decirse que descubrir un planeta ya no es noticia. Conociendo más de 5500 exoplanetas de todos los tipos, desde Júpiteres o Neptunos calientes, hasta planetas del tamaño de la Luna o supertierras, algunos de ellos orbitando alrededor de estrellas como el Sol, de enanas rojas, gigantes azules, enanas blancas o estrellas de neutrones, descubrir un nuevo planeta ya no merece un titular. Casi ni siquiera lo merece descubrir un planeta del tamaño de la Tierra que orbite en la zona de habitabilidad de una estrella en su secuencia principal, pues también conocemos decenas de éstos. A día de hoy sería noticia descubrir la presencia de gases como oxígeno, vapor de agua o metano en la atmósfera de un planeta rocoso. O descubrir una luna o un sistema de anillos alrededor de alguno de los planetas conocidos, cosa que aún no hemos observado.

Orbital ATK / NASA | Telescopio TESS antes de su lanzamiento. Actualmente ha descubierto más de 230 exoplanetas y más de 3000 candidatos.

Sin duda telescopios como el James Webb, TESS o CHEOPS, ya en el espacio, nos ayudarán a descubrir nuevos planetas orbitando alrededor de estrellas lejanas. Y los telescopios que están actualmente en construcción como el telescopio Nancy Grace Roman o los datos del telescopio Gaia, podrían revolucionar lo que conocemos sobre el universo, haciendo que la cifra de 5587 exoplanetas conocidos en la actualidad quede como un anécdota ante sus bastos descubrimientos.

Referencias:

  • NASA Exoplanet Archive, NASA Exoplanet Science Institute, https://exoplanetarchive.ipac.caltech.edu/


  • Wolszczan, A.; Frail, D. A. (1992). "A planetary system around the millisecond pulsar PSR1257 + 12". Nature. 355 (6356): 145–147. Bibcode:1992Natur.355..145W. doi:10.1038/355145a0


  • Cofield, Calla. "Cosmic Milestone: NASA Confirms 5,000 Exoplanets". NASA Jet Propulsion Laboratory (JPL)

 
  • "The Habitable Exoplanets Catalog". Planetary Habitability Laboratory. University of Puerto Rico at Arecibo.

Recomendamos en