Frases célebres de Mary Shelley

Frankenstein o el moderno Prometeo fue la primera novela de la autora inglesa Mary Shelley. Fue escrita a la tierna edad de 18 años.
Mary_Shelley

Mary Wollstonecraft Godwin, conocida como Mary Shelley (1797 - 1851), fue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, conocida mundialmente por ser la autora de la novela gótica  Frankenstein.

Mary_Shelley - Midjourney/Sarah Romero

Hija de un filósofo (William Godwin) y de una escritora (Mary Wollstonecraft) Shelley, tras la muerte de su madre cuando era muy pequeña, decidió marcharse de casa a los 16 años, aunque no lo hizo sola sino con el que posteriormente se convertiría en su marido, Percy Shelley que, por entonces, ya estaba casado y esperando a su primer hijo. Ambos se establecieron en La Spezia (Italia) y la primera mujer de Shelley acabó suicidándose por no poder soportar el abandono.

La novela de Frankenstein tiene un inicio curioso: fue el resultado de un período de aislamiento junto al poeta Lord Byron (que mantenía un romance con la hermanastra de Shelley) provocado por una fuerte tormenta en la zona donde estaban veraneando. Byron les propuso escribir una historia de terror como si tuvieran que presentarla a un concurso. Así nació “Frankenstein o el Moderno Prometeo”. Mary Shelley tenía solo 20 años y, tras su publicación, la obra se convirtió inmediatamente en un éxito tanto de crítica como de público. Es una lástima que por la rápida huida de la pareja cuando marcharon a Italia en 1814, se perdieron todas las obras escritas anteriormente por ella.

Shelley nos dejaría otras obras como “El último hombre” o “Lodore”. Falleció a los 53 años de edad mientras dormía.

Os dejamos con las frases más célebres de esta genial escritora:

Un mar de libros - Midjourney/Sarah Romero

“No deseo que las mujeres tengan más poder que los hombres, sino que tengan más poder sobre sí mismas”.

“¿Por qué no he de continuar por estas olas indómitas y a la vez sumisas? ¿Qué podría detener un corazón decidido y la voluntad firme de un hombre?”.

“El lobo se vestía con piel de cordero y el rebaño consentía el engaño”.

“Sé que usted busca el conocimiento y la sabiduría, como yo lo hice una vez; y espero vivamente en que la satisfacción de sus deseos no resulte ser una serpiente que le muerda, como ha sucedido en mi caso”.

“Te juro que hubiera preferido permanecer siempre en la ignorancia. Antes eso que descubrir la ingratitud y la depravación de una persona tan querida por mí”.

“¿Cómo es posible contemplar a un ser tan noble destruido por el dolor sin experimentar una profunda pena?”.

“El ser humano que quiere alcanzar la perfección debe mantener la serenidad y la calma, sin permitir que una pasión o un deseo circunstancial se entrometa en su espíritu”.

“Estamos ligados por vínculos tenues a la prosperidad o a la ruina”.

“Nada contribuye a tranquilizar la mente como un propósito firme, un punto en el que pueda el alma fijar sus ojos intelectuales”.

“La guerra es el juego del estadista, la dicha del sacerdote, la burla del abogado y la profesión del asesino mercenario”.

"¿Quién puede concebir los horrores de mi encubierta tarea, hurgando en la húmeda oscuridad de las tumbas o atormentando a algún animal vivo para intentar animar el barro inerte? Ahora me tiemblan los miembros con sólo recordarlo; entonces me espoleaba un impulso irresistible y casi frenético".

"El ángel caído se convierte en un malvado demonio. No obstante, incluso el enemigo de Dios y del hombre gozó de la compañía de amigos y semejantes en su desolación. Yo en cambio, estoy completamente solo".

"La contemplación de la grandiosidad de la naturaleza siempre confirió nobleza a mis pensamientos, haciendo que olvidara las preocupaciones cotidianas".

Retrato de Mary Shelley. Imagen: Wikimedia

El legado literario de Mary Shelley

La influencia de Frankenstein en la literatura gótica

"Frankenstein" no solo es una obra maestra de la literatura gótica, sino que también es un pionero en el género de ciencia ficción. La novela explora las consecuencias del conocimiento y la ambición desmedida a través de la historia de Victor Frankenstein, quien desafía los límites de la naturaleza al dar vida a una criatura. Este relato no solo resalta los peligros de jugar a ser Dios, sino que también aborda la soledad y el rechazo, temas que Mary Shelley supo plasmar con maestría.

El impacto de "Frankenstein" se observa en la forma en que la literatura gótica evolucionó, incorporando elementos de ciencia y filosofía. La obra de Shelley inspiró a generaciones de escritores a explorar los límites entre la vida y la muerte, la ética de la ciencia y el aislamiento del ser humano. Su influencia se extiende más allá de las páginas, llegando al cine, el teatro y la cultura popular, donde la figura del monstruo sigue siendo un símbolo del miedo a lo desconocido.

Además, "Frankenstein" se convirtió en un espejo de las preocupaciones del siglo XIX, reflejando el temor al avance tecnológico y la pérdida de control sobre las creaciones humanas. Mary Shelley, con su aguda percepción, logró anticipar debates contemporáneos sobre la inteligencia artificial y la biotecnología. Su legado literario es, por tanto, una invitación a reflexionar sobre el poder del conocimiento y sus implicaciones éticas.

Otras obras destacadas de Mary Shelley: "El último hombre" y "Lodore"

Más allá de "Frankenstein", Mary Shelley escribió otras obras significativas que consolidaron su reputación como escritora visionaria. "El último hombre" es una novela apocalíptica que narra la historia de un mundo devastado por una plaga. Esta obra, aunque menos conocida, es un testimonio del talento de Shelley para combinar la ficción con profundas reflexiones sobre la humanidad y su destino.

En "Lodore", Shelley explora las complejidades de las relaciones familiares y las expectativas sociales. La novela se centra en la vida de Lord Lodore y su hija Ethel, abordando temas como la independencia femenina y los conflictos generacionales. A través de sus personajes, Shelley critica las normas sociales de su tiempo, mostrando su compromiso con el empoderamiento de la mujer.

Ambas obras reflejan la capacidad de Mary Shelley para abordar temas universales y atemporales. Su habilidad para entrelazar la narrativa con la filosofía y la crítica social la convierte en una figura clave en la literatura del siglo XIX. A través de sus escritos, Shelley no solo entretiene, sino que también desafía al lector a cuestionar las convenciones y explorar nuevas ideas.

Mary Shelley. Imagen: Wikimedia

Temáticas recurrentes en las frases de Mary Shelley

Reflexiones sobre el poder y el conocimiento

Mary Shelley, a través de sus frases, nos invita a reflexionar sobre el poder y el conocimiento. En sus escritos, se percibe una preocupación constante por las consecuencias de la búsqueda del saber sin límites. Shelley advierte sobre el peligro de la ambición desmedida, sugiriendo que el deseo de conocimiento puede convertirse en una serpiente que muerde a quien lo persigue, como refleja en sus citas.

El poder, según Shelley, no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta para el crecimiento personal y colectivo. Sus frases destacan la importancia de que las mujeres tengan más poder sobre sí mismas, una idea que resuena con fuerza en la actualidad. Shelley aboga por un equilibrio entre el poder y la responsabilidad, subrayando la necesidad de que el conocimiento se utilice para el bien común.

Además, Shelley explora la relación entre el poder y la moralidad, cuestionando las decisiones que se toman en nombre del progreso. Sus reflexiones nos instan a considerar las implicaciones éticas de nuestras acciones y a mantener la serenidad y la calma en la búsqueda de la perfección. En un mundo donde el conocimiento avanza a pasos agigantados, las palabras de Shelley siguen siendo una guía valiosa.

La soledad y la naturaleza en sus citas

La soledad es un tema recurrente en las frases de Mary Shelley, quien a menudo reflexiona sobre la condición humana y el aislamiento. En "Frankenstein", la criatura se enfrenta a un rechazo constante, lo que resalta la importancia de la aceptación y la conexión con los demás. Shelley nos recuerda que, incluso en la desolación, la naturaleza puede ofrecer consuelo y nobleza a nuestros pensamientos.

Shelley también explora la relación entre el ser humano y la naturaleza, destacando su capacidad para inspirar y elevar el espíritu. La contemplación de la grandiosidad natural, según Shelley, nos permite olvidar las preocupaciones cotidianas y encontrar un propósito firme. Sus citas nos invitan a valorar la belleza del mundo que nos rodea y a buscar la armonía con nuestro entorno.

A través de sus reflexiones, Shelley nos anima a enfrentar la soledad con valentía y a encontrar en la naturaleza una fuente de fortaleza y paz. En un mundo cada vez más conectado, sus palabras nos recuerdan la importancia de la introspección y la conexión con lo esencial.

Tumba de Mary Shelley. Imagen: Wikimedia

Crítica a la guerra y las instituciones humanas

Mary Shelley no solo se centró en temas personales, sino que también ofreció una crítica incisiva a las instituciones humanas y la guerra. En sus frases, Shelley describe la guerra como el juego del estadista y la burla del abogado, una visión que resalta su escepticismo hacia los motivos detrás de los conflictos bélicos. Para Shelley, la guerra es una manifestación de la ambición y el poder desmedido.

Shelley también critica las instituciones que perpetúan la injusticia y la desigualdad. A través de sus escritos, aboga por la necesidad de justicia en lugar de caridad, sugiriendo que las soluciones deben ser estructurales y no superficiales. Su enfoque en la reforma social refleja su compromiso con un mundo más equitativo y justo.

Las palabras de Shelley siguen siendo relevantes en la actualidad, donde los conflictos y las desigualdades persisten. Su crítica a la guerra y las instituciones humanas nos invita a cuestionar las estructuras de poder y a trabajar por un futuro más pacífico y justo. Shelley nos recuerda que el verdadero progreso radica en la empatía y la justicia.

La aspiración a la perfección y la prosperidad

La búsqueda de la perfección es otro tema central en las frases de Mary Shelley. A través de sus reflexiones, Shelley nos insta a mantener la serenidad y la calma en nuestro camino hacia la perfección, evitando que las pasiones o deseos circunstanciales nos desvíen de nuestros objetivos. Para Shelley, la perfección no es un destino, sino un proceso continuo de crecimiento y aprendizaje.

Shelley también aborda la conexión entre la prosperidad y la ruina, sugiriendo que estamos ligados por vínculos tenues a ambos destinos. Sus frases nos invitan a considerar cómo nuestras acciones y decisiones influyen en nuestro bienestar y el de los demás. La prosperidad, según Shelley, no debe medirse solo en términos materiales, sino también en el desarrollo personal y espiritual.

A través de sus citas, Shelley nos recuerda la importancia de un propósito firme y un punto en el que el alma pueda fijar sus ojos intelectuales. En un mundo lleno de distracciones, sus palabras son un recordatorio de la necesidad de centrarnos en lo que realmente importa y de aspirar a un equilibrio entre la ambición y la satisfacción personal.

Distintas ediciones de su obra 'Frankenstein'. Imagen: Wikimedia

Contexto histórico y personal de Mary Shelley

Su relación con Percy Shelley y su influencia

La vida de Mary Shelley estuvo marcada por su relación con el poeta Percy Bysshe Shelley, quien tuvo una influencia significativa en su obra y pensamiento. Ambos se conocieron cuando Mary tenía 16 años y Percy ya estaba casado. Juntos, desafiaron las convenciones sociales de su tiempo, lo que llevó a la primera esposa de Percy a un trágico final.

Percy Shelley compartía con Mary una pasión por la literatura y la filosofía, lo que enriqueció su colaboración creativa. A pesar de los desafíos personales, su relación fue una fuente de inspiración para Mary, quien encontró en Percy un compañero intelectual y emocional. Sin embargo, su vida juntos también estuvo llena de dificultades, incluidas pérdidas personales y críticas sociales.

La influencia de Percy en la obra de Mary Shelley es innegable, pero también es importante reconocer su autonomía como escritora. Mary supo forjar su propio camino, utilizando su experiencia personal como fuente de inspiración para sus relatos y reflexiones. Su relación con Percy fue un catalizador para su crecimiento personal y profesional, pero su legado es, sin duda, el resultado de su propio talento y visión.

El papel de su madre Mary Wollstonecraft en su pensamiento

Mary Wollstonecraft, madre de Mary Shelley, fue una influyente escritora y filósofa feminista que dejó una profunda huella en el pensamiento de su hija. Aunque Wollstonecraft falleció poco después del nacimiento de Mary, sus escritos, como "Vindicación de los derechos de la mujer", influyeron en la visión de Shelley sobre el papel de la mujer en la sociedad.

A través de las obras de su madre, Mary Shelley desarrolló un sentido agudo de la justicia social y la igualdad de género. Esto se refleja en sus propios escritos, donde aboga por el empoderamiento de las mujeres y critica las restricciones impuestas por la sociedad patriarcal. La figura de su madre fue una fuente constante de inspiración y un modelo a seguir en su búsqueda de independencia intelectual.

El legado de Wollstonecraft no solo proporcionó a Mary Shelley una base filosófica sólida, sino que también le ofreció el coraje para desafiar las normas establecidas. A través de sus obras, Shelley continuó la lucha de su madre por la igualdad y la justicia, dejando un impacto duradero en la literatura y el pensamiento feminista.

El desafío de Lord Byron y el nacimiento de "Frankenstein"

El nacimiento de "Frankenstein" está íntimamente ligado a un desafío propuesto por el poeta Lord Byron durante un verano en Suiza. En 1816, Mary Shelley, Percy Shelley, Lord Byron y otros amigos se encontraban en Villa Diodati, donde una tormenta los obligó a permanecer en el interior. Fue en este contexto que Byron sugirió que cada uno escribiera una historia de terror.

Este desafío fue el catalizador para que Mary Shelley concibiera la idea de "Frankenstein". Inspirada por las conversaciones sobre ciencia y filosofía que mantenían, Shelley comenzó a desarrollar la historia de Victor Frankenstein y su criatura. La atmósfera de creatividad y competencia amistosa en Villa Diodati proporcionó el entorno perfecto para que Shelley diera vida a su obra maestra.

El éxito de "Frankenstein" tras su publicación fue inmediato, consolidando a Mary Shelley como una escritora de renombre. La novela no solo capturó la imaginación del público, sino que también planteó preguntas profundas sobre la ética de la ciencia y la responsabilidad del creador. El desafío de Byron resultó ser un momento decisivo en la vida de Shelley, marcando el inicio de su legado literario.

El éxito de "Frankenstein" tras su publicación fue inmediato, consolidando a Mary Shelley como una escritora de renombre. Imagen de Roland Steinmann en Pixabay

Impacto de las frases de Mary Shelley en la sociedad actual

La relevancia de sus pensamientos en la búsqueda del conocimiento

Las frases de Mary Shelley siguen siendo relevantes en la actualidad, especialmente en el contexto de la búsqueda del conocimiento. En un mundo donde la ciencia y la tecnología avanzan rápidamente, las reflexiones de Shelley sobre el poder del conocimiento y sus implicaciones éticas son más pertinentes que nunca. Sus palabras nos invitan a considerar las responsabilidades que acompañan al descubrimiento y la innovación.

Shelley nos recuerda que el conocimiento debe ir acompañado de sabiduría y empatía. En sus citas, advierte sobre los peligros de la ambición desmedida y la búsqueda del poder por el poder mismo. Sus pensamientos nos instan a utilizar el conocimiento para el bien común, promoviendo un enfoque equilibrado y responsable hacia el progreso.

En un mundo donde la información es abundante y el acceso al conocimiento es más fácil que nunca, las palabras de Shelley son un recordatorio de la importancia de la reflexión crítica y la ética en nuestro camino hacia el futuro. Su legado nos inspira a buscar no solo el conocimiento, sino también la comprensión y la compasión en nuestras acciones.

La crítica social en sus obras y su resonancia contemporánea

La crítica social presente en las obras de Mary Shelley sigue resonando en la sociedad contemporánea. A través de sus escritos, Shelley aborda temas como la desigualdad, la injusticia y el poder de las instituciones, cuestiones que siguen siendo relevantes en el mundo actual. Su capacidad para desafiar las normas establecidas y cuestionar las estructuras de poder la convierte en una voz atemporal en la lucha por la justicia social.

Shelley utiliza sus frases y narrativas para criticar las convenciones sociales y abogar por un cambio estructural. Su enfoque en la necesidad de justicia en lugar de caridad resuena en un mundo donde las desigualdades persisten y las soluciones superficiales no son suficientes. Sus obras nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos contribuir a un cambio significativo y duradero.

La resonancia contemporánea de las críticas de Shelley se observa en los movimientos sociales actuales que buscan igualdad y justicia. Sus palabras nos inspiran a cuestionar el statu quo y a trabajar por un mundo más equitativo y justo. Shelley nos recuerda que el verdadero progreso requiere valentía, empatía y un compromiso con la verdad.

Referencias:

  • Antal, É. (2020). The Last Man and ‘The First Woman’: Unmanly Images of Unhuman Nature in Mary Shelley’s Ecocriticism. Perichoresis, 18, 15 - 3. doi: https://doi.org/10.2478/perc-2020-0007.
  • Watson, J. (1992). Shelley, Mary (1797–1851). doi:  https://doi.org/10.1007/978-1-349-22288-9_72.
  • Carter, R. (1999). Mary Shelley’s Nightmare (1797–1851): Frankenstein; Her Life, Literary Legacy, and Last Illness. World Journal of Surgery, 23, 1195-1201. doi:  https://doi.org/10.1007/s002689900646.Shelley, M., & Crook, N. (2002). Mary Shelley's Literary Lives and Other Writings. doi: https://doi.org/10.4324/9780429349775.
  • Botting, E. (2019). Mary Shelley’s ‘Romantic Spinozism’. History of European Ideas, 45, 1125 - 1142. doi: https://doi.org/10.1080/01916599.2019.1664802.

Recomendamos en