Premio Nobel de Literatura para Camilo José Cela

El 19 de octubre de 1989 Camilo José Cela se convertía en el quinto escritor español en recibir el Nobel de Literatura. ¿Qué más pasó ese día?
Camilo José Cela

El 19 de octubre de 1989 el escritor Camilo José Cela se convirtió en el quinto español en recibir el prestigioso Premio Nobel de Literatura. Antes de él lo habían ganado José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956) y Vicente Aleixandre (1977). El autor de La Colmena también fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Premio Planeta (1994) y el Premio Cervantes (1995). Fue miembro de la Real Academia Española y también recayó sobre sus hombros la responsabilidad de revisar la ortografía del texto de la Constitución de 1978. 

Nacido en Iria Flavia (A Coruña) el 11 de mayo de 1916, su familia se trasladó a Madrid cuando tenía 9 años y no pudo terminar sus estudios de bachillerato debido a que enfermó y fue internado en un sanatorio de Guadarrama hasta 1932. Dedicó ese tiempo de convaleciente a la lectura y descubrió el valor de la palabra escrita. Ya en la universidad, ingresa en la carrera de Medicina pero la abandona al poco tiempo para asisitir a las charlas y clases de Filosofía y Letras. Allí conocerá a Pedro Salinas, quien será una figura clave para que Cela se decida a dedicar su vida a la literatura, y a otros intelectuales como María Zambrano o Miguel Hernández. Terminó su primer libro de poemas, Pisando la dudosa luz del día, cuando la guerra ya había estallado. 

La familia de Pascual Duarte se publicó en 1942 y es considerada el comienzo real de la vida de Cela como autor. A pesar del éxito cosechado, no gustó a la Iglesia y su segunda edición fue prohibida por el régimen franquista, aunque conseguiría publicarla en otros países como Argentina. Sus otros grandes trabajos fueron Viaje a la Alcarria (1948) y La colmena (1951), obra que fue publicada en Argentina y prohibida en España. En ella, Cela narra el día a día de un enjambre de distintos personajes que se arremolinan en un café madrileño. A pesar de sus encontronazos con la dictadura, Cela fue llamado en 1957 para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. Ya en la Transición, su extensa carrera y prestigio hicieron que fuese elegido para revisar el texto constitucional. 

Camilo José Cela murió en diciembre de 2002. Sus últimos años estuvieron plagados de reconocimientos, premios y homenajes.

1868 España adopta la peseta como unidad monetaria

El 19 de octubre de 1868, el ministro de Hacienda del gobierno provisional formado en España tras la caída de la monarquía borbónica de Isabel II,  Laureano Figuerola Ballester, firmó el decreto por el que la peseta sustituía al escudo y se convertía en unidad monetaria nacional.

La primera peseta que se acuñó incluía en su anverso un motivo que consistía en una figura femenina reclinada, portando una rama de olivo en la mano, con un brazo apoyado en los Pirineos y los pies junto al peñón de Gibraltar. En el reverso se representaba el nuevo escudo de España.

La peseta fue la unidad monetaria de España durante más de un siglo, hasta su sustitución por el euro el 28 de febrero de 2002.

1745 Muere Jonathan Swift

Jonathan Swift (1667-1745) fue un escritor irlandés, autor de la conocidísima novela Los viajes de Gulliver (1726), que saltó a la fama internacional y ha sido adaptada en numerosas ocasiones para el cine y la televisión.

Con el paso de los años la salud mental de Swift se fue deteriorando, sufrió una severa depresión y una enfermedad neurológica que le hacía sufrir vértigos, acúfenos y pérdidas de memoria. Falleció en Dublín a la edad de 78 años.

1989 Accidente nuclear en la central de Vandellós I

Un incendio en la zona de turbinas de la central nuclear de Vandellós I (Tarragona) marcó su cierre y desmantelamiento definitivo.  El incidente fue calificado como nivel 3 en la escala INES, que no provocó emisión de radiactividad al exterior.

2003 Beatificación de Teresa de Calcuta

El 19 de octubre de 2003 el papa Juan Pablo II beatificaba a Teresa de Calcuta. La canonización de la monja albanesa llegaría el 18 de diciembre de 2015 de la mano del papa Francisco.

Agnes Gonxha Bojaxhiu adoptó el nombre de hermana María Teresa tras ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María y fue la fundadora de las Misioneras de la Caridad. Dedicó toda su vida al trabajo humanitario, una labor que comenzó en la India y más tarde se extendió a muchas otras partes del mundo.

Recomendamos en

Jean Purdy y la primera bebé probeta de la historia: el relato de una injusticia

Aunque fue una de las tres personas responsables de hacer posible el nacimiento del primer bebé por fecundación in vitro, Jean Purdy pasó décadas relegada al olvido. Enfermera, embrióloga y pionera en tratamientos de fertilidad, su historia es también la de una injusticia científica que tardó más de 30 años en empezar a corregirse. Este artículo recupera su figura y su legado, fundamentales para una de las revoluciones médicas más importantes del siglo XX.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

La divulgación que transforma: Muy Interesante, premiada en los VIII Premios de la Industria en España

La revista Muy Interesante fue distinguida en una edición que batió récords de participación y reunió a referentes de la política, la empresa y la innovación. El premio reconoce no solo su trayectoria editorial, sino también su papel activo en la creación de nuevas formas de acercar la ciencia al público, desde ediciones especiales hasta festivales y contenidos digitales.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar