Eva no vino de una costilla

Ziony Zevit, un profesor de literatura bíblica de la American Jewish University de California, argumenta que la traducción del capítulo 2 del libro del Génesis donde dice que Dios creó a la mujer de una costilla de Adan no es correcta.
Adan y Eva Paraiso Tiziano

Según él, una traducción más plausible es el hueso peneano o báculo (del latín baculum), un hueso que encontramos en el pene de la mayoría de los mamíferos, excepto en el ser humano, y con el que pueden penetrar a la hembra aun sin tener erección

Todo viene porque en Génesis 2:21 se dice que Dios tomó de Adán “uno de los tselaot”. Esta palabra es el plural de tsela, lo que significa que Adán debía tener varios. Pero de qué... ésa es la cuestión. Que pensemos que se trataba de un hueso se deduce de lo que se dice dos versículos más tarde, donde describe que la mujer es “hueso de mis huesos”. Ahora bien, Zevit afirma que tsela no aparece nunca en la Biblia como costilla sino con otro significado: una habitación o estructura al lado de un edificio.

En este contexto tsela sería como algo “lateral” al cuerpo, que esta “a su lado”, como los brazos que salen del tronco. Evidentemente las costillas no son. Lo que defiende Zevit es que son los genitales masculinos. En apoyo de esta interpretación tenemos varias razones de peso. La primera es que la costilla, al contrario de los genitales, no tiene ningún significado cultural, simbólico o teológico en la Biblia ni en el antiguo Israel.

Por otro lado, a lo largo de los diferentes libros de la Biblia, los respectivos autores nunca citan el pene por su nombre sino que utilizan diferentes eufemismos: el más común es “pie”, aunque también aparece como muslo, mano o talón. Pero el más llamativo es la palabra basar, que significa carne. Y en el Génesis 2:23 Adán dice que la mujer es “hueso de mis huesos y carne de mi carne”, la hipótesis de Zevit tiene todos los visos de ser cierta.

Son muy habituales las confusiones o licencias literarias a la hora de traducir la Biblia a nuestro lenguaje actual. Algo parecido pasa con la "manzana" que tomó Eva en el Paraíso. Realmente la Biblia no menciona ninguna manzana: "Puedes comer del fruto de todos los árboles del jardín, menos del árbol del bien y del mal. No comas del fruto de ese árbol, porque si lo comes, ciertamente morirás". Es posible que la confusión venga de la palabra mālum, que significa "el mal". Eva contrajo el mal cuando tomó la fruta prohibida y en latín manzana es malum, muy similar a la anterior.

Recomendamos en

Los ingredientes necesarios para encontrar vida más allá de la Tierra, en un libro fascinante que no te puedes perder

Aunque cada vez descubrimos más exoplanetas, la vida no puede surgir en cualquier parte. En su nuevo libro, Miguel Ángel Sabadell nos muestra que la aparición de seres vivos depende de una compleja red de factores astronómicos, químicos y geológicos. Entenderlos no solo nos acerca a responder la gran pregunta, sino que redefine nuestra idea de lo que significa estar vivos en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar