¿Qué son las "cuentas del Gran Capitán"?

Recurrimos a esta frase cuando hacemos o nos presentan unas cuentas exageradas, que no hay forma de cuadrar y que están hechas arbitrariamente y con poco rigor.
El Gran Capitán

También llamamos así a las cuentas que carecen de los justificantes de gastos e ingresos.

Con esta expresión se alude al militar al servicio de los Reyes Católicos Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), que era conocido popularmente como el Gran Capitán por su excelencia en el campo de batalla.

Entre sus méritos destaca su participación en la conquista de Granada y en la expulsión de los franceses del reino de Nápoles, del que llegó a ser virrey. Narra la leyenda que el Gran Capitán presentó unas cuentas que encolerizaron al rey Fernando el Católico.

Tras morir la reina Isabel en 1504, su relación con el rey Fernando fue deteriorándose poco a poco, sobre todo después de que este le pidiera las cuentas de los gastos que ocasionó la campaña en el reino de Nápoles.

Según narran las crónicas, Don Gonzalo, molesto por las maneras en que le habían sido exigidas, respondió a la petición con una enumeración de gastos abultados, redactada con fino humor e ironía, que enojó sobremanera al monarca.

Y no era para menos. En la siguiente versión apócrifa se reflejan algunas de las partidas de descargo que figuraban en las cuentas presentadas por el Gran Capitán y que la tradición se encargaría de exagerar: “Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo".

Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo.

Por reponer y arreglar campanas, destruidas de tanto repicar a victoria, ciento sesenta mil ducados. Cien millones de ducados por mi paciencia en escuchar ayer que el rey pedía cuentas al que le ha regalado un reino”.

Recomendamos en

Rendición de Breda

¿Quiénes fueron los generales y soldados más destacados de los Tercios?

Fueron muchos los generales y soldados que formaron parte de los tercios, desde los más célebres Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio hasta otros más desconocidos como Juan Pablo Carrión o Álvaro de Bazán, pasando por los ilustres literatos Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Lope de Vega
  • J. M. Sánchez
  • Juan Castroviejo
Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

La unidad militar más temida en la Europa de los siglos XVI y XVII, los Tercios españoles, nutrió sus filas con soldados de muy distinto origen y condición. Descubre cómo fueron reclutados, como se organizaban y cuáles eran sus condiciones de vida
  • José Luis Hernández Garvi
Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

Pavía, la batalla en la que el arcabuz español jubiló a la caballería pesada

El enfrentamiento entre las tropas imperiales de Carlos I y los ejércitos comandados por el rey galo Francisco I en la batalla de Pavía, en 1525, significó el principio del fin de la caballería pesada en favor de la pólvora y las armas de fuego portátil como nuevas dominadoras de la guerra
  • Manuel P. Villatoro
  • Juan Castroviejo