El mosaico antiguo: historia de un arte milenario

La palabra mosaico proviene del vocablo latino musivum opus, con el que en la Antigua Roma se designaba el revestimiento que decoraba la gruta dedicada a las Musas.
Orfeo rodeado de animales

La palabra mosaico proviene del vocablo latino musivum opus, con el que en la Antigua Roma se designaba el revestimiento que decoraba la gruta dedicada a las Musas. Sin embargo, el origen de estas representaciones artísticas es mucho más remoto. Algunos historiadores sitúan el mosaico antiguo en Mesopotamia donde, en torno al año 3000 a. de C., se edifica el templo de Uruk, cuyas columnas aparecen decoradas con clavos de arcilla coloreada. 

Origen etimológico y primeras manifestaciones del mosaico

Para otros estudiosos su origen es relativamente reciente. Lo relacionan con los pavimentos de guijarros de colores que decoraban Gordion, la antigua capital de Frigia, en el siglo VIII a. de C. Aun así, el primer templo decorado con mosaicos del que se tiene noticia es el de Olinto -siglo IV a. de C.-, en Macedonia. Su decoración inspiró a los griegos, que fueron la primera civilización que desarrolló con profusión este arte. De todas formas, su máximo apogeo se produjo en Roma y, con posterioridad, en Bizancio.

¿Qué es realmente un mosaico?

Los mosaicos son composiciones formadas por pequeñas piezas de distintos materiales, como piedra, cerámica, vidrio o metal, que se unen con un mortero para crear diseños geométricos, florales, animales o humanos. Eran principalmente utilizados con la finalidad de embellecer los suelos, las paredes, los techos y las fuentes de los edificios públicos y privados, así como para expresar ideas religiosas, políticas o culturales.

Etimología de la palabra "mosaico"

El término "mosaico" tiene su origen en la expresión latina "musivum opus", que se refiere a una obra dedicada a las Musas, deidades inspiradoras de las artes en la mitología romana. Esta etimología refleja la importancia que los romanos otorgaban al mosaico antiguo, considerándola digna de las divinidades. No obstante, la práctica del mosaico es anterior a la civilización romana, con raíces que se extienden hasta las culturas mesopotámicas. A pesar de las diferencias en técnicas y materiales, el mosaico ha mantenido su esencia como una forma de expresión artística a lo largo de los siglos.

Orfeo rodeado de animales, mosaico romano del siglo III (Museo Arqueológico Regional de Palermo) que representa al célebre cantor tracio encantando a los animales con su lira. Foto: ASC.

Las primeras manifestaciones en Mesopotamia

Como hemos visto, muchos historiadores coinciden en señalar que los mesopotámicos fueron los primeros en utilizar la técnica del mosaico, aunque de forma —eso sí— muy rudimentaria. Sus obras más antiguas se remontan al cuarto milenio a. de C. y consistían en incrustar conchas, piedras o fragmentos de cerámica en las paredes de adobe. Más tarde, emplearon clavos de arcilla coloreada para crear patrones abstractos o figurativos en las columnas de los templos. Estos clavos se denominaban “conos de barro” y se introducían en el adobe antes de que se secara. Algunos ejemplos de esta técnica se conservan en el templo de Uruk, el templo blanco de Uruk y el zigurat de Ur.

Evolución del mosaico a través de las civilizaciones

El mosaico antiguo, como vemos, no pertenece a una sola civilización. Fue una expresión artística que se desarrolló a través de diferentes culturas. Cada una de ellas le dio sus respectivos usos y lo utilizó para representar diferentes divinidades y creencias.

El arte de los mosaicos en Frigia y Macedonia

Los frigios, por su parte, fueron los primeros en utilizar los guijarros de colores para crear mosaicos. Los guijarros son piedras redondeadas y pulidas por la erosión del agua. Los frigios los seleccionaban por su tamaño y color y los colocaban sobre una capa de arena o arcilla para formar dibujos. Esta técnica se conoce como opus signinum y se difundió por el Mediterráneo oriental. Uno de los ejemplos más antiguos de esta técnica se halla en Gordion, la antigua capital de Frigia, donde se han encontrado pavimentos de guijarros que datan del siglo VIII a. de C.

Mosaico que representa la lucha entre gladiadores. Wikimedia

La técnica de las teselas en la Grecia antigua

Los griegos, por otro lado, fueron los que perfeccionaron la técnica del mosaico y le dieron un gran valor artístico. Adoptaron la técnica del opus signinum de los frigios, pero la mejoraron utilizando piezas más pequeñas y regulares, llamadas teselas, que cortaban de piedras, mármol, cerámica o vidrio. Las teselas permitían crear imágenes más detalladas y realistas, con efectos de luz, sombra y perspectiva. Los griegos utilizaron los mosaicos para decorar los suelos de los principales edificios públicos, así como para representar escenas mitológicas. Algunos de los mosaicos griegos más famosos son el de la batalla de Issos, el de Dioniso y los panteras, el de las estaciones y el de la caza del ciervo.

Innovaciones romanas en el uso del mosaico

Los romanos fueron los que extendieron el uso del mosaico por todo el imperio, desde Britania hasta África. Adoptaron la técnica del opus tessellatum de los griegos, pero la variaron introduciendo nuevos materiales, como el vidrio, el oro, la plata y las piedras semipreciosas. Los mosaicos decoraban suelos, paredes y techos de las villas. También representaban escenas religiosas, políticas, militares o lúdicas. Algunos de los mosaicos romanos más famosos son el de los amores de Zeus, el de los doce trabajos de Hércules, el de los gladiadores y el de los mosaicos geométricos.

Mosaico romano hallado en Liria que representa uno de los trabajos de Hércules. Luis García / Wikimedia.

Función y significado del mosaico en la antigüedad

El mosaico antiguo tuvo distintos usos. A pesar de lo costoso de su elaboración, fue una expresión artística muy utilizada para embellecer lugares de uso público como templos y administraciones. Su belleza es tan apreciada que incluso se ha seguido utilizando en la modernidad. Durante el Siglo XX, la URSS y varios países de la órbita soviética decoraron sus calles y edificios con esta técnica.

Decoración de espacios arquitectónicos

Desde sus primeras manifestaciones, el mosaico ha desempeñado un papel crucial en la decoración de espacios arquitectónicos. Su capacidad para transformar superficies planas en obras de arte tridimensionales lo convirtió en un elemento fundamental en la arquitectura de templos, palacios y viviendas. Los mosaicos no solo embellecían los entornos, sino que también contribuían a definir el carácter y la función de los espacios, integrándose armónicamente con otros elementos decorativos y arquitectónicos. Esta función estética y funcional del mosaico ha sido reconocida y valorada a lo largo de la historia.

Representación de ideas y creencias en los mosaicos

Los mosaicos han sido utilizados como un medio para representar ideas y creencias, reflejando la cosmovisión de las sociedades que los crearon. En muchas culturas, los mosaicos servían como narrativas visuales que ilustraban mitos, leyendas y acontecimientos históricos. También se empleaban para simbolizar valores religiosos y políticos, actuando como vehículos de propaganda y educación. La riqueza iconográfica de los mosaicos antiguos ofrece una valiosa ventana al pensamiento y la vida cotidiana de las civilizaciones pasadas, permitiendo a los historiadores y arqueólogos interpretar su significado y contexto.

Parada de bus decorada con mosaicos en Kyrgyzstan. Foto: Katrin Scheib/X.

Técnicas y ejemplos notables de mosaico

Los usos más comunes que encontramos del mosaico antiguo están fueron el opus signinum y el opus tesellatum. Como puedes intuir por su nombre, estos ejemplos tan conocidos eran una forma artística muy común en la Antigua Roma.

El "opus signinum" y el "opus tessellatum"

Las técnicas de mosaico han evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a los materiales y gustos de cada época. El "opus signinum", desarrollado por los frigios, utilizaba guijarros de colores para crear patrones sobre una base de arena o arcilla. Por otro lado, el "opus tessellatum", perfeccionado por los griegos y adoptado por los romanos, empleaba teselas cortadas de diversos materiales para lograr imágenes detalladas y realistas. Estas técnicas reflejan la innovación y el ingenio de las civilizaciones antiguas en su búsqueda por expresar belleza y complejidad a través del arte del mosaico.

Escenas mitológicas y cotidianas en el arte del mosaico

El arte del mosaico ha sido un medio privilegiado para la representación de escenas mitológicas y cotidianas. Las narrativas visuales plasmadas en los mosaicos ofrecen una rica iconografía que ilustra la vida, las creencias y las aspiraciones de las sociedades antiguas. Desde representaciones de dioses y héroes mitológicos hasta escenas de la vida diaria, como banquetes, cacerías y juegos, los mosaicos capturan la diversidad y la complejidad de la experiencia humana. Estos ejemplos notables de mosaicos no solo son testimonio del talento artístico de sus creadores, sino también de la riqueza cultural de las civilizaciones que los produjeron.

Recomendamos en