¿Quién inventó el chicle?

Las selvas del norte de Centroamérica y sureste de México esconden los secretos de la primera goma de mascar.
Chicle

 El origen del chicle moderno se localiza en las selvas del norte de Centroamérica y sureste de México, en la región del Petén, epicentro de la cultura maya.

La recolección de la savia del chicozapote, uno de los árboles más comunes de este paraje, daba como resultado la primigenia goma de mascar.

El proceso comenzaba con la realización de incisiones en zigzag sobre la corteza del mencionado árbol y, después de un proceso de secado, se obtenía un producto masticable que los mayas empleaban para limpiarse la boca y los dientes, e incluso para entretener el hambre en los rituales de ayuno.

Con el “sicte”, como ellos lo denominaron, comerciaron con pueblos vecinos como los aztecas, que pasaron a llamarlo “tzictli” (pegar), de donde pasaría al castellano como chicle.

Su éxito mundial se produjo de la mano del presidente mexicano Antonio López de Santa Anna y el americano Thomas Adams, que, tras fracasar intentando sustituir el caucho de neumático por chicle, acabarían utilizando el sobrante para crear las primeras gomas de mascar que vendieron en farmacias.

Recomendamos en

Ynes Mexía: la botánica mexicana que floreció a los 55 años

A los 55 años, cuando muchos creen que ya es tarde para empezar de nuevo, Ynes Mexía se convirtió en una de las exploradoras botánicas más prolíficas del siglo XX, desafiando convenciones, cruzando continentes y dejando un legado que aún florece.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

El primer superalimento de América fue el aguacate: descubren restos de hace 11.000 años que ya consumían los mamuts antes que los humanos

Este descubrimiento no solo adelanta en milenios la domesticación del aguacate, también revela cómo las prácticas agrícolas de las primeras comunidades mesoamericanas pueden ayudar a enfrentar desafíos modernos como la pérdida de biodiversidad y la crisis climática. La clave está en recuperar la variedad genética que nuestros antepasados cultivaron y que hoy se está perdiendo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar