¿Cómo se forman las estalactitas y las estalagmitas?

Mientras que las estalactitas salen del techo, las estalagmitas emergen del suelo. Ambas se forman por la precipitación del carbonato de calcio disuelto en agua con dióxido de carbono.
Estalactitas y estalagmitas.

La formación de estalactitas y estalagmitas es un fenómeno fascinante que ocurre en las entrañas de la Tierra, en el ambiente oscuro y húmedo de las cuevas. Estas formaciones de piedra caliza son el resultado de complejas reacciones químicas y procesos naturales que transcurren a lo largo de miles de años.

Formación de estalactitas: el papel del dióxido de carbono y la roca caliza

La química detrás de las estalactitas

La formación de las estalactitas obedece al ataque realizado por el dióxido de carbono que se encuentra disuelto en el agua de lluvia sobre la roca caliza, constituida ésta casi en su totalidad por carbonato cálcico. Como producto de esta reacción química aparece el bicarbonato cálcico, sustancia muy soluble en el agua. Cuando en el techo de una cueva afloran gotas de esta agua, se produce la reacción inversa: escapa el dióxido de carbono y precipita el carbonato cálcico, que comienza a formar concreciones alrededor del punto de caída de la gota hacia el suelo.

Estalactitas. Fuente: Pixabay

Proceso de crecimiento: un fenómeno lento

El crecimiento de éstas es muy lento, estimándose que para crecer 2,5 cm se precisan entre 4.000 y 5.000 años.

Ejemplo destacado: la estalactita más larga de Irlanda

La estalactita más larga de la que se tiene noticia se encuentra en la cueva de Poll an Ionana, en Irlanda, y mide 6,20 m. Si hacemos la cuenta, nos sale que ha tardado en construirse más de cien mil años.

Estalagmitas: el resultado de la caliza disuelta en el suelo

Formación y características de las estalagmitas

Las estalagmitas, por su parte, se forman por la caliza disuelta en las gotas de agua que caen al suelo. La mayoría, por tanto, aparece debajo de las estalactitas.

Su formación comienza cuando el agua que gotea desde una estalactita cae al suelo de la cueva, depositando el carbonato cálcico disuelto en su trayecto. A medida que el agua se evapora, el carbonato cálcico se precipita y se acumula en el suelo, formando una estructura ascendente.

Interior de una cueva. Fuente: Pixabay

Columnas: la unión de estalactitas y estalagmitas

Una de las formaciones más impresionantes que se pueden encontrar en las cuevas es la columna, que se forma cuando una estalactita y una estalagmita se unen. Este fenómeno ocurre cuando ambas estructuras crecen lo suficiente como para encontrarse en el centro . La unión de estas formaciones crea una columna de piedra caliza que conecta el techo con el suelo y ofrece una visión espectacular de la interacción entre ambos procesos geológicos.

Diferencias visuales: estalactitas vs estalagmitas

A causa del proceso de formación, las estalagmitas muestran una apariencia notablemente más suave y desigual en comparación con las estalactitas. De este modo, se presentan diversas variedades de estalagmitas según su forma irregular.

Variedades y curiosidades de las estalagmitas

Formas tubulares, "macarrones", y más

Las estalagmitas pueden adoptar una amplia variedad de formas y tamaños, dependiendo de las condiciones específicas de la cueva en la que se forman. Una de las formas más comunes es la tubular, conocida popularmente como "macarrones". Estas estalagmitas son delgadas y alargadas, y se forman cuando el flujo de agua es constante y uniforme, permitiendo un crecimiento recto y continuo.

Además de los "macarrones", existen otras formas curiosas de estalagmitas, como los "conulitos", que se asemejan a pequeños cráteres calcificados. Estas formaciones son el resultado de un proceso de deposición más irregular, que crea estructuras con formas más complejas. Las "perlas" son otra variedad interesante, caracterizadas por su aspecto redondeado y liso, que se forma cuando el carbonato cálcico se acumula alrededor de un núcleo central.

Estalactitas y estalagmitas. Fuente: Pixabay

La Gruta de las Maravillas: un lugar para explorar

Un lugar singular para ver estalactitas y estalagmitas está en Aracena, Huelva. Se trata de la Gruta de las Maravillas. Esta cueva es famosa por sus impresionantes formaciones de piedra caliza, que han sido moldeadas por miles de años de procesos geológicos. La belleza y diversidad de las formaciones en la Gruta de las Maravillas la convierten en un destino popular para turistas y amantes de la geología.

Referencias

Recomendamos en