Significado de Don Quijote: más allá de la locura y la caballería

El nombre dado por Miguel de Cervantes para Alfonso Quijano, protagonista de su obra maestra, no fue en absoluto casual.
Don Quijote

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”. La primera frase de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es probablemente una de las citas más conocidas y repetidas de la historia de la literatura. Las aventuras de Alfonso Quijano y su fiel Sancho Panza llevan divirtiendo e ilusionando a generaciones enteras desde su publicación. Pero, ¿cuál es el significado de Don Quijote y por qué Cervantes escogió este nombre para el protagonista de su novela más famosa?

Don Quijote y Sancho Panza - ilbusca / iStock

El significado detrás del nombre "Don Quijote"

Origen del nombre y su relación con el apellido Quijano

Durante años, los académicos discutieron acerca de su origen sin llegar a encontrar una postura conciliadora o una conclusión definitiva. La más sencilla y, aunque le llevemos la contraria a Ockham no, por ello la más probable, es que deriva del propio apellido del protagonista, Quijano. Este ávido lector, en sus delirios, decide abandonar su identidad de hidalgo para poder marchar a un mundo de aventuras como caballero andante sin ningún rastro de su anterior vida y por ello decide cambiarse el nombre. Aunque plausible, Cervantes era uno de esos escritores que cuidaba hasta el último detalle, por lo que parece poco probable.

Teorías sobre el significado árabe de "quijote": la palabra "kisa"

Entre los años 2003 y 2005, los investigadores Carroll B. Johnson y Alfredo Baras Escolá tuvieron una serie de encuentros en los que intercambiaron impresiones sobre qué significaba la palabra ‘quijote’ y cuál era su origen. El análisis de Johnson se centraba en el origen semítico de la palabra y lo situaba como una derivación de la voz árabe kisa, que se traduce como “capa o manta”.

"Quijote" como pieza de armadura: la protección del muslo

Por su parte, Baras pensaba que el nombre del universal hidalgo había sido elegido por Cervantes como referencia a la pieza de armadura que cubre el muslo.

Definición de "Quixote" por Sebastián de Covarrubias

La definición dada por el lexicógrafo Sebastián de Covarrubias en 1611 refuerza esta teoría: “Quixote: En el arnés las piezas que cubren los muslos, quasi cuxotes, de cuxa en italiano, que vale muslo (sic)”.

Retrato de Cervantes. Fuente: Wikimedia

Conexiones literarias y culturales

Influencia de Homero y la "Etiópica" de Helidoro

Un interesante estudio realizado por un investigador de la Universidad Central de Washington apunta nada menos que a Homero, conocido escritor de la Grecia Antigua autor de la Ilíada y la Odisea, como origen para el nombre del ingenioso hidalgo. Según afirma Eric Mayer en su trabajo publicado en el Bulletin of Cervantes Society of America, la propuesta de Baras Escolá podría ser la correcta. A esa conclusión llegó tras estudiar en profundidad la Etiópica de Helidoro, un libro muy leído durante el Siglo de Oro y que ejerció cierta influencia en Cervantes y otros autores contemporáneos como Calderón de la Barca o Lope de Vega.

Mayer afirma que la relación entre Don Quijote, Homero y la palabra ‘muslo’ aparece en el tercer volumen de Etiópica, donde el narrador Calasiris cuenta que Homero tenían una pierna llena de vello como consecuencia de la relación incestuosa de su madre con el dios Mercurio y que “andando por muchas tierras (…) cantando su poesía, ganó el nombre de Homero, porque sin decir él ni descubrir su propio nombre ni su patria ni su linaje, los que sabían aquella señal de su muslo se la dieron por propio nombre”.

Relación con la literatura clásica y el Siglo de Oro

La relación de Don Quijote con la literatura clásica no se limita a Homero. Durante el Siglo de Oro, los escritores españoles como Cervantes estaban inmersos en un ambiente cultural rico en referencias clásicas. La elección del nombre "Quijote" podría ser una forma de rendir homenaje a esta tradición, al tiempo que se subvertían las expectativas a través de la sátira y el humor.

La importancia cultural de Don Quijote en la literatura

El impacto cultural de Don Quijote trasciende su origen literario para convertirse en un símbolo de idealismo y lucha contra las adversidades. A lo largo de los siglos, el personaje ha sido interpretado de diversas maneras, desde un héroe trágico hasta un símbolo de resistencia frente a la realidad. Esta importancia cultural se refleja en la continua reinterpretación del personaje y su legado en la literatura mundial.

El papel del hidalgo en "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"

Significado de hidalgo en la obra de Cervantes

En la obra de Cervantes, el término "hidalgo" tiene un significado particular que va más allá de su definición literal como noble de baja categoría. El hidalgo representa un ideal de nobleza espiritual y un compromiso con valores como la justicia, el honor y la valentía. Cervantes utiliza este término para subrayar la dualidad del personaje de Don Quijote, quien, a pesar de su locura aparente, encarna un sentido de propósito y misión que trasciende su estatus social.

Por qué el hidalgo se autodenomina "Quijote"

La decisión de Alfonso Quijano de autodenominarse "Don Quijote" es un acto de reinvención personal que simboliza su aspiración a convertirse en un caballero andante. Este cambio de nombre refleja su deseo de dejar atrás su vida como hidalgo y embarcarse en una búsqueda de aventuras y justicia. Así, Don Quijote se posiciona como un héroe en su propia narrativa y desafía las convenciones y expectativas de su entorno.

El Quijote. Fuente: Wikimedia

Reflexiones sobre el impacto de Don Quijote

El idealismo y la utopía en el personaje de Don Quijote

El personaje de Don Quijote encarna un idealismo que, aunque a menudo se considera desfasado, representa una aspiración hacia un mundo mejor. Su búsqueda de justicia y su lucha contra las injusticias del mundo reflejan una utopía personal que desafía la realidad. Este idealismo, aunque a menudo llevado al extremo, invita a los lectores a reflexionar sobre sus propias aspiraciones y sueños.

La dualidad entre locura y razón en sus aventuras

Las aventuras de Don Quijote están marcadas por una constante dualidad entre la locura y la razón. A través de sus acciones y decisiones, Cervantes explora la delgada línea que separa la cordura del delirio. Esta dualidad es central en la narrativa de la obra, ya que permite al lector cuestionar la naturaleza de la realidad. Don Quijote, a pesar de sus desvaríos, a menudo ofrece una perspectiva única y profunda sobre la vida y la sociedad.

Referencias

Recomendamos en