Atlas en la mitología griega: el Titán que sostiene el mundo

Atlas o Atlante es el joven titán de la mitología griega que fue condenado a mantener la tierra separada del cielo por toda la eternidad.
Atlas mitologia griega

En la vasta y rica mitología griega, este titán ocupa un lugar destacado. Te presentamos a Atlas, personaje de la mitología griega cuya historia está marcada por la rebelión y el castigo.

Atlas: el destino del titán que sostiene el mundo

Atlas y los titanes: la rebelión contra los dioses del Olimpo

En la mitología griega, Atlas era un titán responsable de llevar el peso de los cielos sobre sus hombros, un castigo decretado por el padre de todos los dioses, Zeus. Atlas fue el caudillo de los Titanes en la Titanomaquia, una guerra contra los Dioses del Olimpo. Zeus y los olímpicos salieron victoriosos y Atlas recibió un castigo eterno: sostener la bóveda celeste.

Atlas y las Hespérides. Obra de John Singer Sargent (1922-1925) - Wikimedia

La descendencia mítica: Calipso, las Híades y las Pléyades

Atlas era hijo de los titanes Jápeto y la ninfa Clímene, y sus hermanos fueron Epimeteo, Menecio y Prometeo. Atlas tuvo una numerosa descendencia entre la que se encuentra la ninfa Calipso, las cinco Híades y las siete Pléyades.

Calipso, que habitaba en la isla de Ogigia, retuvo a Odiseo durante años en su viaje de regreso a Ítaca. Las Híades, conocidas como las ninfas de la lluvia, eran cinco hermanas que, según el mito, fueron transformadas en estrellas por su dolor tras la muerte de su hermano Hiante. Las Pléyades, por su parte, eran siete hermanas que también fueron convertidas en estrellas, y su constelación es una de las más reconocibles en el cielo nocturno. Estas historias reflejan la conexión de Atlas con el cosmos y su influencia en la mitología estelar.

Hércules y Atlas por Lucas Cranach el Viejo - Wikimedia

Transformación y leyendas: Atlas en la mitología

De titán a montaña: la piedra de Perseo

La figura de Atlas en la mitología griega no se limita a su papel como titán castigado. Una de las leyendas más conocidas es su encuentro con Perseo, el héroe que mató a Medusa. Según el mito, Perseo visitó a Atlas en busca de hospitalidad, pero tras un desacuerdo, usó la cabeza de Medusa para convertir al titán en piedra. Esta transformación dio lugar a las Montañas Atlas, una cadena montañosa en el noroeste de África que lleva su nombre.

Atlas y la astronomía: enseñanzas que guiaron a la humanidad

Además de su transformación en piedra, Atlas también es conocido por su contribución a la astronomía. Se dice que enseñó a los humanos a observar las estrellas y a utilizar el cielo como guía para la navegación y la medición del tiempo. Esta enseñanza fue crucial para las civilizaciones antiguas, que dependían de las estrellas para orientarse y planificar sus actividades agrícolas.

El legado de Atlas en la astronomía perdura hasta hoy. Su nombre se asocia a las colecciones de mapas y al Océano Atlántico, pues como el continente americano no se descubrió en ese momento, los griegos en la antigüedad creían que Atlas sostenía el mundo sobre sus hombros en el extremo occidental del mundo.

Atlas en la cultura: influencia y simbolismo

El titán de la cartografía

La tradición de nombrar colecciones de mapas como "atlas" comenzó en el siglo XVI, cuando los cartógrafos europeos adoptaron la figura de Atlas para aunar las recopilaciones de conocimientos geográficos. Esta práctica subraya la influencia duradera de Atlas en el desarrollo del conocimiento humano y su legado en la ciencia y la cultura. Los atlas son una manifestación tangible del impacto del titán en la cartografía. Del mismo modo, el protagonismo de Atlas en la cartografía también refleja su conexión con el mundo físico y su capacidad para sostener y guiar a la humanidad.

Representación del titán atlas en el castillo de Linderhof. Fuente: Gustavo Trapp/Wikimedia

El intento de huida fallido.

El titán estaba bastante molesto por tener que sostener el mundo y los cielos sobre sus hombros durante tanto tiempo, así que cuando Hércules le dijo que podía sostener la carga de Atlas por algún tiempo si este era capaz de coger algunas manzanas del Jardín de las Hespérides, aceptó con gusto la oferta. Sin embargo, cuando Atlas regresó, le dijo a Hércules que no quería volver a cargar con el mundo sobre sus hombros, así que él mismo le llevaría las manzanas a Euristeo.

Como parte de su truco para engañar a Atlas, Hércules parecía estar de acuerdo con aquello, así que le dijo a Atlas que quería ponerse unas hombreras, para estar más cómodo mientras tuviera que sostener la carga del mundo sobre sus hombros. Atlas volvió a levantar el mundo pensando que sería un instante, pero Hércules aprovechó la situación y se escapó corriendo con las manzanas tan pronto como Atlas se hizo cargo de su esa carga eterna.

Atlas en la mitología romana: persistencia del castigo

En la mitología romana, Atlas mantiene su representación original: conntinúa cargando el mundo sobre sus hombros como castigo eterno por su rebelión contra los dioses. Aunque los romanos adoptaron muchas deidades y mitos griegos, la figura de Atlas permaneció inalterada.

Referencias

  • Anghelina, Catalin. 2010. "The ancient representations of the Titan Atlas." Museum Helveticum, 67(4): 195-206. URL: https://www.jstor.org/stable/44080749
  • Rose, Herbert Jennings. 2004. A Handbook of Greek Mythology. Londres y Nueva York: Routledge.

Recomendamos en