Nebrija, la primera gramática del español

El 18 de agosto de 1492 se publicó la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija, el primer estudio de nuestra lengua y sus reglas.
Nebrija

Antonio Martínez de Cala y Xarava (Lebrija, Sevilla, 1441-Alcalá de Henares, 1522), conocido como Antonio de Nebrija (nombre original de su localidad natal), fue uno de los más importantes humanistas españoles herederos del Renacimiento. El destacado lugar que ocupa en la Historia de nuestra lengua se debe a que es el autor de la primera gramática castellana, dada a la imprenta en 1492, así como de varios diccionarios latín-español. Nebrija, además, fue historiador, pedagogo -en la miniatura que ilustra este artículo se le muestra impartiendo una clase de gramática ante el mecenas Juan de Zúñiga-, astrónomo y poeta.

En su formación fue decisivo su viaje a Italia, cuando contaba 19 años, para estudiar teología en Bolonia, gracias a una beca del obispado de Córdoba. Allí, durante una década, estuvo en contacto con las nuevas corrientes humanistas y desarrolló su pasión filológica. Además, Nebrija tuvo un papel crucial en la implantación de la imprenta en España, concretamente en Salamanca: el segundo libro que se publicó en esta ciudad fueron sus Introductiones y tanto su hijo como su nieto se hicieron impresores. La mayoría de los incunables publicados en Salamanca en el siglo XV fueron de Nebrija o de autores de su círculo. Y allí se editó, el 18 de agosto de 1492, su obra fundamental, la Gramática Castellana.

Este texto es la primera obra de la Historia dedicada al estudio de la lengua castellana y sus reglas; más aún, se trata del primer libro impreso que se centra en estudiar una lengua romance, pues antes sólo habían sido publicados tratados sobre la lengua latina (por ejemplo, el Tratado sobre gramática latina de Lorenzo Valla, en 1471). A partir de Nebrija, la gramática sería considerada la disciplina que estudia las reglas de una lengua hasta el advenimiento de la lingüística como ciencia en el siglo XIX. La publicación de esta obra supuso además una herramienta de primer orden para la difusión del idioma español, puesto que coincidió en el tiempo con la llegada de Colón a América en 1492. Asimismo, los autores de gramáticas posteriores tomaron la de Nebrija como modelo en materia ortográfica.

El filólogo sevillano dividió su Gramática en cuatro apartados: ortografía; prosodia y sílaba; etimología y dicción, y sintaxis. Esta división perduraría hasta el siglo XIX, lo mismo que otra distinción nebrijana: aquella que considera que las partes de la oración son nombre, pronombre, artículo, verbo, participio, preposición, adverbio y conjunción. Nebrija consideraba el latín como la lengua superior y, por ello, cuanto más se acercase una lengua al latín, más perfecta sería. Por eso, su Gramática es un tratado a la manera latina. Pero entre sus intuiciones geniales estuvo el cifrar el origen de la lengua castellana en un latín corrompido por los godos e influido por otras lenguas.

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar