¿Por qué se llamó 'garrote vil'?

El garrote vil fue la máquina usada en España para aplicar la pena capital. Su nombre tiene que ver con el sistema de clases de la Edad Media.
Garrote vil

Aunque hoy parece una broma macabra, la introducción del garrote vil -un collar de hierro atravesado por un tornillo acabado en una bola que, al girarlo, causaba a la víctima la rotura del cuello- como instrumento para ejecutar la pena de muerte fue una medida "compasiva". El método anterior más común en España, la horca, causaba una prolongada agonía al reo, mientras que el garrote resultaba más rápido. Fue establecido en nuestro país como único medio de ejecución legal por el rey Fernando VII, en 1828, como regalo de cumpleaños "a mi muy amada esposa la Reina", pero en formas mucho más primitivas -una soga retorcida con un palo o con un aro metálico- ya existía desde el siglo XV. Y siguió siendo la "máquina de matar" hasta la eliminación de la pena de muerte en la Constitución de 1978, con una breve interrupción: el Código Penal de la Segunda República lo abolió en 1932, pero el 11 de octubre de 1934 (hace ahora 82 años) se reimplantó para delitos graves contra el orden público.

Pero ¿por qué se llamó a este método "garrote", y por qué "vil"? Ambos, el sustantivo y el adjetivo, vienen de más atrás; concretamente, de la Edad Media. Así, en el sistema de clases del medievo, el llamado régimen estamental que dividía a la sociedad en tres estamentos -nobleza, clero y tercer estado o estado llano (el pueblo o la plebe)-, también la forma de ser ejecutado estaba en función de la posición social. Mientras que la decapitación con espada se consideraba pena reservada a los nobles, a los "villanos" -habitantes de las villas, es decir, plebeyos- se los mataba de forma más vulgar, mediante garrote; o sea, partiéndoles el cuello a garrotazos. Y se le llamó, por tanto, garrote vil por ser propio de villanos o gentes sin privilegios jurídicos. Luego, tanto en España como en Portugal (y en las colonias de América), se sustituyeron los garrotazos por la compresión y rotura de las vértebras, pero el nombre se conservó.

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar