"El cerebro aparentemente es todo homogéneo, pero cada parte del cerebro cumple una función determinada": una conversación entre dos titanes de la neurociencia

En esta charla organizada por la Fundación Banco Sabadell, el Dr. Benedicto Crespo-Facorro y el Dr. Manuel Valiente exploran los puentes entre la psiquiatría y la neurociencia oncológica, compartiendo sus trayectorias, desafíos y una visión común: entender el cerebro para transformar la vida de los pacientes.
Cortesía de Zinet Media.

El encuentro sobre esquizofrenia y metástasis cerebral que organiza Fundación Banco Sabadell, titulado "Conversaciones con Ciencia: Descifrando los secretos del cerebro", nos brinda la oportunidad de escuchar a dos referentes de la investigación biomédica en España: el Dr. Benedicto Crespo-Facorro y el Dr. Manuel Valiente. Lo que a primera vista podría parecer una conversación entre dos especialistas de ámbitos lejanos —la psiquiatría y la neurociencia oncológica— se convierte en un diálogo lleno de puntos en común, donde la mente y el cerebro, la biología y la clínica, la ciencia básica y la medicina del día a día se entrelazan en busca de una comprensión más profunda del ser humano y sus enfermedades.

Esta charla no solo expone el estado de la investigación en dos campos clave, sino que también ilustra la necesidad urgente de colaboración interdisciplinar para hacer frente a los desafíos más complejos de la medicina contemporánea. A través de sus testimonios, ambos científicos reflexionan sobre sus trayectorias personales, el papel de la investigación traslacional y el valor de mantener la humildad intelectual cuando se enfrentan a lo desconocido.

Dos voces con trayectorias brillantes

El Dr. Benedicto Crespo-Facorro, psiquiatra y catedrático de la Universidad de Sevilla, fue galardonado con el Premio Fundación Banco Sabadell en 2007 por su trabajo pionero en los orígenes biológicos de la esquizofrenia. Actualmente, dirige la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío y coordina el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. Su carrera combina la atención clínica con la investigación en neuroimagen, genética, salud pública y psiquiatría traslacional. Durante años ha estado al frente de programas asistenciales de intervención temprana en psicosis, como el reconocido PAFIP en Cantabria, y continúa siendo un referente en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas para trastornos mentales graves.

Fundación Banco Sabadell
Dr. Benedicto Crespo-Facorro.

Por su parte, el Dr. Manuel Valiente, neurocientífico, fue galardonado con el Premio Fundación Banco Sabadell en 2023 por su investigación en metástasis cerebral, una de las áreas más desafiantes y menos comprendidas en la oncología actual. Tras doctorarse en Neurociencia, centrado en la migración neuronal, dio un giro a su carrera durante su estancia postdoctoral en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, donde comenzó a estudiar cómo las células tumorales colonizan el cerebro. Hoy lidera el Brain Metastasis Group en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), donde impulsa proyectos innovadores que combinan biología básica, modelos animales, herramientas de imagen y colaboración clínica para desarrollar terapias dirigidas contra esta forma avanzada de cáncer.

Fundación Banco Sabadell
Dr. Manuel Valiente.

Aquí puedes ver la conversación al completo

Justo abajo, puedes ver la conversación de forma íntegra. Esta acción se enmarca dentro de la serie "Conversaciones con ciencia", que comprende un total de siete entrevistas en las que diversos premiados por la Fundación Banco Sabadell comparten, de forma cercana y divulgativa, sus investigaciones, trayectoria y reflexiones en torno a la ciencia y la biomedicina.

Un diálogo entre clínica y laboratorio

A lo largo de la conversación, ambos investigadores exploran sus motivaciones, las dificultades propias de sus disciplinas y las oportunidades que ofrece la convergencia entre la psiquiatría y la neurociencia del cáncer.

Cortesía de Zinet Media.

El Dr. Crespo-Facorro abre con una anécdota que marcó su vocación por la psiquiatría:

“La pregunta que me hizo un paciente fue que o me afirmaba repetidamente que le gustaban mis zapatos. A partir de aquella anécdota yo me quedé prendado de cómo el cerebro de una persona normal hasta entonces puede romperse o puede empezar a alterar su funcionamiento [...]”.

A partir de esa experiencia, reflexiona sobre la fragilidad del cerebro y la necesidad de comprenderlo tanto desde una perspectiva biológica como humana. La psiquiatría, señala, debe moverse entre esos dos polos: el sufrimiento de la persona y los mecanismos cerebrales que lo generan. “Miramos la parte humana, antropológica de la persona, pero también tenemos que buscar el cerebro”, resume.

Por su parte, el Dr. Valiente confiesa que siempre ha estado fascinado por el cerebro:

“El cerebro es un órgano que lo abres y aparentemente es todo homogéneo, pero realmente cada parte del cerebro tiene una función determinada [...] lo que somos realmente, la gran parte de lo que somos y cómo actuamos está determinado en este órgano. Eso me parece fascinante”.

Valiente insiste en que muchas preguntas clínicas solo se podrán responder conectando datos y enfoques muy distintos. Esta visión integradora es la que impulsa la red nacional que coordina sobre metástasis cerebral, un ejemplo de colaboración entre radiólogos, cirujanos, oncólogos e investigadores básicos:

“Estamos intentando hacer una evaluación cognitiva de los pacientes que ingresan en esta red nacional [...] con un perfil molecular de la metástasis, un perfil de la imagen, biopsia líquida [...] y la gracia está en mezclar todo y empezar a ver si hay alguna correlación que nadie puede predecir”.

Crespo-Facorro responde que en salud mental también se vive esa misma tensión entre lo clínico y lo molecular:

“No todas las esquizofrenias son iguales, no todas las depresiones son iguales. [...] Intentar buscar esos biomarcadores, esos aspectos biológicos tratables, modificables, que nos permitan esos nuevos tratamientos que redundarán [...] en mejor calidad de vida”.

Ambos coinciden en que el progreso de la neurociencia es rápido, pero que muchas veces cuesta integrar ese conocimiento en la práctica clínica. “La neurociencia no permite que estemos estables. Si no estamos continuamente fuera de juego”, advierte Crespo-Facorro. En el campo de la metástasis cerebral, Valiente reconoce que hay una enorme distancia entre la biología molecular y los síntomas clínicos, pero que las soluciones vendrán de cruzar datos y disciplinas.

Cortesía de Zinet Media.

Uno de los momentos más inspiradores llega cuando ambos reflexionan sobre la motivación personal. Para Crespo-Facorro, esta nace del contacto directo con los pacientes:

“Lo que más me motiva realmente es el enfrentarte a la enfermedad mental con un conocimiento de cuáles son los sustratos [...] y que es un cerebro muy, muy plástico, muy influenciable”.

Valiente, en cambio, destaca el placer de construir conocimiento en comunidad:

“Una de las cosas que uno se va dando cuenta es de lo absolutamente maravilloso que es ver a gente compartiendo sus éxitos [...] ver a alguien que lleva mucho tiempo buscando algo y lo encuentra”.

También reconoce que aunque su trabajo no es clínico, siente una gran responsabilidad:

“Somos la esperanza para mucha gente [...] yo trato de inculcar esto en el laboratorio: que lo que hacemos está conectado con personas reales”.

Cortesía de Zinet Media.

Al final de la charla, ambos científicos coinciden en que la clave del futuro está en la colaboración y en la educación científica de la sociedad. Como señala Crespo-Facorro:

“La sociedad tiene que entender la relevancia que tiene esto que estamos hablando [...] Hay grandes personas con mucha tecnología trabajando día a día para mejorar la calidad de vida de las personas y esto nuestra sociedad no lo pone en su justo lugar”.

Y Valiente añade:

“El objetivo de todo esto [...] es que la gente apoye la investigación y que exija la investigación”.

A modo de pinceladas finales

La conversación entre el Dr. Benedicto Crespo-Facorro y el Dr. Manuel Valiente no solo pone de manifiesto la excelencia de sus trayectorias, sino también la necesidad urgente de tender puentes entre disciplinas. Lo clínico y lo básico, lo humano y lo molecular, lo inmediato y lo a largo plazo no deben verse como opuestos, sino como partes de una misma búsqueda.

En tiempos en que la salud mental se ha convertido en una prioridad social y las enfermedades como el cáncer cerebral siguen desafiando a la medicina, este tipo de diálogos abren caminos hacia tratamientos más personalizados, comprensiones más profundas y, sobre todo, una ciencia más conectada con las personas a las que pretende servir.

Recomendamos en

Magnetogenetica. Concepto de magnetogenética

Magnetogenética: cómo controlar las células con la fuerza

Del láser al imán: una nueva era en el control de las células. Imagina poder activar células específicas sin cirugía, luz ni cables. Así funciona la magnetogenética, una técnica emergente que emplea campos magnéticos y nanopartículas para controlar funciones celulares a distancia.
  • María Moros Caballero