Las Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI) son un instrumento de investigación e innovación, creadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 2018, para abordar retos multidisciplinares de alto impacto científico, económico y social.
Los principales objetivos que persiguen estas PTI son cuatro:
- Resolver y poner a prueba retos globales de alto impacto con desarrollos innovadores y conectados con la empresa y otros agentes sociales.
- Promover grandes proyectos frontera e interdisciplinares en línea con iniciativas internacionales.
- Llevar la ciencia del laboratorio a la sociedad, implicando activamente a la ciudadanía.
- Establecer marcos flexibles que fomenten la ciencia abierta y colaborativa y buenas prácticas científicas.
Una de estas PTI es la dedicada a la Ciencia del Patrimonio: Patrimonio Abierto – Investigación y Sociedad (PTI-PAIS)
¿Por qué se crea esta plataforma? España es el quinto país del mundo con mayor número de sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Además, cuenta con el CSIC, la principal institución de investigación del país, situada entre las más destacadas de Europa y del mundo. En este contexto, resulta no solo lógico, sino también necesario y urgente, situar la ciencia del patrimonio en el centro de la atención. Solo a través de un enfoque científico riguroso podremos garantizar la conservación, comprensión y valorización de nuestro patrimonio cultural, basándonos en evidencias contrastadas y soluciones innovadoras.

¿Y si te contamos que hay un montón de científicas y científicos en el CSIC investigando sobre este tema? ¡Sí! Existen muchos grupos de investigación dedicados a la Ciencia del Patrimonio. Por eso, se ha pensado que es súper importante juntarnos en una PTI para que podamos sumar y multiplicar nuestros esfuerzos, y poner al CSIC como el líder indiscutible en la ciencia del patrimonio.
La ciencia del patrimonio es, en sí misma, intrínsecamente interdisciplinar, y ha comenzado a denominarse así, ciencia del patrimonio, desde hace relativamente poco tiempo, a partir de los años 90 del siglo pasado. Se encarga de muchas cosas, como la parte científica, histórica, artística, social y educativa, entre otras, del patrimonio cultural. Abarca una enorme diversidad de materiales y escalas de análisis. Estudiamos y conservamos materiales con los que está construido nuestro patrimonio cultural —como la piedra, el metal o la madera— y también elementos frágiles y esenciales como archivos documentales, obras sobre papel y libros históricos. La escala de trabajo es igualmente amplia: va desde estructuras monumentales y paisajes culturales complejos, hasta pequeños objetos de museo o análisis a nivel microscópico y nanométrico, donde la nanotecnología abre nuevas posibilidades de intervención y diagnóstico.
Por todo ello, la ciencia del patrimonio es, por definición, interdisciplinar. En ella confluyen las ciencias experimentales más clásicas —como la física, la química, la biología o la geología— con las ciencias humanas y sociales —como la historia, la arqueología o la historia del arte—, junto con profesionales altamente especializados, como conservadores y restauradores.

¿Sabías que el patrimonio cultural también afecta al ámbito político?
Cada vez se reconoce más lo importante que es para innovar en áreas clave, como la economía sostenible, la transición ecológica y digital, la salud y el bienestar. Sí, has leído bien, el bienestar: existen estudios sociológicos que indican que el patrimonio cultural contribuye al bienestar social e incluso, más recientemente, se está demostrando la mejoría que puede ejercer frente a problemas de salud mental. La ciencia y la tecnología han demostrado ser esenciales para conservar, conocer y difundir el patrimonio. Europa ocupa una posición de liderazgo mundial en la valorización
y uso del patrimonio y, sobre todo, en estudiarlo, investigarlo y crear una ciencia del patrimonio.
Ahora ya sabes que en España existe una comunidad científica experta en ciencia del patrimonio haciendo un trabajo increíble para aumentar el conocimiento, crear conciencia, trasladarlo al sector educativo y formativo, dar consejos basados en la ciencia (lo que se denomina evidencia científica), innovar en materiales, métodos y técnicas, conservar de manera sostenible y a largo plazo, y desarrollar modelos predictivos y diferentes escenarios de riesgo, entre otras cosas, en todo lo relacionado con el patrimonio cultural material. ¡Increíble, ¿no?! Pues mira, ese personal científico tan preparado y con un montón de experiencia, está en el CSIC. Así que, PTI-PAIS une, da fuerza y ofrece visibilidad a la ciencia del patrimonio.
¿Pero, por qué es tan importante conservar nuestro patrimonio? Conservar el patrimonio cultural no es solo una cuestión de respeto al pasado, sino también una responsabilidad con el presente y el futuro. Se trata de proteger nuestra historia material —desde monumentos romanos y catedrales medievales hasta la iglesia de nuestro pueblo o las expresiones más recientes del arte contemporáneo— para que las generaciones futuras puedan comprenderla, disfrutarla y reinterpretarla. El arte de hoy será el patrimonio del mañana, y tenemos la obligación de preservarlo con el mismo cuidado que dedicamos a los grandes hitos del pasado. Además, no podemos olvidar que el patrimonio cultural es también un motor económico: impulsa el desarrollo local, genera empleo y atrae a un número creciente de personas interesadas en el turismo cultural. Quizás tú, lector o lectora, seas una de ellas.

Esta PTI tiene como uno de sus objetivos principales que la sociedad conozca cómo contribuye el personal investigador del CSIC a la conservación científica de nuestro patrimonio. Por ello, es un placer presentar esta colaboración con Muy Interesante, en donde nos proponemos contar, de la manera más amena posible, nuestras investigaciones. Somos un centenar de investigadoras e investigadores del CSIC, de 19 grupos de investigación de diferentes disciplinas científicas, procedentes de 14 institutos y centros del CSIC, junto con 45 entidades externas entre las que existen museos, empresas de restauración y gestión del patrimonio, universidades, asociaciones profesionales y centros educativos.
Esperamos que disfrutéis nuestras investigaciones tanto como nosotros y nosotras lo hacemos investigando. ¿Nos acompañáis?

Mónica Álvarez de Buergo
Doctora en Ciencias Geológicas. Científica Titular del CSIC. Instituto de Geociencias IGEO (CSIC-UCM). Coordinadora de la PTI-PAIS


Scott Mitchell
Doctor en Químicas. Científico Titular del CSIC. Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón INMA (CSIC-UNIZAR). Coordinador de la PTI-PAIS.
