Introducción a la teosofía: una guía para entender su impacto espiritual

La teosofía es un sistema religioso y filosófico que busca el conocimiento del universo a través de la intuición y la conexión con un espíritu superior. Asociada principalmente a Helena Petrovna Blavatsky, fundadora de la Sociedad Teosófica en 1875, la teosofía ha sido objeto de críticas y controversias.
488px-Theosophicalseal.svg

La teosofía es un sistema religioso, filosófico y místico que busca comprender la esencia del universo a través de la intuición y el contacto con un espíritu superior.

La teosofía: un sistema religioso, filosófico y místico

Definición y significado de la teosofía

La teosofía es un sistema religioso, filosófico o místico cuyos practicantes creen estar iluminados por un espíritu superior, de forma que pueden tener conocimiento del universo mediante su intuición.

Orígenes y evolución histórica

Aunque los primeros ejemplos de pensamiento teosófico aparecen en unos tratados metafísicos sánscritos del siglo VIII a. C., la teosofía suele asociarse en Occidente con Helena Petrovna Blavatsky, una ocultista ucraniana que se atribuía habilidades mediúmnicas y mantenía haber recibido su doctrina de maestros religiosos que habían alcanzado un plano de existencia superior. 

El budismo, una de las grandes influencias de la teosofía. Fuente: Pixabay

Influencias del neoplatonismo, hinduismo y budismo

La teosofía se nutre de diversas corrientes filosóficas y religiosas, entre las que destacan el neoplatonismo, el hinduismo y el budismo. Del neoplatonismo, adopta la idea de una realidad trascendental y la conexión entre el alma humana y el universo. Del hinduismo, incorpora conceptos como el karma y la reencarnación, mientras que del budismo toma la noción de la iluminación y la búsqueda del conocimiento interior. Estas influencias han contribuido a que la teosofía sea vista como un puente entre las tradiciones espirituales de Oriente y Occidente.

Helena Petrovna Blavatsky y la fundación de la Sociedad Teosófica

La figura de Blavatsky en la teosofía moderna

Helena Petrovna Blavatsky es una figura central en la historia de la teosofía moderna. Nacida en Ucrania en 1831, Blavatsky se destacó por su interés en el ocultismo y sus afirmaciones de poseer habilidades mediúmnicas. A lo largo de su vida, viajó extensamente por Oriente, donde afirmó haber recibido enseñanzas de maestros espirituales. Estas experiencias la llevaron a desarrollar un sistema de creencias que buscaba integrar las enseñanzas espirituales de distintas culturas.

Fundación de la Sociedad Teosófica en 1875

Aquello no impidió que sus enseñanzas, que habían nacido en oposición al racionalismo, se extendieran por los círculos esotéricos del siglo XIX. En 1875, Blavatsky fundó en Nueva York la Sociedad Teosófica, cuya finalidad era reconstruir el conocimiento primigenio que en teoría el hombre había recibido en sus orígenes.

Blavatsky y sus enseñanzas de maestros superiores

Blavatsky afirmaba haber recibido sus enseñanzas de una hermandad secreta de maestros ascendidos, quienes operaban desde un plano de existencia superior. Estos maestros, según Blavatsky, le impartieron conocimientos sobre la naturaleza del universo y el propósito de la vida humana.

Textos clave: "Isis sin velo" y "La doctrina secreta"

Aunque las afirmaciones de Blavatsky fueron recibidas con escepticismo por muchos, sus escritos, como Isis sin velo y La doctrina secreta, se convirtieron en textos fundamentales para los teósofos. En ellos, ofrecía una visión del mundo que combinaba ciencia, religión y filosofía.

Fotografía de Blavatsky. Fuente: Wikimedia

Creencias y enseñanzas teosóficas

Iluminación a través de un espíritu superior

Una de las creencias centrales de la teosofía es la posibilidad de alcanzar la iluminación a través de un espíritu superior. Los teósofos sostienen que cada individuo tiene el potencial de conectar con una realidad espiritual más elevada, lo que les permite acceder a un conocimiento profundo y trascendental. Esta iluminación no se logra a través del intelecto o el razonamiento, sino mediante la intuición y la meditación, prácticas que facilitan el despertar de la conciencia y la conexión con lo divino.

Conceptos de unidad fundamental, reencarnación y karma

La teosofía postula la existencia de una unidad fundamental que conecta a todos los seres vivos y el universo en su totalidad. Este concepto de unidad se complementa con las ideas de reencarnación y karma, que sugieren que las almas evolucionan a través de múltiples vidas, aprendiendo y creciendo con cada experiencia. El karma, entendido como la ley de causa y efecto, juega un papel crucial en este proceso, ya que determina las circunstancias de cada vida en función de las acciones pasadas. Estas enseñanzas buscan ofrecer una explicación coherente del propósito de la vida y el destino del alma.

Oposición al racionalismo y búsqueda del conocimiento primigenio

La teosofía se posiciona en oposición al racionalismo, que considera limitado en su capacidad para comprender la totalidad de la existencia. En su lugar, promueve la búsqueda de un conocimiento primigenio, una sabiduría ancestral que, según sus seguidores, ha sido olvidada por la humanidad. Este conocimiento, que se encuentra en el núcleo de todas las tradiciones espirituales, es visto como la clave para resolver los problemas del mundo moderno y alcanzar un estado de armonía y paz interior. La teosofía, por tanto, invita a sus practicantes a explorar más allá de lo visible y a descubrir las verdades ocultas del universo.

La expansión de la teosofía en Occidente

Introducción en España por Francisco Montoliú y José Xifré

Francisco Montoliú y José Xifré fueron quienes introdujeron la teosofía en España, traduciendo en el siglo XIX varias obras y publicándolas en las revistas Sophia y El Loto Blanco.

Publicación en revistas como "Sophia" y "El Loto Blanco"

Estas publicaciones se convirtieron en plataformas clave para el intercambio de ideas y el debate sobre temas teosóficos, atrayendo a un público interesado en el esoterismo y la espiritualidad. A través de estas revistas, los conceptos teosóficos se hicieron más accesibles y permitieron que un número creciente de personas se familiarizara con las enseñanzas de Blavatsky y otros pensadores influyentes.

Presencia en Europa y América Latina

La influencia de la teosofía no se limitó a España, sino que se extendió por toda Europa y América Latina. En estos territorios, la Sociedad Teosófica estableció sucursales y grupos de estudio, que se convirtieron en centros de actividad para aquellos interesados en el conocimiento esotérico. Esta expansión contribuyó a la globalización del pensamiento teosófico y su integración en diversas corrientes esotéricas.

Críticas al movimiento teosófico

René Guénon y su obra "El teosofismo, historia de una pseudorreligión"

Nada de lo propuesto por Blavatsky pudo ser comprobado, por lo que fue acusada de fraude. René Guénon, conocido tradicionalista, fue un crítico destacado del movimiento liderado por Helena Blavatsky.  En su obra El teosofismo, historia de una pseudorreligión, publicada en 1921, Guénon analiza y cuestiona los principios y creencias de la Teosofía, considerándola una religión falsa o pseudorreligión. Esta obra se convirtió en una referencia importante en el estudio crítico del teosofismo y sus influencias. 

Acusaciones de fraude contra Blavatsky

Helena Blavatsky, la figura central de la teosofía moderna, enfrentó numerosas acusaciones de fraude a lo largo de su vida. Sus afirmaciones sobre habilidades mediúmnicas y contactos con maestros espirituales fueron recibidas con escepticismo por parte de la comunidad científica y religiosa de su tiempo. Investigaciones posteriores han cuestionado la veracidad de sus experiencias y escritos.

Otras detracciones y defensores de la teosofía

A pesar de las críticas, el teosofismo ha contado con defensores que han argumentado a favor de su relevancia y contribución al pensamiento espiritual. Estos defensores destacan la capacidad de la teosofía para integrar diversas tradiciones espirituales y ofrecer una visión del mundo que trasciende las divisiones religiosas. Sin embargo, las detracciones no se han limitado a las críticas de Guénon, sino que han surgido de distintos sectores que cuestionan la coherencia y autenticidad del sistema teosófico.

Referencias

  • Krämer, Hans Martin y Julian Strube (eds.). 2020. Theosophy across boundaries: transcultural and interdisciplinary perspectives on a modern esoteric movement. State University of New York Press.

Recomendamos en