¿Por qué decimos "No hay tu tía"?

La atutía aparecía en el Diccionario de la lengua castellana (1770). ¿Qué significaba?
¿Por qué decimos "No hay tu tía"?

Originalmente se decía «No hay atutía» o «No hay tutía». La atutía o tutía aparecía en el Diccionario de la lengua castellana de 1770, definida como «el hollín que se levanta de la fundición del cobre, y reducido a polvos o a ungüento que sirve para varias medicinas, principalmente para enfermedades de los ojos». Cuando en la antiguas farmacias decían «no hay atutía» implicaba que se había terminado el medicamento que pedía el enfermo. Hoy el Diccionario de la RAE la define como un ungüento medicinal hecho con óxido de cinc, generalmente impurificado con otras sales metálicas. 

Con el paso del tiempo, varió la grafía original de la frase y se pasó a decir y escribir «no hay tu tía» (aunque la RAE recomienda escribir «no hay tutía») para expresar que algo no tiene remedio, o que no hay esperanzas de alcanzar lo que se desea , tal y como explica Rubén Gil en su Diccionario de anécdotas, dichos, ilustraciones, locuciones y refranes. Pero lo cierto es que tiene poco que ver con la ausencia de un pariente tan entrañable como nuestra tía...

Recomendamos en

Metrodora, la primera mujer que escribió un tratado médico… y de la que no sabemos casi nada

Circula por internet un retrato de una mujer con mirada severa y túnica antigua, repetido en biografías y blogs como si fuera suyo, pero no lo es. No conocemos el rostro de Metrodora, ni siquiera estamos seguros de su verdadero nombre. Lo que sí tenemos es algo aún más valioso: un manuscrito medieval que recoge sus recetas médicas, cosméticas y ginecológicas. Es el testimonio más antiguo que se conserva de una mujer que escribió —con autoridad y conocimiento— sobre el cuerpo femenino.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar