El mundo de la música ha sido un reflejo de las emociones humanas a lo largo de la historia. Y en particular, el amor, en todas sus facetas, ha sido un tema recurrente para innumerables canciones de éxito, independientemente de la época o el género musical.
Al hilo de este asunto, un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Málaga ha arrojado luz sobre cómo se ha manifestado el amor y las relaciones humanas en las canciones de éxito en España durante las últimas cinco décadas.

En este trabajo, liderado por los investigadores Silvia Escobar y Manuel Montalbán, de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga, se analiza un total de 1.838 canciones en distintos idiomas que alcanzaron el número 1 en las listas de Los 40 Principales desde mediados de la década de los 60 hasta el año 2017.
Los resultados de esta investigación, publicados en la revista científica ‘Feminist Media Studies’, revelaron que cerca del 72 % de las canciones estudiadas se basan en relaciones interpersonales, y de este porcentaje, un 61,4 % tiene al amor romántico como protagonista.
“La música ofrece fórmulas discursivas diferentes para contar lo que pasa”, resaltan los coautores de la investigación. Tanto es así, que el amor romántico es el tema más representado en las producciones musicales analizadas. En concreto, estas canciones suelen hablar de sentimientos cotidianos, del amor y del desamor.

Sin embargo, los investigadores destacan que existen diferencias de género en la forma en que se aborda este tema. “Mientras que los hombres cuentan cómo enamorar a una mujer, en esta categoría las mujeres se identifican como las causantes del dolor”, apuntan.
Pero además del amor romántico, el estudio identificó otras dos categorías principales: el amor hedonista y el amor tóxico. El amor hedonista, que representa más del 30 % de las canciones analizadas a partir del año 2006, refleja la búsqueda del bienestar personal y el disfrute del momento presente. “También en este repertorio las mujeres se presentan como culpables, en este caso por no querer iniciar o continuar una relación íntima”, subrayan los responsables de este trabajo.

Se da la circunstancia de que, en este tipo de canciones, las mujeres suelen ser retratadas como las culpables por no querer iniciar o continuar una relación íntima, mientras que son hombres quienes relatan situaciones de infidelidad.
Por otra parte, el amor tóxico, que aborda el control del hombre y la sumisión de la mujer, representa el 9,5 % de las canciones analizadas. Asimismo, los investigadores advierten de un aumento creciente en esta categoría en la última década.
Precisamente, estos expertos estudiaron en trabajos anteriores cómo el omnipresente reggaetón —que copa ahora las listas de éxitos— se asocia al incremento de este amor considerado nocivo. En particular, analizaron la forma en la que el discurso de este estilo musical influye en las relaciones de género entre los adolescentes.

No obstante, los investigadores también han destacado la manera en que las voces femeninas han asumido y disentido de estas narrativas en los últimos tiempos, y cómo algunas corrientes contemporáneas buscan apropiarse del género del reggaetón, tildado socialmente como machista, para utilizarlo como canal de expresión alternativa y romper con los discursos de dominación.
“Se trata de romper los discursos de dominación que pretenden convertir a la mujer en mero objeto de seducción y satisfacción, forzando que el prejuicio masculino se refleje en un espejo deformante insostenible”, en palabras de estos expertos.
Tendencia global
Durante las últimas cuatro décadas, la música ha experimentado una transformación significativa, influenciada por avances tecnológicos, cambios sociales y culturales. En términos generales, hemos pasado de una era dominada por el vinilo y la radio a una etapa digital donde el streaming y las redes sociales juegan un papel fundamental en la difusión de la música.

Las listas de éxitos también han evolucionado, reflejando cambios en los gustos del público y la diversificación de géneros musicales. Desde la música pop hasta el género urbano, el indie o la música electrónica, las listas de éxitos ahora abarcan una amplia variedad de estilos. Además, la globalización ha permitido la popularización de la música de diferentes culturas y países, creando una mayor diversidad en las listas de éxitos a nivel mundial.
En 2023, los artistas más escuchados en nuestro país según el índice de medición de Spotify fueron, en este orden: Bad Bunny, -que repitió como el más escuchado-, Quevedo, Feid, Myke Towers, Rauw Alejandro, Anuel AA, Mora, Eladio Carrión, Karol G y Bizarrap. El ranking de artistas femeninas lo lideraron Karol G, seguida de Shakira, Rosalía, Aitana y Taylor Swift. A nivel global, el trono fue también para Taylor Swift, a la que le siguieron en los primeros puestos Bad Bunny, The Weeknd, Drake y Peso Pluma, entre otros.
Referencias:
- Escobar-Fuentes, S; Montalbán-Peregrín, F.M. (2021) 'Popular music and intimate relationships: examples from a Top 40 Spanish radio show'. Feminist Media Studies, DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1959369